Archidiócesis de Granada
La archidiócesis de Granada (en latín, Archidioecesis Granatensis) es una sede episcopal de la Iglesia católica. Fue elevada al rango de metropolitana en 1492 y cuenta en la actualidad con las sedes sufragáneas de Almería, Guadix, Jaén, Málaga (que incluye Melilla) y Cartagena.
Archidiócesis de Granada | ||
---|---|---|
Archidioecesis Granatensis (en latín) | ||
![]() Escudo | ||
![]() | ||
Información general | ||
Rito | rito romano | |
Sufragánea(s) |
Almería Guadix Jaén Málaga Cartagena | |
Fecha de erección | 10 de diciembre de 1492jul. | |
Elevación a archidiócesis | 10 de diciembre de 1492 | |
Sede | ||
Catedral | S.A.I. Catedral Metropolitana de la Encarnación | |
División administrativa | Andalucía Oriental, Murcia y Melilla | |
País | España | |
Jerarquía | ||
Arzobispo | Francisco Javier Martínez Fernández | |
Coadjutor | José María Gil Tamayo | |
![]() Localización de la archidiócesis | ||
Sitio web | ||
www.diocesisgranada.es | ||
Territorio
La archidiócesis comprende la parte sudoccidental de la provincia de Granada. El resto del territorio provincial pertenece a la diócesis de Guadix.
La sede está en la ciudad de Granada, donde se alza la catedral de la Encarnación, construida entre 1523 y 1706, obra del arquitecto Diego de Siloé. Es un claro ejemplo de los estilos arquitectónicos del Renacimiento y del Barroco.
Historia
Erigida en el siglo III, como diócesis de Elvira, desapareció a finales del siglo X o principios del XI, en paralelo con la decadencia del califato de Córdoba. A partir de 1437 se tienen noticias de nombramientos de obispos para Granada, aunque estos residieran fuera de la sede a causa de la dominación musulmana. Tras la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos y a instancias de los mismos, el arzobispo de Toledo, Pedro González de Mendoza, en virtud de una bula de Inocencio VIII, erigió el 21 de mayo de 1492 la iglesia metropolitana en Granada, dedicada a Santa María de la Encarnación[1] y unos meses más tarde, el 10 de diciembre, mediante la bula In eminenti specula, el papa Alejandro VI instituyó metropolitana la iglesia de Granada, con las diócesis sufragáneas de Almería y Guadix-Baza,[2] [3] erigidas al mismo tiempo pero con bulas distintas. El Concordato de 1851 agregó como sufragáneas de Granada las diócesis de Málaga, que pertenecía a Sevilla, y Cartagena y Jaén, sufragáneas anteriormente de Toledo.[4]
Siendo arzobispo fray Hernando de Talavera, el 15 de octubre de 1501, el cardenal Diego Hurtado de Mendoza, autorizado mediante bula papal, como arzobispo de Sevilla, para la erección de iglesias parroquiales, colegiales y catedralicias en el reino de Granada, promulgó el acta de erección de los beneficios y oficios de las iglesias colegiales de S. Salvador del Albayzín y Sta. María de Ugíjar, y de las iglesias parroquiales de la ciudad y arzobispado de Granada, según la siguiente organización:[5]
Archidiócesis de Granada. Erección parroquial de 1501 | ||||
---|---|---|---|---|
Parroquias | Iglesias o lugares anejos | Beneficios | Sacristanías | |
GRANADA (capital) | ||||
San Salvador | 9 | 2 | ||
Santa María de la O | 2 | 1 | ||
Santa María de la Alhambra | 3 | 1 | ||
San José | 2 | 1 | ||
San Nicolás | 1 | 1 | ||
San Miguel | 2 | 1 | ||
San Juan | 2 | 1 | ||
San Critóbal | San Mateo | 1 | 1 | |
San Matías | Santa Úrsula | 1 | 1 | |
Santa María Magdalena | San Lázaro | 1 | 1 | |
San Andrés | 1 | 1 | ||
San Egidio | 1 | 1 | ||
Santos Justo y Pastor | 1 | 1 | ||
Santiago | 1 | 1 | ||
Santa Ana | San Ambrosio | 1 | 1 | |
