Alice Guy
Alice Ida Antoinette Guy o Alice Guy-Blaché (Saint-Mandé, 1 de julio de 1873 – Wayne, Nueva Jersey, 24 de marzo de 1968) fue la primera mujer en ser realizadora de una película de ficción, sentando las bases de lo que en el futuro se ha considerado ficción cinematográfica.[1]
Alice Guy-Blaché Alice Guy-Blaché | ||
---|---|---|
![]() Alice Guy en 1913 | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alice Guy | |
Nacimiento |
1 de julio de 1873 Saint-Mandé (Francia) | |
Fallecimiento |
Marzo de 1968 Wayne (Estados Unidos) | |
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Cónyuge | Herbert Blaché (1901-1922) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Productora de cine, actriz, directora de cine, guionista, autora, realizadora, actriz de cine y directora de teatro | |
Años activa | 1894-1920 | |
Empleador | Gaumont Film Company | |
Obras notables | ||
Distinciones | Orden Nacional de la Legión de Honor (Francia) | |
Biografía
Sus padres eran editores. Su infancia la pasó entre Francia (su país natal), Chile y Suiza. Después de estudiar secretariado en 1894, obtuvo el puesto de secretaria en la Compañía General de Fotografía de Max Richard. En 1895, Léon Gaumont, se asoció con varios nombres ilustres: Gustave Eiffel, el astrónomo y geógrafo Joseph Vallot, y el banquero y filántropo Henry Besnier, compró la Compañía General de Fotografía y creó la Compañía Gaumont.
Con la cámara Demeny-Gaumont, en 1896 Alice Guy combinaba imágenes en movimiento y el arte teatral dando lugar a una primera película titulada La Fée aux Choux. Guy realizó un remake en 1901 titulado Sage-femme de première classe, mientras se mantenía al tanto de la investigación de Étienne Jules Marey, de Georges Demenÿ, y asociaba los errores técnicos para crear sus primeros trucos, utilizando cachés, la superposición y la proyección de la banda hacia abajo.
En 1906 trabaja en La vida de Cristo. Todos los exteriores de esta producción se rodaron en el bosque de Fontainebleau. Esta fue la primera película de gran presupuesto de la Compañía Gaumont, con la participación de trescientos extras.
En 1907, se casó con Herbert Blaché, un camarógrafo que trabajaba para la Gaumont británica, al que conoció en un viaje de promoción de Mireille en Nimes; Herbert se convirtió en director en los Estados Unidos en la década de 1910 y en coproductor y socio de varias empresas de producción cinematográfica. La pareja tuvo dos hijos, Simone y Reginald Blaché Bolton. Antes de salir hacia los EE. UU. en 1907, Alice Guy presentó a Louis Feuillade, quien la sustituye a la cabeza de los rodajes de la sociedad con la que ella había trabajado hasta entonces.
Trayectoria
Fue la primera persona en dirigir una película de ficción.[2] Fue pionera en los efectos especiales, la ciencia ficción fílmica, el lenguaje cinematográfico (planos, iluminación, attrezzo, montaje, caracterización...) y fundadora de lo que más tarde se ha considerado la profesión de productor o productor ejecutivo. Asimismo, fue la primera persona que logró mantenerse económicamente a través de dicha profesión. Rodó más de 1000 películas a lo largo de su vida, fundó varias productoras en Francia y en Estados Unidos y luchó por ser reconocida internacionalmente como directora, actriz y productora.
La historia del cine borró su paso por la historia y atribuyó sus películas bien a su marido, bien a anónimos, o bien nunca fueron mencionadas, lo cual no deja de ser un grave error histórico y artístico porque es imposible entender la obra de Méliès y demás directores del cine primitivo sin su influencia. A pesar de la marginación que ha sufrido por parte de los historiadores por el hecho de ser mujer, en el contexto de la época fue muy apreciada y admirada por los demás profesionales del sector. Su primera película de ficción -y por tanto, la primera película de ficción de la historia del cine- fue El hada de los repollos (La Fée aux Choux, 1896). El rescate de su figura histórica comenzó a finales del siglo XX, por tanto no es difícil encontrarla apartada en los libros más antiguos del cine, sin embargo cada vez está siendo más normalizada como fundadora del cine en los conocimientos históricos producidos, sobre todo, a partir de 1995-98.
