Anfotericina B
Anfotericina es un antibiótico y antifúngico extraído del Streptomyces nodosus, una bacteria filamentosa, obtenido inicialmente en 1955 en el Instituto Squibb Para la Investigación Médica a partir de cultivos de un aislado de streptomycete obtenido en el suelo del río Orinoco en la región de Venezuela. Tiene una constitución química poliénica (heptaeno), y contiene además una hexosamina (micosamina), grupos ácidos (ácido carboxílico) y básicos (amina primaria). Es insoluble en agua y en la mayoría de los disolventes orgánicos. Existen dos formas químicas: la anfotericina A, sin aplicación clínica y químicamente de configuración macrólida, y la anfotericina B.[1] Su nombre se origina de las propiedades anfotéricas del producto químico.
Anfotericina B | ||
---|---|---|
![]() | ||
Nombre (IUPAC) sistemático | ||
1R,3S,5R,6R,9R, 11R,15S,16R,17R,18S,19E,21E, 23E,25E,27E,29E,31E,33R,35S,36R,37S)- 33-[(3-amino- 3,6-dideoxy- β-D-mannopyranosyl)oxy]- 1,3,5,6,9,11,17,37-octahydroxy- 15,16,18-trimethyl- 13-oxo- 14,39-dioxabicyclo [33.3.1] nonatriaconta- 19,21,23,25,27,29,31-heptaene- 36-carboxylic acid | ||
Identificadores | ||
Número CAS | &Units=SI 1397-89-3 | |
Código ATC | J02AA01 | |
PubChem | 5386092 | |
Datos químicos | ||
Fórmula | C47H73NO17 | |
Peso mol. | 924.079020 g/mol | |
Farmacocinética | ||
Excreción | Renal. | |
Datos clínicos | ||
Vías de adm. | Intravenosa. | |
![]() | ||
Farmacocinética
Su absorción por vía oral es mínima, por lo que se utiliza por vía intravenosa. Por esta vía los niveles terapéuticos se mantienen durante 24 horas, siendo su eliminación renal lenta y de sólo un 5% en forma activa, encontrándose trazas de la misma hasta dos meses después de suspender el tratamiento.[2] Su difusión al líquido cefalorraquídeo es escasa.[3]
Farmacodinámica
Mecanismo de acción
La Anfotericina B se fija ávidamente a los esteroles de las membranas de células eucariotas. Su mayor afinidad por el ergosterol de los hongos, que por el colesterol de las células de los mamíferos, explica su relativa especificidad. La consecuencia de esta fijación es una alteración de la permeabilidad de la membrana con salida de sodio, potasio e iones hidrógeno. Esta alteración resulta letal para el hongo.[4]
La afinidad que muestra hacia los esteroles de las membranas celulares contribuye al efecto tóxico que produce sobre algunas células de los mamíferos.
Interacciones
- Medicamentos nefrotóxicos: La anfotericina B es potencialmente nefrotóxica, por lo que la asociación con otros nefrotóxicos ha de controlarse cuidadosamente.
- Zidovudina: Riesgos de mielotoxicidad y nefrotoxicidad aumentados.
- Ciclosporina: Se ha observado un aumento de la creatinina en el suero de pacientes tratados con ambos fármacos.
- Otros fármacos: Se han descrito interacciones de algunas sales de la amfotericina B con antineoplásicos, corticosteroides, digital y relajantes musculares.[5]
Uso clínico
Indicaciones
La anfotericina B está indicada en el tratamiento de la candidiasis invasiva grave, de micosis sistémicas graves tales como aspergilosis, criptococosis, histoplasmosis, fusariosis, zigomicosis, blastomicosis, coccidioidomicosis y Fungemia por Malassezia spp, además en el tratamiento y profilaxis de la leishmaniasis visceral. También es el agente más efectivo conocido en el tratamiento de la meningoencefalitis primaria causada por el parásito Naegleria fowleri.
Embarazo y lactancia
No se dispone de datos clínicos adecuados sobre el uso de amfotericina B en complejo lipídico en mujeres embarazadas ni durante la lactancia. Se han demostrado efectos teratógenos en animales de laboratorio.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas (RAM) más frecuentes observadas con este medicamento han sido escalofríos (15%), aumento de la creatinina (11%), pirexia (11%), náuseas (7%) e hipopotasemia (6%).
