Ejército Secreto Armenio para la Liberación de Armenia

El Ejército Secreto Armenio para la Liberación de Armenia o ASALA (por su nombre en inglés: Armenian Secret Army for the Liberation of Armenia; en armenio: Հայաստանի Ազատագրութեան Հայ Գաղտնի Բանակ), fue una organización armada terrorista fundada en 1975. Su objetivo principal era el reconocimiento del Genocidio armenio por parte del gobierno turco, así como la creación de una Armenia independiente en los territorios armenios reconocidos por el Tratado de Sèvres. Facciones de la organización terrorista actuaron bajo los nombres de Grupo Orly y Organización 3 de Octubre. El militar armenio-estadounidense Monte Melkonián fue militante del ASALA hasta que entró en Armenia para luchar en la Primera guerra de Alto Karabaj.

Ejército Secreto Armenio para la Liberación de Armenia

Símbolo del ASALA
Operacional 1975-1988
Liderado por Hagop Hagopián
Monte Melkonian
Objetivos Creación de un Estado independiente y socialista en Armenia.
Regiones activas Líbano, Europa Occidental, Grecia, Estados Unidos y Turquía.
Ideología Nacionalismo armenio, socialismo
Actos criminales Asesinato de diplomáticos turcos, atentados con bomba, secuestro, etc.
Principales atentados Atentado a la Embajada de Turquía en París, ataque al Aeropuerto de Esenboğa, ataque al Aeropuerto de Orly, etc.
Estatus Inactivo
Bandera del ASALA.

De ideología marxista-leninista y con fines nacionalistas, el ASALA fue fundado en 1975 por Hagop Tarakchián y Hagop Hagopián, quien la lideró. Las actividades del grupo comenzaron con atentados con bomba y asesinatos contra diplomáticos y ciudadanos turcos. El primer atentado terrorista cometido por esta organización fue un ataque contra la oficina del Consejo Mundial de Iglesias (WCC) en Beirut. Su primer asesinato reconocido fue el atentado contra el diplomático turco Oktay Cerit en París, el 16 de febrero de 1976. El manifiesto del grupo (que constaba de ocho puntos) fue publicado en 1981.

El ataque más destructivo y sangriento del grupo tuvo lugar el 7 de agosto de 1982 cuando 9 personas fueron asesinadas y otras 72 resultaron heridas de diversa consideración en un atentado terrorista en el aeropuerto Esenboğa de Ankara. Otro atentado terrorista, el del 15 de julio de 1983, mató a 8 personas e hirió a 56 en el Aeropuerto de Orly en Francia, cuando una maleta llena de explosivos explotó en el mesón de facturar de Turkish Airlines poco después de las 14:00 de la tarde. El atentado iba dirigido contra Turkish Airlines. El ataque originó una escisión en el grupo en cuanto a la táctica a emplear, resultando dos entidades escindidas: los nacionalistas (ASALA-militante) y el Movimiento Popular (ASALA-MR).

Recibió la ayuda de Siria y Libia en la década de 1980. Mantuvo contactos con la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) y otras organizaciones militantes palestinas. Con la invasión israelí del Líbano en 1982, el grupo perdió la mayor parte de su organización y apoyo. Trasladado a Siria, se halló distanciado de la OLP, y se tiene información de que las tensas relaciones entre las dos organizaciones llegaron a tal punto que la OLP pasó material confidencial a los servicios de inteligencia franceses en 1983, detallando las actividades del ASALA.

La organización se debilitó debido a que sus sangrientas actividades no fueron apoyadas como habían esperado en un principio. Hagop Hagopián fue asesinado en su casa de Atenas el 25 de abril de 1988 por un agente del servicio de inteligencia turco (MIT) y Tarakchián murió víctima del cáncer en 1980, por lo que el grupo cayó en diversos cismas internos que lo condenaron a una inactividad total.

Historia y Orígenes

El líder armenio Papasian recuerda los últimos restos de los horribles asesinatos en Deir ez-Zor en 1915-1916."

