Abertis
Abertis Infraestructuras, SA es una corporación española fundada en 2003, con sede social en Madrid y sede operativa en Barcelona, dedicada a la gestión de autopistas.[2] Es la primera concesionaria de autopistas en España y el primer operador mundial por número de kilómetros gestionados, repartidos en catorce países de Europa e Iberoamérica.[3][4] Anteriormente también se dedicaba a la gestión de infraestructuras de telecomunicaciones.
Abertis Infraestructuras, S.A. | ||||
---|---|---|---|---|
![]() | ||||
![]() Sede social de Abertis en el Paseo de la Castellana n.º 39 de Madrid | ||||
Tipo | Sociedad Anónima | |||
ISIN | ES0111845014 | |||
Industria | Explotación de Infraestructuras | |||
Forma legal | sociedad por acciones | |||
Fundación | 1 de enero de 2003 | |||
Sede central |
Paseo de la Castellana 39, 28046![]() | |||
Presidente | Marcelino Fernández Verdes | |||
Productos | autopista de peaje | |||
Ingresos |
![]() | |||
Beneficio neto |
![]() | |||
Propietario | Atlantia S.p.A. y Actividades de Construcción y Servicios | |||
Empleados | 17.235 (2014) | |||
Empresa matriz | Atlantia S.p.A. | |||
Filiales | Société des Autoroutes du Nord et de l'Est de la France | |||
Sitio web | www.abertis.com | |||
Cronología | ||||
| ||||
Historia
Orígenes en Autopistas, Concesionaria Española S.A.
A.C.E.S.A. (Autopistas, Concesionaria Española S.A.) nació en 1967, inaugurando la primera autopista de peaje de España en julio de 1969, Montgat–Mataró (antigua A-19). En los siguientes años, se adjudicó la concesión del tramo La Junquera–Salou de la AP-7 (incluida B-30), el tramo Zaragoza–El Vendrell de la AP-2 y las autopistas del área metropolitana de Barcelona: A-16 Barcelona–El Vendrell, A-17 Barcelona–Granollers, A-18 Barcelona–Manresa y A-19 Barcelona–Mataró.
Fundación de Abertis
Abertis Infraestructuras se hace efectiva en enero de 2003, tras su constitución en diciembre de 2002, como consecuencia de la fusión de las dos mayores concesionarias de autopistas del país, Acesa y Áurea, constituyendo la empresa española más importante de gestión de infraestructuras de transportes y comunicaciones, en una estrategia orientada a competir a nivel continental.[5] Pasó a ser la tercera empresa de gestión de autopistas más importante de Europa, por detrás de la empresa italiana Autostrade y de la francesa ASF. Abertis contaba en 2003 con presencia en más de 10 países a través de 50 empresas filiales.[6] Ese mismo año la filial de telecomunicaciones de Acesa pasa a llamarse Abertis Telecom.
Adquisiciones en Francia y vetos en Italia
En diciembre de 2005, el gobierno francés seleccionó al consorcio liderado por Abertis, para adquirir el 75,7% (100% desde abril de 2017) del capital de la sociedad concesionaria de autopistas Sanef (Société des Autoroutes du Nord et de l'Est de la France), el tercer mayor operador por kilómetros gestionados de autopistas en Francia.[7]
En abril de 2006, Abertis y Autostrade (actual Atlantia), acordaron una fusión entre ambas, en la que el reparto entre los mayores accionistas de la sociedad resultante sería: Schemaventotto (familia Benetton), (25%), ACS (12,5%), La Caixa (11,7%), Caixa Catalunya (2,9%) y Sitreba (Bancaja, CAM y Unicaja), 2,8% del capital.[8] Tras meses de amenazas por parte del gobierno italiano, de rescindir concesiones a Autostrade en caso de acometerse la integración de ambas empresas, en agosto de 2006 se oficializó el veto mediante el regulador de autopistas italiano ANAS, que finalmente bloqueó la operación al introducir un cambio en la normativa italiana sobre concesiones viarias.[9] Las trabas y reticencias del ejecutivo transalpino frente a la resultante mayoría accionarial española en esta fusión, se añadieron a las de julio de 2005, con los impedimentos a la OPA propuesta por la entidad española BBVA sobre la entidad italiana BNL, impuestos por parte del Banco de Italia, movilizando a varias compañías italianas a lanzar una contraopa para impedir finalmente el proyecto del BBVA.[10] En diciembre de 2006 y pese a las advertencias de la Unión Europea en ambas operaciones, contrarias a las maniobras proteccionistas del gobierno italiano, Autostrade y Abertis anunciaron, tras las trabas, su renuncia a la fusión.