San Blas | Santo Tomás | 1 | 1 | |
Santa Isabel | San Sebastián | 1 | 1 | |
San Luis | 1 | 1 | ||
San Martín | 1 | 1 | ||
San Bartolomé | San Lorenzo | 1 | 1 | |
San Gregorio | 1 | 1 | ||
San Esteban | Beata Catalina | 1 | 1 | |
San Ildefonso | San Marcos | 1 | 1 | |
San Cecilio | 1 | 1 | ||
VEGA DE GRANADA | ||||
2 | Huetor | Cájar, Monachil, Gueni | 2 | 2 |
3 | Güejar | Canales, Pinillos, Cenes | 2 | 2 |
4 | Quéntar | Dúdar, Dur | 2 | 2 |
5 | Beas | Cortes, Huétor | 2 | 2 |
6 | Alfacar | Termul, Víznar, Alfaquí | 3 | 2 |
7 | Cogollos | Güevéjar, Calicasas, Nívar, Toxutor, Biten | 3 | 2 |
8 | Pulianas | Peligros, Diarfate, Jun, Ciíjar | 3 | 2 |
9 | Albolote | Taufin, Tignar, Maracena | 3 | 2 |
10 | Atarfe | Elvira, Hotaya, Abulelbit, Diarcale | 1 | 1 |
11 | Pinos | Abdon, Galafe, Alitaje, Huecar, Juceyle, Bicor, Daraiedid, Carparena | 2 | 2 |
12 | Asquerosa | Adamuz, otro Adamuz, Daralgualeia, Gualeia dalbaqa,
Miralazmat, Atramula, Zoayra, Ansola |
1 | 1 |
13 | La Malá | Escúzar, Agrón, Quempe | 1 | 1 |
14 | Churriana | Armilla, Daraberanoz | 2 | 2 |
15 | Gabia | Gabia la Chica, Liar, Cúllar | 3 | 3 |
16 | Alhendín | Otura, Almachar | 3 | 3 |
17 | Dílar | Gójar | 2 | 2 |
18 | Ogíjares | Fornes | 2 | 2 |
19 | La Zubia | 2 | 2 | |
20 | Santa Fe[6] | Purchil, Valaycena, Chauchina, La Torre de Roma | 12 | 2 |
21 | Iznalloz | Píñar, Montejícar | 2 | 2 |
22 | Colomera | 1 | 1 | |
23 | Moclín | 1 | 1 | |
24 | Íllora | Tocón, Obeyla | 2 | 2 |
25 | Montefrío | 2 | 1 | |
COMARCAS DE LOJA Y ALHAMA | ||||
26 | Loja | Huétor-Tájar, Salar | 10 | 5 |
27 | Alhama | Cacín, Játar, Arenas, Fornes, Algar, Jayena,
La Torre de Santa Cruz, La Torre de la Puerta, La Torre de Xocar, Purziancas |
4 | 4 |
COSTA | ||||
28 | Almuñécar | Lojuela, Almecun, Xare, Lentegí, Boijar, ltrabo, Jete, Otívar, Corniles, Cázulas | 6 | 6 |
29 | Salobreña | Lobres, Molvizar, Vélez de Benaudalla, Benardila,
Guájar Alto |
3 | 3 |
30 | Motril | Pataura, Guájar-Fondón, Guájar-Faragüit | 6 | 6 |
ALPUJARRA | ||||
Taha de Suhayl | ||||
31 | Albuñol | Sorvilán, Bordomarela, Polopos | 2 | 2 |
32 | Jorairatar | Cojáyar, Mecina-Tedel | 1 | 1 |
33 | El Pino | Murtas, Atrara, Turón | 2 | 2 |
34 | Gualchos | Jolúcar, Lújar | 2 | 2 |
35 | Luliar | Ubrite, Rubite, Fregenite, Olías | 2 | 2 |
36 | Bargis | Alfaz, Alcázar | 1 | 1 |
37 | Almegíjar | Torvizcón, Bordomarela | 1 | 1 |
Taha de Ugíjar | ||||
38 | Ugíjar | Lucainena, Yunquera | 7 | 2 |
39 | Jopror | Cherín, Paterna | 2 | 2 |
40 | Laroles | Andurón, Júbar | 2 | 2 |
41 | Mairena | Almoçata, Trechilena, Alfayx | 1 | 1 |
42 | Nechite | Mecina-Alfahar, Corrillas | 1 | 1 |
Taha de Berja | ||||
43 | Berja | Benegi, Regualte | 2 | 2 |
44 | Pago | Xulbina, Capilleyr, Acolos | 2 | 2 |
45 | Adra | Salobra, Marbella, Ordia, Aguite-Acaguer | 2 | 2 |
Taha de Dalías | ||||
46 | Ambror | Hobba, Almezes | 2 | 2 |
47 | Alaicun | Celin | 2 | 2 |
Taha de Alboloduy | ||||
48 | Alboloduy | Aratagime, Rágol, Bilimbín | 3 | 3 |
Taha de Andarax | ||||
49 | Laujar | Alezan, Quemayr, Fornica | 2 | 2 |
50 | Quobba | Benecid, Fondón | 2 | 2 |
51 | Alcudia | Aratalguazil, Aratalmuça, Aratalbolote | 2 | 2 |
52 | Bayárcal | Yviça, Guerras, Alcolea | 3 | 3 |
Taha de Lúchar | ||||
53 | Padules | Alcora , Almocita, Abagarayat, Beires, Numaleda | 2 | 2 |
54 | Ohánez | Tices, Caviat, Canjáyar | 2 | 2 |
Taha de Subilis | ||||
55 | Válor | 2 | 2 | |
56 | Yátor | Yegen, Mecina | 2 | 2 |
57 | Trevélez | 2 | 2 | |
58 | Cástaras | Notáez | 2 | 2 |
59 | Nieles | Juviles, Tímar, Lobras | 2 | 2 |
60 | Berchul | Alcútar, Alfonayra | 2 | 2 |