Carrera en Estados Unidos
Se trasladó a Estados Unidos con Herbert Blaché y durante dos años, recorrieron juntos el país para promover Chronophone Demeny-Gaumont; en espera de la apertura de una sucursal Gaumont en Flushing (Nueva York), que dirigió Herbert. Alice utilizó los estudios Gaumont, para sus realizaciones, y en 1910 fundó su compañía de producción cinematográfica, Solax Company. También dirigió Film Supply Company.
Hizo películas de diversos géneros (western, drama, espionaje, fantasía, policíaco, etc.) con actores estrellas de la época del cine mudo: Darwin Karr, Blanche Cornwall, Lee Beggs, Billy Quirk. Su éxito fue abrumador y le permitió invertir y crear un estudio en Fort Lee (Nueva Jersey), que se convirtió en la década de 1910 en un lugar importante en el mundo del cine. La M.G.M. Metro Goldwyn Mayer distribuyó sus realizaciones hasta 1918. Solicitó el divorcio en 1917 y trabajó para William Randolph Hearst, antes de regresar a Francia en 1922 con más de seiscientas películas realizadas.
En Francia, donde la industria cinematográfica ya había decaído por la influencia del cine norteamericano, ya no encontró financiamiento para volver a rodar en su país, por lo que después de algún tiempo volvió a Estados Unidos, donde vivió hasta su muerte.
Análisis de su obra

Tal como trata Alison McMagan en Alice Guy Blaché, una visionaria perdida del cine (2008),[3] Alice Guy-Blaché fue uno de los nombres que más ha destacado en la investigación histórica de la Teoría Fílmica. Este nombre que a pocos les debe sonar, se refiere a una de las figuras clave en la historia del cine debido a que ya es un hecho histórico constatado que fue Alice Guy, y no Méliès, la primera persona en hacer un cine narrativo y definitivamente, ser en ese sentido la primera persona cineasta en hacer cine profesional y vivir de ese oficio. Este hecho histórico ha sido constatado a finales de los 90, de ahí su desconocimiento. La historia situaba a Méliès como el primer director, no como el primer hombre director, esto se debió a que el historiador G. Sadoul tuvo que inventarse la subcategoría de “mujer directora” con la finalidad de reservar el título de “primer director” para un hombre. Alice Guy no solo fue la fundadora del cine como narración cultural y la primera persona que dirigió películas, sino que también llegó a competir en Hollywood como productora y directora independiente. A lo largo de su extensa filmografía de más de 600 películas, fue la primera en usar grabaciones con un gramófono al tiempo de las imágenes, la primera en utilizar efectos especiales, usar la doble exposición del negativo, las técnicas de retoque, la cámara lenta y rápida, y el movimiento hacia atrás, así como tratar todos los géneros fílmicos pasando desde las parábolas religiosas hasta al género policíaco.
Sus películas tenían un protagonismo masculino y femenino por igual, trató temas como las paradojas religiosas y culturales, fundó el género policíaco y creó el cine narrativo tal y como se conoce hoy en día. Los protagonistas eran burgueses pero incluía en sus películas personajes de todos los rangos sociales. Entre sus películas se encuentran: En la barricada, La dama tiene antojos, Nacimiento, vida y muerte de Cristo.
En 1913 escribió Woman's Place in Photoplay Production, en donde denunció la exclusión que estaban teniendo las mujeres en el mundo del cine, paralela a la conversión del cine en un negocio rentable y medio de comunicación masivo por excelencia. En este texto, tal y como proclamó Ricciotto Canudo en El Manifiesto de las Siete Artes, Guy consideró el cine como arte, el cine había dejado de ser el entretenimiento de los pobres para pasar a contar historias.
En 1953 fue galardonada con la Legión de Honor por el gobierno francés. Cuatro años más tarde la Cinemateca Francesa le rindió un homenaje, luego la historiografía silenció su aportación durante varias décadas.
