Amistad
La amistad (del latín amicĭtas, por amicitĭa, de amicus, amigo[1]) es una relación afectiva entre dos o más personas. Se trata de una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tienen en la vida. La amistad tiene presencia en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia.

Puede haber relaciones amistosas donde interviene una persona y otro tipo de personalidad o de una forma animal. Por ejemplo, algunas personas catalogan como amistad a su relación con un perro, no en vano a este último se le conoce como «el mejor amigo del hombre». También se puede dar la amistad incluso entre dos o más animales de especies distintas, incluyendo amistades insólitas de presa y depredador.
Hamete que pocas veces vio a Sancho Panza sin ver al rucio, ni al rucio sin ver a Sancho: tal era la amistad y buena fe que entre los dos se guardaban.
Es importante acotar que una verdadera amistad está basada principalmente no solo en la afectividad y empatía que exista entre dos o más personas, sino principalmente en el respeto mutuo que exista y permita desarrollar la confianza necesaria. Muchas veces se dan falsas «amistades» cuya relación está basada en hipocresía o intereses materialistas y malsanos.
Origen

La palabra amistad proviene del latín "amicĭtas" o "amicitātis", que se deriva de "amicitĭa", que significa amistad. Esta viene de amīcus, que traduce amigo. Este último término, por su parte, procede del verbo "amāre", que significa amar.[3]
Iconología
La amistad era una divinidad alegórica entre los griegos y romanos. Las estatuas que le erigieron los primeros iban con un ropaje abrochado, la cabeza desnuda y el pecho descubierto hasta el corazón, en cuya dirección que estaba la mano derecha; abrazaba con la izquierda un olmo seco, alrededor del cual crecía una vid cargada de uvas. Los romanos la representaban con el emblema de una hermosa joven vestida sencillamente con un ropaje blanco, la mitad del cuerpo descubierto, coronada de mirto, entretejido de flores de granado y sobre la frente estas palabras: "invierno" y "verano". En la franja de su túnica se leían estas otras: La Muerte y La Vida. Mostraba con la mano derecha su costado, abierto hasta el corazón con esta inscripción: "De cerca y De lejos". Pintaban también a la amistad con los pies desnudos, dando a entender con esto que no hay incomodidad por grande que sea que no venza un verdadero amigo en beneficio de otro. Puede simbolizarse también que la amistad heroica por medio de Teseo y de Pirítoo dándose la mano y jurándose unión en la eternidad.
La estatua de la amistad, del P. Pablo Olivieri en Roma, es una mujer desnuda, con la mano sobre su pecho abierto con una especie de incisión que manifiesta la sinceridad. No es cosa rara verla con dos corazones encadenados en la mano y coronada la frente de flores de granado, cuyo color de fuego, que no sufre alteración, es el símbolo del ardor y de la constancia que la distingue para la vida en la sociedad animal.
Cesare Ripa expresa la amistad pasajera por medio de una joven coronada de flores, símbolo de la adulación; tiene un nido de golondrinas y varios pájaros revoloteando alrededor de su cabeza, ceñida de una corona de flores de poca duración.[4][5]
En filosofía
Aristóteles

Todas estas relaciones diferentes implican llevarse bien con alguien, aunque Aristóteles a veces implica que se requiere algo más parecido al gusto real. Cuando habla sobre el carácter o la disposición que cae entre obsequios o halagos por un lado, y seguridad o peleas por el otro, dice que este estado:“Jóvenes amantes (1156b2), amigos de toda la vida (1156b12), ciudades entre sí (1157a26), contactos políticos o de negocios (1158a28), padres e hijos (1158b20), compañeros de viaje y compañeros de combate (1159b28), miembros del misma sociedad religiosa (1160a19), o de la misma tribu (1161b14), un zapatero y la persona que le compra (1163b35)”
"Ningún nombre se ha dado a este modo de ser, pero se parece, sobre todo, a la amistad (philia). En efecto, si añadimos el cariño al hombre que tiene este modo de ser intermedio, tendremos lo que llamamos un buen amigo".Ética nicomáquea, 1126b 21
Este pasaje también indica que, aunque sea amplio, la noción de philia debe ser mutua y, por lo tanto, excluye las relaciones con objetos inanimados (1155b27–31). En su Retórica , Aristóteles define la actividad involucrada en la philia (τὸ φιλεῖν) como:
"querer por alguien lo que uno piensa que es bueno, por su bien y no por el propio, y estar inclinado, en la medida de lo posible, a hacer tales cosas por él"Retórica, 1380b36–1381a2
En cuanto a los esclavos, no obstante, hay una leve modificación con la cuestión de si es posible ser amigo de un esclavo:
"No hay nada de común entre ambas partes; el esclavo es un instrumento vivo; […] como esclavo no se puede ser, pues, amigo suyo. Pero como hombre se puede; porque parece ser de cierta justicia entre un hombre y otro el que ambos participen de un sistema de ley o sean parte de un contrato; por consiguiente, puede también existir amistad con él en cuanto es hombre».Ética nicomáquea, 1161b
En el libro IV de la Ética nicomáquea convierte en una virtud social («amabilidad») entre el exceso de la adulación y el defecto de ser pendenciero y descontentadizo. Después de inclusir la philia entre las virtudes éticas, retoma la cuestión y le dedica dos libros enteros: el VIII y el IX. La amistad es uno de los bienes más valiosos entre los objetivos del hombre virtuoso, un bien sin el cual será imposible alcanzar la felicidad de una vida plena.