61 | Alcujuria | Purchenas | 1 | 1 |
62 | Cádiar | Narila, Porte!, Albayar | 2 | 2 |
63 | Benínar | Darrícal, Squirientes | 1 | 1 |
Taha de Órgiva | ||||
64 | Órgiva | Benicalte, Pago, Benciete, Sortes | 2 | 2 |
65 | Cáñar | Quenar el Gebel, Bosquezin, Baria! | 2 | 2 |
66 | Soportújar | Aratagrand, Carataunas, Bayacas | 2 | 2 |
Taha de Ferreira | ||||
67 | Busquístar | Pórtugos, Alauxar | 2 | 2 |
68 | Atalbéitar | Ferreirola, Fondales, Mecina | 2 | 2 |
69 | Alaicar | Capilerilla, Pitres | 2 | 2 |
Taha de Poqueira | ||||
70 | Capiléira | Alguafra, Bubión, Pampaneira | 2 | 2 |
Taha de Lecrín | ||||
71 | Restábal | Melegís, Murchas, Albuñuelas, Naio, Saleres, Cantil | 4 | 4 |
72 | Beznar | Tablate, Pinos, Izbor, Talará, Mondújar, Acequias, Chite | 3 | 3 |
73 | Padul | Cónchar, Cozvijar, Dúrcal, Nigüelas | 3 | 3 |
74 | Lanjarón | 2 | 2 |
En los siglos XVIII y XIX la vida de la archidiócesis se deterioró gravemente a causa del anticlericalismo imperante. La invasión napoleónica causó graves daños al patrimonio artístico y a los edificios de culto. La supresión de las órdenes religiosas llevó al abandono de monasterios y conventos y, finalmente, las desamortizaciones de los siglos XVIII y XIX afectaron seriamente la economía de la archidiócesis.
A principios de 1953, por acuerdo y solicitud al Vaticano del arzobispo de Granada, Balbino Santos y del obispo de Almería, Alfonso Ródenas, pasaron a formar parte de la diócesis de Almería las dieciocho parroquias de los arciprestazgos de Canjayar y del Río Andarax, dependientes hasta entonces del arzobispado de Granada y pertenecientes a la provincia de Almería. Tras la firma del Concordato de 1953, que mandaba revisar las circunscripciones diocesanas para ajustar sus límites en la medida de lo posible a los territorios provinciales correspondientes, en 1957, pasaron a depender de la diócesis de Almería las veintidós parroquias de los arciprestazgos de Berja y Laujar de Andarax que pertenecían al arzobispado de Granada.[7][8]
Catedrales
Organización territorial
Las 269 parroquias de la archidiócesis de Granada están organizadas en 19 arciprestazgos dependientes de tres vicarías territoriales según las siguientes tablas:
Episcopologio

Archidiócesis de Granada
El primer arzobispo de Granada fue fray Hernando de Talavera, OSH, nombrado el 23 de enero de 1493.
El arzobispo actual es Francisco Javier Martínez Fernández, quien fue destinado a la archidiócesis granadina en 2003.
El 16 de julio de 2022 se hizo público el nombramiento de José María Gil Tamayo como arzobispo coadjutor y con derecho a sucesión.[9]
Seminario
El Real Colegio Eclesiástico de San Cecilio de Granada fue fundado y dirigido por el primer arzobispo, fray Hernando de Talavera, a imagen del existente en Toledo. En 1547 el arzobispo Pedro Guerrero lo dotó de nuevas constituciones que sirvieron de modelo para los seminarios que el Concilio de Trento mandó erigir en todos los obispados y que rigieron la vida del seminario hasta su desaparición a mediados del siglo XIX, cuando, tras la decadencia provocada por la crisis social, económica y política, fue transformado en 1842 en el Seminario Conciliar de San Cecilio, único de la diócesis.[10][11]
Según fuentes oficiales, durante el curso 2018-2019, 31 seminaristas mayores estudiaron en los seminarios de la diócesis: 16 en el Seminario Mayor Diocesano y otros 15 en el Seminario Redemptoris Mater local.[12] Los seminarios Redemptoris Mater son erigidos a petición del obispo local, del que dependen y sus estudiantes suelen provenir de comunidades del Camino Neocatecumenal.