Filmografía
Obra | Año | |
---|---|---|
La Fée aux Choux[4] | 1896 | |
La bonne absinthe | 1899 | |
Chez le Photographe[5] | 1900 | |
Chirurgie fin de siecle | 1900 | |
Sage-femme de première classe | 1902 | |
Les chiens savants | 1902 | |
Esmeralda (basada en la novela de Victor Hugo El jorobado de Notre Dame) | 1905 | |
España | 1905 | |
La malagueña y el torero[6] | 1905 | |
La Vie du Christ | 1906 | |
Les Résultats du féminisme[7] | 1906 | |
La hiérarchie dans l'amour[8] | 1906 | |
"L'Emeute sur la Barricade"[9] | 1906 | |
"Une histoire roulante" | 1906 | |
"Le Noel de monsieur le cure" | 1906 | |
"La vérité sur l'homme-singe" | 1906 | |
A Fool and His Money | 1912 | |
Algie the Miner[10] | 1912 | |
Algie, Making an American Citizen | 1912 | |
Falling Leaves[11] | 1912 | |
A House Divided[12] | 1913 | |
The Pit and the Pendulum[13] | 1913 | |
Shadows of the Moulin Rouge | 1913 | |
Matrimony's Speed Limit | 1913 | |
The Woman of Mystery | 1914 | |
My Madonna | 1915 | |
Ocean Waif 2 | 1916 | |
House of Cards | 1917 | |
The Great Adventure | 1918 | |
Vampire | 1920 |
Reconocimientos póstumos
- Durante el Festival de Cine de Alcalá de Henares de 2017, hubo una exposición de carteles cinematográficos denominada: "Hijas de Alice Guy".[14]
Referencias
- Alison direMcMahan, Alice Guy Blaché, Lost Visionary of the Cinema (New York: Continuum, 2002)
- BARCELONA, EL PERIÓDICO / (23 de marzo de 2017). «Alice Guy, la olvidada madre del cine». El Periódico. Consultado el 9 de abril de 2017.
- Enrique Martinez. (año desconocido). Alice Guy-Blaché, Pionera de la narrativa cinematográfica, de la dirección de películas y de otras aplicaciones técnicas al cine. Febrero 21, 2018, de Enrique Martínez-Salanova Sánchez Sitio web: http://educomunicacion.es/cineyeducacion/figurasaliceguy.htm
- «La Fée aux Choux».
- «Chez le Photographe».
- «La malagueña y el torero».
- «Les resultats du feminisme».
- «La hierarchie dans l'amour».
- «"L'Emeute sur la Barricade"».
- «Algie, the miner».
- «Falling leaves».
- «a house divided».
- «The Pit and the Pendulum "Fragment"».
- «ALCINE 47. Exposición: Hijas de Alice Guy. Consultado el 12/11/2017.». Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2017. Consultado el 12 de noviembre de 2017.
Bibliografía
- Alice Guy, Autobiographie d'une pionnière du cinéma (1873-1968), présentée par Musidora, Denoël/Gonthier, 1976. Préface de Nicole-Lise Bernheim. (en francés)
- The Memoirs of Alice Guy Blaché, édité par Anthony Slide, Scarecrow Press, 1996 (en francés)
- Victor Bachy, Alice Guy-Blaché (1873-1968), la première femme cinéaste du monde, Institut Jean-Vigo, 1993 (en francés)
- Alison McMahan, Alice Guy Blaché: Lost Visionary of the Cinema, Continuum International, 2002 (en inglés)
- Paule Lejeune, Le cinéma des femmes, Atlas/Lherminier, 1987 (en francés)
- John Wakeman, World Film Directors (1890-1945), The HW Wilson Company, 1987 (en inglés)
- Juan Laborda Barceló, Alice Guy, en el centro del vacío hay otra fiesta, Huso Ediciones, 2022, ISBN 978-84-124356-2-7
Enlaces externos
- Alice Guy en Internet Movie Database (en inglés).
- La película de 1912 Falling Leaves, en Internet Archive.
- Alice Guy en lostvisionary.com
- Alice Guy en penelopes.org
- Alice Guy par Alice Guy Jr.
- Traicionada y olvidada. La historia de la cineasta que se adelantó a Hollywood, llegó a la cima y perdió todo en La Nación