“…la amistad: es, en efecto, una virtud, o va acompañada de virtud, y, además, es lo más necesario para la vida. Sin amigos nadie querría vivir, aun cuando poseyera todos los demás bienes; hasta los ricos y los que tienen cargos y poder parecen tener necesidad sobre todo de amigos; porque ¿de qué sirve esa clase de prosperidad si se la priva de la facultad de hacerlo bien, que se ejerce preferentemente y del modo más laudable respecto de los amigos?”Ética nicomáquea, 1155a 1–10
Aristóteles hace una clasificación propia de amistades:[8]
- La amistad de utilidad, basada en la obtención de algo que nos resulta beneficioso por parte del amigo.
- La amistad basada en el placer, basada en la obtención de placer mutuo y que Aristóteles atribuye especialmente a la gente joven.
- La amistad virtuosa, que es en la amistad perfecta, porque reúne a aquellos iguales que son buenos y que destacan en virtud. Se comparte una apreciación de lo bueno y virtuoso de la vida y no se tiene una razón de sacar provecho.
Epicuro
Epicuro tenía una opinión dudosa sobre el placer del sexo y el matrimonio, se disputa si lo rechazaba o lo aceptaba en ciertos casos.[13] Filodemo afirmó que los epicúreos no respetaban la fidelidad conyugal.[14] En cambio, sostuvo que las amistades son esenciales para una vida feliz en lugar de vagas utopías políticas.[15] Una de las Máximas capitales dice:[16]
La amistad epicúrea es una relación natural basada en un amor mutuo e indispensable para identidad personal, lo que revela al amigo epicúreo como otro yo.[17] El tema de la amistad es un tema paradójico en Epicuro. Al igual que Aristóteles,[18] Epicuro considera que el sabio es autosuficiente, que la autosuficiencia y la autarquía son un gran bien. El hombre sabio debe mantener su independencia y, sin embargo, considera Epicuro que la amistad no es para los sabios un medio simple sino un bien en sí mismo. Por otro lado según Bernard Frischer, la noción de la escuela epicúrea como una asociación de amigos es coherente con la teoría epicúrea.[15]«La injusticia no es en sí misma un mal, sino por el temor ante la sospecha de que no pasará inadvertida a los establecidos como castigadores de tales actos.»Epicuro, Máximas capitales, XXVII
En la cultura popular

Las relaciones de amistad han sido profusamente narradas, tanto en el mundo de la literatura como en del cine y la televisión, a grado tal que, si bien un listado verdaderamente completo sería imposible, es fácil identificarlas en casi cualquier obra.
Don Quijote y Sancho Panza, Thelma & Louise, Sherlock Holmes y Watson, Los tres mosqueteros, Butch Cassidy and the Sundance Kid,Harry Potter, Ron Weasley y Hermione Granger ,en la saga homónima C-3PO y R2-D2 en Star Wars, también en Los tres chiflados, Friends, Mary and Max,... son ejemplos de diversos tipos de amistades entrañables exhibidas en la literatura, en el cine y en la televisión.