En 2018 Atlantia y Grupo ACS se hicieron con el control de la concesionaria española, tras una OPA para hacerse con el capital en manos de los accionistas minoritarios. Tras esta operación, Abertis dejaba de cotizar en el mercado de valores español tras 16 años haciéndolo, desde su constitución.[11]
Infraestructuras de telecomunicaciones
Acesa Telecom (posteriormente Abertis Telecom, actualmente Cellnex Telecom) adquiere en el año 2000 el 52% de las acciones de Tradia, dando origen a la compañía que posteriormente se configuraría como líder en gestión de infraestructuras de telecomunicaciones en España. En 2003 finaliza el proceso de escisión de Auna, dando lugar al operador integral de telecomunicaciones de Retevisión. Desde 2006, Abertis Telecom (Cellnex) es la concesionaria operadora del servicio de las señales de la Televisión Digital Terrestre en España a nivel nacional.[12] El 7 de mayo de 2015 la filial de telecomunicaciones de la compañía, Abertis Telecom, comienza su cotización en bolsa, tras una reestructuración en la que la compañía se desliga de su matriz Abertis y cambia su denominación a Cellnex Telecom.[13] En 2017 Abertis incrementó su participación en el operador de satélites Hispasat hasta el 90,74%, tras adquirir el 33,69% de Eutelsat.[14] El 12 de julio de 2018, Abertis cerró la venta de Cellnex Telecom a Connect por 1.489 millones de euros.[15] El 12 de febrero de 2019, Abertis anunció que vendería su participación en Hispasat del 89,7% a Red Eléctrica de España por 949 millones de euros,[16] finalizando la venta el 3 de octubre de 2019 por 933 millones de euros.[17] Con la venta de Cellnex Telecom e Hispasat, Abertis pasa a centrarse únicamente en la gestión de autopistas.
Áreas de negocio

El grupo se dedica a la gestión de infraestructuras, principalmente autopistas:
Autopistas
- Autopistas. Su filial de infraestructuras viarias, es la primera concesionaria del sector en España (67% de las concesiones del país) y la primera compañía del mundo por número de kilómetros en régimen de concesión. Está presente en catorce países de Europa e Hispanomérica.[18]
Concesionarias en España
Concesionaria | Km | Autopistas | Tramos |
---|---|---|---|
Aucat | 47 | C-32 (A-16) | Castelldefels - El Vendrell |
Autema | 48 | C-16 (A-18) | Barcelona - Manresa |
Túnels | 71 | C-16 (A-18) | Túnel del Cadí Túneles de Vallvidrera |
Avasa | 294 | AP-68 | Bilbao - Zaragoza |
Iberpistas[19] | 70 | AP-6 | Collado Villalba - Adanero |
Castellana | 51 | AP-51 AP-61 | Villacastín - Ávila San Rafael - Segovia |
Aulesa | 38 | AP-71 | Astorga - León |
Accesos de Madrid | 61 | R-5 R-3 | Madrid - Navalcarnero Madrid - Arganda del Rey |
Henarsa | 62 | R-2 | Madrid - Guadalajara |
Trados 45 | 14 | M-45 (Tramo II) | Circunvalación de Madrid |
Concesionarias en el resto del mundo
Concesionaria | País |
---|---|
Grupo Arteris | Brasil |
Grupo Sanef | Francia |
GCO (Hasta 2022 o 2023) | Argentina |
Ausol | Argentina |
APR | Puerto Rico |
Metropistas | Puerto Rico |
Autopista del Elqui | Chile |
Autopista Rutas del Pacífico | Chile |
Autopista Central | Chile |
Autopista Los Libertadores | Chile |
Autopista del Sol | Chile |
Autopista del Sol | Argentina |
Autopista Los Andes | Chile |
Coviandes | Colombia |
Cellnex Telecom e Hispasat
- Infraestructura de telecomunicaciones. Abertis contaba con participaciones mayoritarias en compañías de gestión de telecomunicaciones. En el sector de las telecomunicaciones terrestres, contaba con una participación en Cellnex Telecom, antigua Abertis Telecom, que el grupo sacó a bolsa en mayo de 2015.[20] También fue el mayor accionista con una participación del 90,8%, del operador español de satélites Hispasat, mientras que el restante 9,2% fue de propiedad estatal, a través del CDTI (1,8%) y de SEPI (7,41%).