Estadísticas
De acuerdo al Anuario Pontificio 2020 la arquidiócesis tenía a fines de 2019 un total de 795 470 fieles bautizados.
Año | Población | Sacerdotes | Bautizados por sacerdote |
Diáconos permanentes |
Religiosos | Parroquias | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Bautizados católicos |
Total | % de católicos |
Total | Clero secular |
Clero regular |
Varones | Mujeres | ||||
1950 | 680 000 | 682 000 | 99.7 | 421 | 323 | 98 | 1615 | 258 | 1440 | 254 | |
1970 | 620 000 | 620 342 | 99.9 | 577 | 337 | 240 | 1074 | 545 | 1668 | 234 | |
1980 | 631 000 | 638 800 | 98.8 | 429 | 231 | 198 | 1470 | 455 | 1902 | 258 | |
1990 | 640 000 | 673 000 | 95.1 | 433 | 263 | 170 | 1478 | 1 | 318 | 966 | 257 |
1999 | 660 500 | 694 269 | 95.1 | 449 | 267 | 182 | 1471 | 2 | 304 | 1402 | 264 |
2000 | 661 000 | 693 900 | 95.3 | 453 | 273 | 180 | 1459 | 2 | 295 | 1410 | 264 |
2001 | 674 828 | 693 900 | 97.3 | 457 | 277 | 180 | 1476 | 1 | 291 | 1420 | 264 |
2002 | 674 828 | 693 900 | 97.3 | 471 | 279 | 192 | 1432 | 1 | 353 | 1623 | 264 |
2003 | 675 115 | 693 900 | 97.3 | 428 | 285 | 143 | 1577 | 1 | 275 | 1610 | 265 |
2004 | 679 845 | 706 896 | 96.2 | 418 | 278 | 140 | 1626 | 1 | 217 | 1259 | 266 |
2006 | 743 530 | 860 898 | 86.4 | 418 | 282 | 136 | 1778 | 1 | 256 | 1265 | 267 |
2013 | 785 200 | 794 300 | 98.9 | 338 | 264 | 74 | 2323 | 2 | 141 | 566 | 267 |
2016 | 806 500 | 822 071 | 98.1 | 427 | 258 | 169 | 1888 | 2 | 235 | 1497 | 267 |
2019 | 795 470 | 812 196 | 97.9 | 470 | 250 | 220 | 1692 | 2 | 266 | 962 | 266 |
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[13] |
Referencias
- López, Miguel A. (1993). Los arzobispos de Granada: retratos y semblanzas. Granada: Arzobispado de Granada. p. 8. ISBN 978-84-670-0243-0.
- «1506 - 1528 Comienzos de la Construcción». Santa Iglesia Catedral Metropolitana de la Encarnación de Granada. Consultado el 26 de junio de 2019.
- Cheney, David M. «Granada (Archdiocese)|Catholic-Hierarchy]». www.catholic-hierarchy.org. Consultado el 16 de marzo de 2017.
- Mellado, Francisco de Paula (1854). Enciclopedia moderna: diccionario universal de literatura, ciencias, artes, agricultura, industria y comercio. Madrid - París: Establecimiento Tipográfico de Mellado. pp. 757-759. Consultado el 26 de junio de 2019.
- Suberviloa Martínez, Jesús (1985-1987). «La erección parroquial granatense de 1501 y el reformismo cisneriano». Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas (Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada) (14-15): 115-144.
- Se había erigido como colegiata el 21 de mayo de 1492, junto con la catedral de Granada, y se convirtió en parroquia manteniendo los 12 beneficios con los que se erigió.
- Pérez Álvarez, Antonio (2015). Santos mártires de las Tahas y pueblos de la Alpujarra de Granada. Punto Rojo Libros. ISBN 9781635033311.
- Silva Ramírez (2000). «La Diócesis de Almería: fuentes para la historia de su arte sacro». Memoria ecclesiae. ISBN 9788440491923.
- «Mons. José María Gil nombrado arzobispo coadjutor de Granada - Conferencia Episcopal Española». 16 de julio de 2022. Consultado el 16 de julio de 2022.
- García Valverde, María Luisa. «El Real Colegio Eclesiástico de San Cecilio de Granada». Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna. Consultado el 17 de junio de 2019.
- Madoz, Pascual (1850). Diccionario geografico-estadistico-historico de España y sus posesiones de ultramar: FAB - GUA. Madrid: Madoz. pp. 513-514. Consultado el 17 de junio de 2019.
- «Estadísticas de seminarios | CEE». www.conferenciaepiscopal.es. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2017. Consultado el 16 de marzo de 2017.
- Cheney, David (8 de diciembre de 2021). [en la página https://www.catholic-hierarchy.org/diocese/dgrns.html «Archdiocese of Granada»]. del sitio web Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 6 de enero de 2022. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2020 y precedentes ».