Aberásturi

Aberásturi (en euskera y oficialmente Aberasturi) es un concejo del municipio de Vitoria, en la provincia de Álava, País Vasco (España).

Aberasturi
Aberásturi
Entidad subnacional

Aberasturi
Aberásturi
Localización de Aberasturi
Aberásturi en España
Aberasturi
Aberásturi
Localización de Aberasturi
Aberásturi en Álava
Coordenadas 42°49′35″N 2°35′44″O
Entidad Concejo de Álava
 País  España
 Comunidad autónoma País Vasco
 Provincia Álava
 Cuadrilla Vitoria
 Municipio Vitoria
Población (2017)  
 • Total 133 hab.
Huso horario UTC+01:00

Iglesia de San Esteban

Geografía

Está situado al este del municipio, a 8 km del centro urbano, a orillas del río Errekaberri al pie de un monte y sobre una colina. Atraviesa la localidad la carretera local A-4126 que enlaza con la comarcal A-132 que comunica Lumbier con Vitoria.[1]

Despoblados

Forma parte del concejo una fracción del despoblado de:

Forma parte del concejo el despoblado de:

Demografía

En 2018 Aberásturi cuenta con una población de 129 habitantes según el Padrón Municipal de habitantes del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.[3]

Gráfica de evolución demográfica de Aberásturi[4] entre 2000 y 2017

     Población de derecho según los censos de población del INE.

Historia

Casa fuerte en Aberásturi

Aberásturi es una de 43 aldeas que se reunieron a Vitoria en diferentes tiempos y ocasiones, y que al segregarse en 1840 la Cuadrilla de Añana permaneció en la Cuadrilla de Vitoria.[5] Perteneció anteriormente al municipio de Elorriaga, hasta la integración de éste en el municipio de Vitoria en torno a 1870.

Una narración minuciosa de la historia de este pueblo, la podemos encontrar en el libro “Aberásturi",[6] de Manuel Grisaleña Díaz de Otálora, hijo de esta localidad.

Un acontecimiento sucedido con los franceses en 1813, da idea de como se vivieron aquellos tiempos. Se empezaron a ver pasar soldados camino de Pamplona. No hubo tiempo ni de dar campanas ni de correr, Domingo Ruiz de Herenchun, a sus 37 años, prestó su último servicio como Primer Regidor de Aberasturi. Los franceses descargaron sus armas sobre él, siguieron su camino y, a culatazos, abrieron la puerta de la iglesia y la saquearon. Le dieron fuego a la iglesia y siguieron su camino.[7]

Monumentos

Iglesia parroquial bajo la advocación de San San Esteban, con pórtico neoclásico, obra de Justo Antonio de Olaguibel, principios del siglo XIX. Asimismo, cabe señalar la existencia de casas solariegas en la localidad, así como el paso por la localidad de la Vía Verde del antiguo ferrocarril Vasco-Navarro.

Referencias

  1. Wikimapia Coordenadas: 42°49'37"N 2°35'41"W
  2. López de Guereñu Galarraga, Gerardo (1989) [1957]. «Mortuorios o despoblados». Toponimia alavesa seguido de Mortuorios o despoblados y Pueblos alaveses. Onomasticon Vasconiae 5. Barcelona-Bilbao: ALSOGRAF, para Euskaltzaindia. p. 584. ISBN 8485479483.
  3. «Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz - Estudios y estadísticas - Estadísticas por temas». www.vitoria-gasteiz.org. Consultado el 5 de febrero de 2018.
  4. Instituto Nacional de Estadística (España). «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 25 de marzo de 2018.
  5. Sebastián Miñano, Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal (1826-1829), volumen 11.
  6. Grisaleña Díaz de Otálora, Manuel (2007). Aberasturi. Diputación Foral de Álava- Arabako Foru Aldundia. ISBN 978-84-7821-694-9.
  7. Vegas, Javier (2013). «EL BAÚL DE LOS OLVIDOS. El Regidor que dio su vida o se la quitaron». Herria. Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2015.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.