La presencia de armenios en el este de Anatolia, a menudo llamada Armenia Occidental, está documentada desde el siglo VI a. C., casi un milenio antes de la presencia turca en la zona.[1] Entre 1915 y 1916, el Comité de Unión y Progreso gobernante del Imperio Otomano deportó y exterminó sistemáticamente a su población armenia, matando a alrededor de un millón de armenios.[2] Los supervivientes de las marchas de la muerte encontraron refugio en otros países de Asia Occidental, así como en Europa Occidental y América del Norte, Las fuerzas del movimiento nacionalista turco mataron o expulsaron a los armenios sobrevivientes que intentaron regresar a casa.[3] La República de Turquía negó que se hubiera cometido ningún genocido contra el pueblo armenio y realizó una campaña activa contra todos los intentos de publicitar los hechos y generar reconocimiento en Occidente. Culpó a los armenios por instigar la violencia y afirmó falsamente que los armenios habían masacrado a miles de turcos, lo que provocó el comienzo de sus deportaciones.[4]

En 1965, los armenios de todo el mundo celebraron públicamente el 50 aniversario y comenzaron a hacer campaña por el reconocimiento mundial. Como las marchas y manifestaciones pacíficas no lograron mover a una Turquía intransigente, la generación más joven de armenios, resentida por la negación por parte de Turquía y el fracaso de la generación de sus padres para efectuar cambios, buscó nuevos enfoques para provocando reconocimiento del genocidio armenio y reparaciones.[4]

En 1973, dos diplomáticos turcos fueron asesinados en Los Ángeles por Kourken Yanigian, un anciano que sobrevivió al genocidio armenio. Este evento podría haber caído en el olvido si no hubiera iniciado una cadena de eventos que lo convirtió a él y a su perpetrador en un símbolo que representaba el final de la conspiración de silencio que desde 1915 había rodeado el Genocidio Armenio.[5] El ASALA se fundó en 1975 (se cree que corresponde al 60.° aniversario del Genocidio Armenio).[6] en Beirut, durante la Guerra Civil Libanesa por Hagop Hagopian (Harutiun Tagushian)[7], el pastor Reverend James Karnusian[8] destacado escritor contemporáneo, con la ayuda de simpatizantes palestinos.[9] Otra figura importante en el establecimiento de ASALA fue Hagop Darakjian, quien fue una fuerza impulsora en las operaciones anteriores del grupo. Darakjian encabezó el grupo durante un período de tiempo entre 1976 y 1977 cuando Hagopian no pudo liderarlo debido a las heridas sufridas por su relación con los palestinos.[10]

Al principio el ASALA llevaba como nombre "Grupo del preso Kourken Yanigian" [11] Compuesta principalmente por armenios de la diáspora nacidos en Líbano (cuyos padres o abuelos fueron sobrevivientes del genocidio), la organización siguió un modelo teórico basado en el Marxismo-leninismo.[12] El ASALA criticó a sus predecesores políticos y a los partidos de la diáspora, acusándolos de no abordar los problemas del pueblo armenio.[13] El vértice de la estructura del grupo era el Comando General del Pueblo de Armenia ('VAN').[14]

Las actividades del grupo consistían principalmente en asesinatos de diplomáticos y políticos turcos en Europa occidental, Estados Unidos y Asia occidental.[9] Su primer asesinato reconocido fue el asesinato del diplomático turco, Daniş Tunalıgil, en Viena el 22 de octubre de 1975. Un ataque fallido en Ginebra el 3 de octubre de 1980, en el que resultaron heridos dos militantes armenios, resultó en un nuevo apodo para el grupo, la Organización 3 de Octubre. El manifiesto de ocho puntos de ASALA se publicó en 1981.[cita requerida] ASALA, entrenado en los campos de Beirut de la Organización para la Liberación de Palestina, es el más conocido de los grupos guerrilleros responsables del asesinato de al menos 36 diplomáticos turcos.[15] un par de docenas de diplomáticos turcos o miembros de sus familias han sido blanco de un par de docenas de ataques, con el resultado de que la venganza armenia, así como los antecedentes de la lucha armenia, llegaron a la prensa mundial. . Estos actos notables, aunque llevados a cabo por un pequeño grupo, lograron llevar el Genocidio Armenio al frente de la conciencia internacional.[5][16]