Estructura empresarial
Referencias
- «Informe Anual 2014». Archivado desde el original el 6 de junio de 2015. Consultado el 28 de mayo de 2015.
- «Acesa y Áurea crean Abertis». elpais.com. 20 de diciembre de 2002.
- «Abertis, primer operador mundial de autopistas con presencia en 14 países». lavanguardia.com. 15 de mayo de 2017.
- «Abertis se convierte en la mayor concesionaria de autopistas del mundo». abc.es. 4 de diciembre de 2012.
- Maribel Núñez (1 de abril de 2002). «Las concesionarias de autopistas intentan ganar en tamaño para competir en la UE». abc.es.
- M. Portilla (19 de febrero de 2003). «Competencia da vía libre a la fusión de Acesa y Áurea para crear Abertis». abc.es.
- «Abertis aportará entre 2.800 y 3.200 millones en la compra del 100% de Sanef». elpais.com. 19 de diciembre de 2005.
- Carlos Segovia (16 de mayo de 2017). «Italia apoya que Atlantia compre Abertis tras vetar lo contrario en 2006». elmundo.es.
- Luis M. Ontoso (16 de mayo de 2017). «Cuando Roma vetó la compra de Atlantia por Abertis». abc.es.
- EFE (25 de marzo de 2005). «El Banco de Italia plantea obstáculos a la intención del BBVA de adquirir BNL». elmundo.es.
- «Abertis desaparece de la bolsa». El Periódico. 6 de agosto de 2018.
- EFE (20 de abril de 2006). «Abertis Telecom cierra un acuerdo con las televisiones para transmitir la TDT». cincodias.elpais.com.
- Dani Cordero (24 de marzo de 2015). «Abertis Telecom pasa a llamarse Cellnex antes de su salida a Bolsa». elpais.com.
- EP (23 de octubre de 2017). «Abertis sigue negociando la venta de Hispasat a Red Eléctrica». lavanguardia.com.
- «Abertis cierra la venta de Cellnex a Benetton por 1.489 millones». abc. 12 de julio de 2018. Consultado el 1 de enero de 2020.
- «Abertis (Atlantia y ACS) vende Hispasat a Red Eléctrica por 949 millones de euros». El Confidencial. 12 de febrero de 2019. Consultado el 1 de enero de 2020.
- Periódico, El (3 de octubre de 2019). «Abertis cierra la venta de Hispasat a REE por 933 millones». elperiodico. Consultado el 1 de enero de 2020.
- «Sobre Abertis». Abertis. Consultado el 5 de abril de 2016.
- «Acesa Infraestructuras alcanza el 98,4% del capital de Iberpistas». abertis.com. 19 de julio de 2002.
- «Cellnex se estrena en Bolsa con una subida del 10,07%». EFE. 7 de mayo de 2015. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2015. Consultado el 28 de mayo de 2015.
- «Informe Anual de Gobierno Corporativo». Microsoft Word - 2018 IAGC (V1)clean.docx.