Valle del Ulla

El Valle del Ulla (en gallego Val do Ulla o simplemente O Ulla o A Ulla), también conocido como Comarca del Ulla[1] es una comarca natural ubicada entre las provincias de La Coruña y Pontevedra, en Galicia (España). Forman parte del mismo cuatro municipios: uno en Pontevedra (La Estrada) y tres en La Coruña (Teo, Vedra y Boqueixón) divididos entre ellos por el río Ulla que hace de frontera natural y es el principal nervio articulador del propio valle.[2][3]

Los cuatro municipios que forman parte del Valle del Ulla. En gris claro las poblaciones más destacadas.

La comarca del Ulla se la conoce como la «huerta y jardín de Compostela»[4] según el escritor Ramón Otero Pedrayo, que también consideró las principales parroquias que forman parte del mismo a: Arnois, Oca, Berres, Riveira, Cora, Vea, Barcala, San Mamede de Ribadulla, Santa Cruz de Ribadulla, San Miguel de Sarandón, San Pedro de Sarandón, Teo y Carcacía.

Cultura y gastronomía

En la comarca del Ulla tiene gran importancia la festividad del entroido ya que cuenta con los Generales del Ulla (Xenerais do Ulla), uno de los elementos de la fiesta gallega más singulares. Destaca a su vez por su gastronomía, en especial por sus vinos[5] y su arquitectura donde sobresalen especialmente los pazos.[6]

En el Valle del Ulla tiene gran importancia social y económica la producción de vino ya que cuenta con la Denominación de Origen Rías Baixas, subzona Ribeira do Ulla.[7] Desde principios de siglo XXI se ha aumentado la plantación de viñas con la llegada de diferentes bodegas y empresas relacionadas.[8]

El Valle del Ulla en la literatura

«El hermoso país ullán forma por su riqueza y admirable composición de los elementos del paisaje, por sus monumentos y recuerdos, una región interesantísima, que por su relación con Santiago, debe ser considerada como el jardín de la ciudad apostólica. (…) El surco del valle ullán, especialmente en Ponte Ulla, compendia los temas esenciales del paisaje de la Galicia Occidental.»[9]
Ramón Otero Pedrayo, Guía de Galicia, 1926.

Referencias

  1. Calveiro, Patricia (21 de enero de 2020). «Diez años tras la huella de los trajes tradicionales en O Val do Ulla». https://www.lavozdegalicia.es. Consultado el 13 de febrero de 2020.
  2. «O VAL DO ULLA» (en gallego). Consultado el 13 de febrero de 2020.
  3. «Val do Ulla». https://www.escapadarural.com. Consultado el 13 de febrero de 2020.
  4. «Que ver» (en gallego). https://www.concellodevedra.es. Consultado el 15 de febrero de 2019.
  5. «Platos para saborear todo el 'aroma' del valle del Ulla». https://www.elcorreogallego.es. 29 de enero de 2016. Consultado el 13 de febrero de 2020.
  6. Pinheiro, José Luis (7 de mayo de 2019). «Los pazos del valle del río Ulla, paseos con encanto». https://miviaje.com. Consultado el 13 de febrero de 2020.
  7. M. B. (10 de mayo de 2019). «Ribeira do Ulla, la versión más norteña de Rías Baixas». https://www.galiciaenvinos.es. Consultado el 13 de febrero de 2020.
  8. D.G. (1 de agosto de 2019). «La DO Rías Baixas se expande en el Valle del Ulla». https://www.campogalego.com. Consultado el 13 de febrero de 2020.
  9. «En el Val do Ulla, un gran diferencial del mapa de Galicia». https://blogs.lavozdegalicia.es. Agosto de 2012. Consultado el 13 de febrero de 2020.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.