Astrolabio
El astrolabio[1] era un antiguo instrumento astronómico que permite determinar la posición y altura de las estrellas sobre el cielo. La palabra astrolabio procede etimológicamente del griego ἀστρολάβιον,[2] que puede traducirse como «buscador de estrellas».
.jpg.webp)
El astrolabio era usado por los navegantes, astrónomos y científicos en general para localizar los astros y observar su movimiento, para determinar la hora a partir de la latitud o, viceversa, para averiguar la latitud conociendo la hora.[3] También sirve para medir distancias por triangulación.[4]
Los navegantes musulmanes a menudo lo usaban también para calcular el horario de oración y localizar la dirección de La Meca. Durante los siglos XVI a XVIII, fue utilizado como el principal instrumento de navegación marítima, hasta la invención del sextante, en 1750.
Tipología
El astrolabio a lo largo de la historia se ha ido perfeccionando y diversificando. De esta forma, nos encontramos con diversos tipos: el astrolabio planisférico diseñado para el cómputo y representación de las posiciones de los astros en una única latitud, el astrolabio universal (válido para todas las latitudes), el astrolabio de Rojas, el astrolabio islámico, el marinero empleado en la localización de buques y el cuadrante. El astrolabio es un objeto parecido a una brújula (también utilizada para guiar a navegantes).
Historia

Mundo antiguo
En realidad, no se sabe bien quién fue el inventor original, pero un astrolabio temprano fue inventado en la civilización helenística por Apolonio de Perga entre 220 y 150 a. C., a menudo atribuido a Hiparco. El astrolabio era un matrimonio del planisferio y la dioptra, efectivamente una calculadora analógica capaz de resolver varios tipos diferentes de problemas en astronomía. Teón de Alejandría (c. 335 – c. 405) escribió un tratado detallado sobre el astrolabio, y Lewis[5] sostiene que Ptolomeo usó un astrolabio para hacer las observaciones astronómicas registradas en el Tetrabiblos. Otra obra del astrónomo y matemático griego Ptolomeo, como el Almagesto, ya describe en el siglo II su construcción. La invención del astrolabio plano a veces se atribuye erróneamente a la hija de Teón, Hipatia (c. 350–370; murió 415 d. C.),[6][7][8][9] pero, de hecho, se sabe que ya estuvo en uso al menos 500 años antes de que naciera Hipatia.[7][8][9] La atribución errónea proviene de una mala interpretación de una declaración en una carta escrita por el alumno de Hipatia, Sinesio (c. 373 – c. 414),[7][8][9] que menciona que Hipatia le había enseñado cómo construir un astrolabio plano, pero no dice nada sobre que ella misma lo haya inventado.[7][8][9] También sabemos que Hiparco de Nicea ya construía astrolabios antes que Ptolomeo e Hipatia.[cita requerida]
Los astrolabios continuaron en uso en el mundo de habla griega durante todo el período bizantino. Alrededor de 550 d. C., el filósofo cristiano Juan Filópono escribió un tratado sobre el astrolabio en griego, que es el tratado más antiguo existente sobre el instrumento.[10] El obispo mesopotámico Severus Sebokht también escribió un tratado sobre el astrolabio en el idioma siríaco a mediados del siglo VII.[11] Sebokht se refiere al astrolabio como el hecho con latón en la introducción de su tratado, lo que indica que los astrolabios de metal se conocían en el Oriente cristiano mucho antes de que se desarrollaran en el mundo islámico o en el Occidente latino.[12] El astrolabio más antiguo que se conserva en la actualidad fue construido por el astrónomo persa Nastulus hacia el año 927 y se conserva en el Museo nacional de Kuwait. [13]
Los primeros tratados del Renacimiento que trataban de problemas científicos se basaban en obras clásicas anteriores y, a menudo, se ocupaban de las doctrinas ptolemaicas.
En el siglo VIII ya era ampliamente conocido en el mundo islámico.
Descripción

El astrolabio se basa en la proyección estereográfica de la esfera celeste. Consiste, básicamente, en una circunferencia graduada (placa madre o mater) sobre cuyo eje gira una aguja con un punto de mira que se apunta a la estrella elegida. El borde de la madre, o limbo, muestra una escala graduada en grados y a menudo también otra en horas y minutos. En la parte superior, consta de una argolla de la que se suspende el instrumento en posición vertical para realizar las mediciones.
La parte delantera del instrumento, o faz de la mater, es ligeramente cóncava y en ella se insertan otros dos discos. El interno, llamado tímpano, es una placa fija grabada con las coordenadas de la esfera celeste correspondientes a una latitud concreta, incluyendo el cénit, el horizonte, líneas de altitud, acimut, el ecuador celeste, la eclíptica y los trópicos de Cáncer y Capricornio. El externo, llamado araña o red, es giratorio y representa un planisferio transparente con las posiciones del Sol, la Luna y las estrellas más brillantes del lugar. Sobre la araña, una aguja con visor, la regla se apunta al astro buscado. Dirigiéndola al Sol indica, por el lado del observador, la hora local.