La tabla que sigue expone las RAM frecuentes (menos de un caso cada 10 tratamientos pero más de 1 cada 100 : <1/10 y ≥1/100)
Reacciones adversas a la anfotericina B[5] | |
Órgano afectado | Tipo de reacción adversa |
Pruebas de Laboratorio | Aumento de fosfatasa alcalina, aumento de urea, anomalías en pruebas de función hepática. |
Trastornos cardíacos | Taquicardia, arritmias incluida taquicardia supraventricular, bradicardia, fibrilación auricular, bloqueo auriculoventricular de segundo grado y extrasístoles ventriculares. |
Trastornos de la sangre | Anemia, leucopenia, trombocitopenia. |
Trastornos del sistema nervioso | Cefalea, temblores. |
Trastornos respiratorios | Asma, disnea, hiperventilación, alteración respiratoria |
Trastornos gastrointestinales | Diarrea, náuseas, vómitos. |
Trastornos renales y urinarios | Insuficiencia renal incluido fallo renal. |
Trastornos de la piel | Rash. |
Trastornos del metabolismo y de la nutrición | Acidosis, alteraciones de los niveles séricos de potasio, calcio, cloruros, fosfato, alteraciones del equilibrio hídrico, hiperbilirrubinemia, hipopotasemia, hipomagnesemia. |
Otros | Hipertensión, hipotensión, astenia, edema generalizado, reacción en el lugar de la inyección. |
Toxicidad
En la toxicidad de este fármaco destaca como se dañan los órganos hígado y riñón. Aunque principalmente, los efectos más tóxicos y dañinos se producen a nivel del riñón. El fallo renal de la Anfotericina B está relacionado con la dosis y/o la duración del tratamiento, y en muchas ocasiones constituye el factor limitante de su administración.
Mecanismo de toxicidad
Su mecanismo nefrotóxico se observa a tres niveles y está relacionado con los efectos que produce el fármaco sobre la permeabilidad de la membrana, su principal mecanismo de acción antifúngica.[4]
- El sitio inicial de exposición en la nefrona es el glomérulo. El antibiótico produce una vasoconstricción de los capilares del glomérulo, es donde se produce la filtración de sangre a la cápsula de Bowman, manifestándose con una disminución de la tasa de filtración glomerular (TFG).[6][7]
- El siguiente segmento expuesto es el túbulo proximal. Este posee un epitelio poroso que favorece la entrada de los xenobióticos al interior, por ello, los agentes tóxicos suelen producir a menudo lesiones a este nivel, las cuales suelen ser reversibles. El efecto tóxico sobre las células del epitelio tubular renal es directo. La desestructuración de la membrana plasmática puede alterar el transporte de Na+ y K+, o la capacidad de acidificación y concentración renal de solutos.[7]
- Y por último, produce lesiones en la médula; a nivel del Asa de Henle, túbulo distal y conducto colector. En estos segmentos se reabsorbe el sodio y el potasio final, y es donde tienen lugar la regulación final y el ajuste fino de volumen y composición de la orina. La lesión en el túbulo distal produce una alteración funcional que se manifiesta como una disminución de la acidificación de la orina.[8][9]
Estas alteraciones se manifiestan con poliuria, debida a la disminución de la capacidad de concentrar la orina.
Manifestaciones tóxicas
Clínicamente la nefrotoxicidad se manifiesta con un incremento de la creatinina plasmática y del nitrógeno ureico, hipomagnesemia, hipopotasemia y acidosis metabólica hiperclorémica debida a la pérdida urinaria de iones. Además se produce nefrocalcinosis e hipostenuria.
Estas reacciones son muy comunes, se presenta en uno de cada diez pacientes tratados con Anfotericina B. Generalmente al interrumpir la terapia, la función renal regresa gradualmente a su función basal, aunque pueden ser necesarias varias semanas hasta su completa normalización. En algunos casos se produce un daño permanente, especialmente en aquellos pacientes que han recibido una dosis acumulada superior a cinco gramos.[10][11]
Estrategias para reducir la toxicidad
Para reducir la toxicidad renal del fármaco se recurre en algunos casos al aporte de sodio, especialmente en pacientes deshidratados o hiponatrémicos. Otra medida que se suele realizar es prolongar los tiempos de administración. Está comprobado que la administración en perfusión continua, durante veinticuatro horas, es menos nefrotóxica e igual de eficaz.