En la Biblia
Se recogen narraciones en las escrituras sagradas acerca de relaciones amistosas como, por ejemplo: Rut y Noemí, David y Jonatán, Pablo y Bernabé.
Filosofía
Aristóteles, considerado el «Padre de la filosofía», en su escrito Ética nicomáquea, dedica el libro VIII y el libro IX —de los diez libros que la componen— para hablar del valor que es la amistad.
Véase también
Referencias
- Real Academia Española: «amistad.» Diccionario de la lengua española. Consultado el 6 de enero de 2017.
- Cervantes, Miguel de. «Don Quijote de La Mancha Segunda Parte - Cervantes - Capítulo 34». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 17 de noviembre de 2015.
- https://www.significados.com/amistad/
- Google Libros. «Diccionario universal de mitología ó de la fábula - B. G. P. - Google Libros». Consultado el 19 de noviembre de 2015.
- «¿Qué es la amistad? | Los valores». Los Valores. 18 de marzo de 2018. Consultado el 12 de abril de 2018.
- Garcés Giraldo, Luis Fernando (1 de diciembre de 2015). «La virtud aristotélica como camino de excelencia humana y las acciones para alcanzarla». Discusiones Filosóficas 16 (27): 127-146. doi:10.17151/difil.2015.16.27.8. Consultado el 4 de febrero de 2020.
- Calvo Martínez, Tomás. LA CONCEPCIÓN ARISTOTÉLICA DE LA AMISTAD.
- Rana, Zat. «Aristotle's Philosophy of Friendship Still Matters Today». Medium. Consultado el 29 de noviembre de 2018.
- Magna moralia I.11
- «Aristotle, Eudemian Ethics, Book 7, section 1238a». www.perseus.tufts.edu. Consultado el 1 de abril de 2021.
- INFORMACION. «De la amistad». www.diarioinformacion.com. Consultado el 22 de mayo de 2019.
- «Página:Diogenes Laercio Tomo I.djvu/313 - Wikisource». es.wikisource.org. Consultado el 22 de mayo de 2019.
- Como he discutido en publicaciones anteriores, hay una discrepancia enloquecedora en las diversas traducciones de Diogenes Laercio. La versión de la traducción de RD Hicks de la Biblioteca Clásica de Loeb, que data de 1931, concuerda: “Tampoco el hombre sabio se casará y formará una familia: así lo dice Epicuro en los Problemas y en De Natura. De vez en cuando puede casarse debido a circunstancias especiales en su vida ". Cyril Bailey en su traducción de 1926 dice lo contrario: “Además, el hombre sabio se casará y tendrá hijos, como dice Epicuro en los Problemas y en el trabajo sobre la naturaleza. Pero se casará según las circunstancias de su vida ".
- Mas, Salvador (2018). Epicuro, epicúreos y el epicureísmo en Roma (Primera edición edición). p. 235. ISBN 978-84-362-7366-3. OCLC 1054304628.
- Frischer, Bernard (1982), The Sculpted Word: Epicureanism and Philosophical Recruitment in Ancient Greece, Berkeley, California: University of California Press. pp. 41-42
- Brennan, Tad (1996). «Epicurus on Sex, Marriage, and Children». Classical Philology 91 (4): 346-352. ISSN 0009-837X. Consultado el 26 de mayo de 2019.
- Németh, Attila (16 de agosto de 2017). «5. The pleasures of friendship». Epicurus on the Self (en inglés). Routledge. ISBN 978-1-351-80067-9. Consultado el 18 de enero de 2020.
-
Pues, ciertamente no pasará la vida solo; pues el convivir es placentero y necesario. Si estas cosas, entonces, son bellas, placenteras y necesarias, pero no se admite que existan sin la amistad, tendrá necesidad el autárquico de amistad.Magna moralia, II.15
Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre amistad.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre la amistad.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre amistades.
- CARPENTER, Edward (ed.): Ioläus. Anthology of Friendship (Yolao. Antología de la amistad), George Allen & Unwin, 1902.
- Reproducción en facsímil electrónico, en inglés, en el sitio del Internet Archive:
- Edición de 1917.
- Reproducción, en inglés, en el sitio del Internet Sacred Text Archive.
- Sobre el personaje del título, véase "Yolao".
- Reproducción, en inglés, en el sitio del Internet Sacred Text Archive.