La parte trasera de la madre sirve para saber la altura de una torre, la distancia a esa torre y el símbolo del zodiaco que está ocupado por el Sol. Encima de esta parte sólo gira una aguja, la alidada con dos pínulas o visores para las lecturas.
Véase también
Notas y referencias
- Menéndez Pidal, Gonzalo (2003). Hacia una nueva imagen del mundo (1 edición). Real Academia de la Historia. p. 234. ISBN 84-259-1245-8.
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «astrolabio». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 25 de febrero de 2019.
- Northrup, Cynthia Clark; Bentley, Jerry H.; Eckes Jr., Alfred E. (2015). Encyclopedia of World Trade: From Ancient Times to the Present. Taylor and Francis, 2015. pp. 72. ISBN 9781317471530.
- Ridpath, Ian (1999). Diccionario de astronomía. Editorial Complutense. p. 60. ISBN 9788489784703. Consultado el 21 de junio de 2016.
- Lewis, 2001.
- Michael Deakin (August 3, 1997). "Ockham's Razor: Hypatia of Alexandria". ABC Radio. Retrieved July 10, 2014.
- Theodore, Jonathan (2016). The Modern Cultural Myth of the Decline and Fall of the Roman Empire. Manchester, England: Palgrave, Macmillan. p. 183. ISBN 978-1-137-56997-4.
- Deakin, Michael A. B. (2007). Hypatia of Alexandria: Mathematician and Martyr. Amherst, New York: Prometheus Books. pp. 102-104. ISBN 978-1-59102-520-7.
- Bradley, Michael John (2006). The Birth of Mathematics: Ancient Times to 1300. New York City, New York: Infobase Publishing. p. 63. ISBN 9780816054237.
- Las ediciones modernas del tratado de Juan Filópono sobre el astrolabio son De usu astrolabii eiusque constructione libellus (Sobre el uso y la construcción del astrolabio), ed. Heinrich Hase, Bonn: E. Weber, 1839, OCLC 165707441 (o id. Rheinisches Museum für Philologie 6 (1839): 127–71); repr. y traducida al francés por Alain Philippe Segonds, Jean Philopon, traité de l'astrolabe, París: Librairie Alain Brieux, 1981, OCLC 10467740; y traducida al inglés por H.W. Green en R.T. Gunther, The Astrolabes of the World, Vol. 1/2, Oxford, 1932, 18840299M repr. Londres: Holland Press, 1976, 14132393M pp. 61–81.
- O'Leary, De Lacy (1948). How Greek Science Passed to the Arabs. Routledge and Kegan Paul. "The most distinguished Syriac scholar of this later period was Severus Sebokht (d. 666–7), Bishop of Kennesrin. [...] In addition to these works [...] he also wrote on astronomical subjects (Brit. Mus. Add. 14538), and composed a treatise on the astronomical instrument known as the astrolabe, which has been edited and published by F. Nau (Paris, 1899)."
Severus' treatise was translated by Jessie Payne Smith Margoliouth in R.T. Gunther, Astrolabes of the World, Oxford, 1932, pp. 82–103. - Sebokht, Severus. «Description of the astrolabe». Tertullian.org.
- https://web.archive.org/web/20111215090942/http://www.scribd.com/doc/24820232/Islamic-Science-An-Instrument-of-Mass-Calculation-Nastulus-Baghdad-900-CA David A. King. Islamic Science - An Instrument of Mass Calculation made by Nastulus en Bagdad ca. 900 (en inglés). Consultado el 13-03-2010.
Bibliografía
- Gunella, Alessandro; Lamprey, John (2007), Stoeffler's Elucidatio (translation of Elucidatio fabricae ususque astrolabii into English), John Lamprey.
- King, D. A (1981), «The Origin of the Astrolabe According to the Medieval Islamic Sources», Journal for the History of Arabic Science 5: 43-83.
- Laird, Edgar (1997), «Astrolabes and the Construction of Time in the Late Middle Ages.», en Carol Poster and Richard Utz, ed., Constructions of Time in the Late Middle Ages (Evanston, Illinois: Northwestern University Press): 51-69.
- Laird, Edgar; Fischer, Robert, eds. (1995), «Critical edition of Pélerin de Prusse on the Astrolabe (translation of Practique de Astralabe», Medieval & Renaissance Texts & Studies (Binghamton, New York), ISBN 0-86698-132-2.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre astrolabios.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre astrolabio.
- Astrolabios; en inglés.
- Astrolabios.
- Severo Sebojt o Severo de Nísibis (siríaco: ܣܘܪܘܣ ܣܝܒܘܟܬ; Nísibis, 575 - 667): Tratado del astrolabio planisférico, escrito en el s. VII a partir de textos griegos.
- Texto bilingüe griego - francés, con introducción y anotaciones en este idioma, en el sitio de Philippe Remacle (1944 - 2011): trad. de François Nau (1864 - 1931); Imprimerie Nationale, París, 1899.