Además se han desarrollado diferentes formulaciones lipídicas de Anfotericina B con el fin de reducir su elevada toxicidad,[12][13] que se describen brevemente a continuación:
- Anfotericina B liposomal: la Anfotericina B se incluye en liposomas unilamelares, que contienen una molécula de Anfotericina por nueve de lípidos. Con esta formulación se conserva el espectro antifúngico idéntico, y además la eficacia terapéutica es mayor que la de la Anfotericina B convencional. Por esto, presenta mejor tolerancia permitiendo administrar dosis más altas y tratamientos más prolongados además de conseguir una mayor difusión tisular.[14]
- Complejo lipídico de Anfotericina B: complejo formado por cantidades equimolares de lípido y Anfotericina B. Su eficacia es similar a la de la Anfotericina B en el tratamiento de candidiasis.[14]
- Anfotericina B en dispersión coloidal: complejo equimolar de sulfato de colesterol y Anfotericina B.[14]
Referencias
- Lorenzo Velázquez et al.: Farmacología y su proyección a la clínica. 13ª ed. Ed. Oteo. 1976, pp. 966s {ISBN 84-85152-05-0}.
- Martindale. The Extra Pharmacopoeia. 28ª ed. Ed.: The Pharmaceutical Press. 1982 pg 716-9 {ISBN 0-85369-160-6} ISSN 0263-5364
- J. Apley et al., Br. med. J., 1970, 1, 596
- Florez J, Armijo JA & Mediavilla Á. (2014). Farmacología humana 6ª ed. Masson, pg. 1055-1060
- Agencia española de medicamentos y productos sanitarios. Información de prospectos autorizados. Enlace consultado el 6 de septiembre de 2008.
- Deray, Gilbert (1 de enero de 2002). «Amphotericin B nephrotoxicity». Journal of Antimicrobial Chemotherapy (en inglés) 49 (suppl 1): 37-41. ISSN 0305-7453. PMID 11801579. doi:10.1093/jac/49.suppl_1.37. Consultado el 10 de noviembre de 2016.
- Fanos, V.; Cataldi, L. (1 de diciembre de 2000). «Amphotericin B-induced nephrotoxicity: a review». Journal of Chemotherapy (Florence, Italy) 12 (6): 463-470. ISSN 1120-009X. PMID 11154026. doi:10.1179/joc.2000.12.6.463. Consultado el 10 de noviembre de 2016.
- Guyton, AC (2011). Tratado de fisiologia médica. Elsevier. p. 303-307.
- Klaassen, Curtis D (1996). Casarett and Doull's toxicology: the basic science of poison. (requiere registro).
- Sabra, R.; Branch, R. A. (8 de noviembre de 2016). «Amphotericin B nephrotoxicity». Drug Safety 5 (2): 94-108. ISSN 0114-5916. PMID 2182052. Consultado el 10 de noviembre de 2016.
- «Ficha técnica Anfotericina B». Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2016. Consultado el 11 de noviembre de 2016.
- Chai, Louis Y. A.; Netea, Mihai G.; Tai, Bee Choo; Khin, Lay Wai; Vonk, Alieke G.; Teo, Boon Wee; Schlamm, Haran T.; Herbrecht, Raoul et al. (1 de julio de 2013). «An elevated pro-inflammatory cytokine response is linked to development of amphotericin B-induced nephrotoxicity». Journal of Antimicrobial Chemotherapy (en inglés) 68 (7): 1655-1659. ISSN 0305-7453. PMID 23557927. doi:10.1093/jac/dkt055. Consultado el 10 de noviembre de 2016.
- Carrillo-Muñoz, Brió y Quindós, Alfonso Javier , Sonia y Guillermo (2001). «Una nueva generación de fármacos antifúngicos». Revista iberoamericana. Consultado el 7 de noviembre de 2016.
- Fica C, Alberto (2004). «Tratamiento de infecciones fúngicas sistémicas. III parte: Anfotericina B, aspectos farmacoeconómicos y decisiones terapéuticas.». Revista chilena de infectología.
Véase también
- Enfermedades micóticas
- Micosis
- Nefrotoxicidad