Objetivos políticos

Los dos principales objetivos políticos de ASALA eran lograr que Turquía reconociera su culpabilidad por el genocidio armenio en 1915 y establecer una Armenia Unida, que uniría las regiones cercanas anteriormente bajo control armenio o con grandes poblaciones armenias. Además, ASALA declaró en un periódico chipriota en 1983 que apoyaba a la Unión Soviética y tenía como objetivo obtener el apoyo de otras repúblicas soviéticas para la causa de eliminar el colonialismo turco.[10] Estos objetivos ayudaron plasmar los siguientes objetivos políticos:

  1. Forzar el fin del colonialismo turco mediante el uso de la violencia revolucionaria
  2. Atacar instituciones y representantes de Turquía y de países que apoyan a Turquía
  3. Afirmar el socialismo científico como la ideología principal de la Armenia

La historiadora Fatma Müge Göçek describe los objetivos declarados de ASALA como "justos", pero los medios buscados para estos objetivos, es decir, el "asesinato intencional [de] personas inocentes" como no justos, y por lo tanto argumenta que era una organización terrorista.[17] El Departamento de Estado estadounidense, bajo el presidente Ronald Reagan, así como los propios militantes, atribuyeron los actos de ASALA a la abierta negación del genocidio armenio de Turquía del genocidio armenio.[18]

Ataques

Según el sitio web del Instituto Conmemorativo Nacional para la Prevención del Terrorismo, hubo 84 incidentes relacionados con ASALA que dejaron 46 muertos y 299 heridos, incluidos los siguientes:[19]

  • El 22 de octubre de 1975, Danis Tunaligil, fue asesinado por tres miembros de ASALA. Dos días después, el embajador turco en Francia, Ismail Erez y su chofer fueron asesinados. Tanto ASALA como JCAG reivindicaron la responsabilidad.[20]
  • Son arrestados los primeros militantes de ASALA, detenidos el 3 de octubre de 1980, fueron Alex Yenikomshian y Suzy Mahserejian, quienes resultaron heridos tras la explosión accidental de una bomba en un hotel de Ginebra.[21]
Mapa de las ciudades en las que ha actuado el ASALA.

Asimismo, en el atentado cometido en Madrid el 2 de junio de 1978 falleció Antonio Torres Olmedo, ciudadano español y chófer del embajador turco en España

Ataques a los aeropuertos

ASALA también realizó ataques terroristas a los aeropuertos de Esenboğa, en Ankara, y Orly, en París, con víctimas civiles.

Ataque al Aeropuerto Esenboğa

El grupo "Pierre Gulumian commando" de ASALA cometió el 7 de agosto de 1982 un ataque con bomba y armas de fuego en el área de check in del aeropuerto internacional de la capital turca. Dos militantes de ASALA, llamados Zohrab Sarkissián y Levon Ekmekjián, mataron a nueve personas, 7 turcos, un estadounidense y un ciudadano alemán, e hirieron a otras 72.

Artin Penik, un ciudadano turco de origen armenio, se inmoló, en protesta por este atentado, en la Plaza de Taksim el 10 de agosto de 1982, y murió unos días después en el hospital.[22] Şnork Kalustyán, el Patriarca Armenio de Estambul visitó a Penik en el hospital y calificó este sacrificio como "un símbolo del descontento armenio con estos asesinatos brutales."[23]

Ataque al Aeropuerto Orly

ASALA cometió el 15 de julio de 1983 un ataque con bomba en el mesón de facturación (check in) de Turkish Airlines,[24] matando a ocho personas e hiriendo a otras 56.

Referencias

  1. Suny, Ronald Grigor (1993). Looking Toward Ararat: Armenia in Modern History (en inglés). Indiana University Press. pp. 3, 30. ISBN 978-0-253-20773-9.
  2. Ekmekçioğlu, Lerna (2016). Recovering Armenia: The Limits of Belonging in Post-Genocide Turkey (en inglés). Stanford University Press. p. 4. ISBN 978-0-8047-9706-1.
  3. Avedian, Vahagn (2012). «State Identity, Continuity, and Responsibility: The Ottoman Empire, the Republic of Turkey and the Armenian Genocide». European Journal of International Law 23 (3): 797-820. doi:10.1093/ejil/chs056. Parámetro desconocido |doi-access= ignorado (ayuda)
  4. Paul Moussault (red.) & Barbara Sahakian, “ASALA de Nemesis voor de Armeense genocide. Stadsguerrilla tegen Turkije (1975–1988)”, Amsterdam, 2015. ISBN 9789067283076
  5. Plantilla:Citebook
  6. Hyland, Francis P. (1991). Armenian terrorism : the past, the present, the prospects. Westview Press. OCLC 466448724.
  7. Rev. James Karnusian, retired pastor and one of three persons to establish ASALA, dies in Switzerland // The Armenian Reporter International, 18 April 1998.
  8. «Kevork Ajemian, Prominent Contemporary Writer and Surviving Member of Triumvirate Which Founded ASALA, Dies in Beirut, Lebanon». Armenian Reporter. Consultado el 17 de mayo de 2022.
  9. «Political Interest Groups». Country Studies. Consultado el 17 de mayo de 2022. «Turkey: A Country Study ».
  10. Near East/South Asia Report, by United States Foreign Broadcast Information Service, United States Joint Publications Research Service, 1987, p. 3
  11. Roy, Olivier. Turkey Today: A European Nation? p. 169.
  12. Armenians in London: The Management of Social Boundaries, by Vered Amit Talai, Vered Amit, Manchester University Press, 1989, p. 27
  13. The Middle East Annual: Issues & Events, 1984, edited by David H. Partington, p. 155
  14. Iyer, Pico (8 de agosto de 1983). «Long Memories». TIME 32. Archivado desde el original el 11 de marzo de 2016. Consultado el 2 de septiembre de 2008.
  15. «Turks’ Ambassador Murdered in Paris; 2d Slain in 2 Days». The New York Times. Consultado el 17 de mayo de 2022.
  16. Göçek, Fatma Müge (2011). The Transformation of Turkey: Redefining State and the Society from the Ottoman Empire to the Modern Era. I.B. Tauris. pp. 251-2.
  17. Fortier, Donald. «Ronald Reagan Presidential Library Digital Library Collections, Collection: "Fortier, Donald: Files," Folder Title: "Turkish Armenian File: [US Department of State Remarks on the Armenian Genocide]," Box: RAC Box 19». Ronald Reagan Presidential Library. p. 8–9; 42. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2021. Consultado el December 16, 2021.
  18. «MIPT Terrorism Knowledge Base». National Memorial Institute for the Prevention of Terrorism. Consultado el 17 de mayo de 2022.
  19. Newspaper Milliyet October 22, 2004 Archivado el 4 de junio de 2006 en Wayback Machine. (en turco)
  20. Le Combat armenien: entre terrorisme et utopie : Lausanne, 1923–1983, by Armand Gaspard, L'AGE D'HOMME, 1984, p. 72
  21. https://news.google.com/newspapers?id=bIZiAAAAIBAJ&sjid=lXcNAAAAIBAJ&pg=1638,1921786&dq=&hl=en
  22. http://www.turkishjournal.com/i.php?newsid=361
  23. http://america.aljazeera.com/articles/2015/1/7/paris-attack-magnet.html

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.