Vacunación contra la COVID-19 en Venezuela

La vacunación contra la COVID-19 en Venezuela es la estrategia nacional de vacunación que ha iniciado el 29 de enero de 2021, con el fin de inmunizar contra la COVID-19 a la población del país, en el marco de un esfuerzo mundial para combatir la pandemia de COVID-19.

Vacunación contra la COVID-19 en Venezuela
Estado En curso
Tipo Campaña de vacunación contra la COVID-19 a nivel nacional
País Venezuela Venezuela
Fecha 18 de febrero de 2021 (inicio)
Causa(s) Pandemia de COVID-19
Objetivo(s) Lograr la inmunidad mínima de rebaño de COVID-19.

Historia

La administración de Maduro ha autorizado el uso de la cloroquina y del interferón alfa-2b para su uso nacional como tratamientos del COVID-19.[1] Inteferón alfa-2b es un antiviral que ha sido utilizado en pequeña escala en China y que ha sido promocionado por el gobierno de Cuba, a veces incluso catalogado falsamente como "vacuna".[2]

A principios de octubre de 2020, llega un lote de 2000 vacunas contra el coronavirus rusas Sputnik V, para ser experimentada en voluntarios venezolanos mayores de 18 años[3] y así completar la fase 3. Médicos Unidos de Venezuela alertó que desconocía el protocolo para su aplicación, y rechazó que no se haya comunicado a las sociedades científicas ni a la población sobre la metodología y el protocolo a usar en el país.[4][5] El 11 de octubre, Nicolás Maduro informó en cadena nacional que en los siguientes días llegaría la vacuna china Sinovac Biotech, para asistir en la fase 3, con miles de voluntarios.[6]

Para marzo de 2021, Juan Guaidó y la Asamblea Nacional opositora aprueban 30 millones de dólares para comprar vacunas AstraZeneca. Delcy Rodríguez anunció que no se otorgarían permisos para su uso en el país.[7] Diputados de la Asamblea Nacional de Guaidó condenaron que Maduro rechazara las vacunas.[8]

En marzo de 2021 el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro anunció que en abril de ese año se aplicarían en ese país miles de dosis como parte del estudio clínico.[9] La oposición venezolana denunció la "imposición" de una vacuna cubana en pruebas.[10]

La Academia Nacional de Medicina de Venezuela advirtió que los fármacos siendo desarrollados por Cuba "no son verdaderas vacunas" contra el Covid-19, "sino productos experimentales de los cuales no se conoce su composición, seguridad, ni eficacia".[11] El 24 de junio la Academia expresó su preocupación por el anuncio del gobierno de comenzar a vacunar con el candidato Abdala y de que un lote llegara al país, advirtiendo que es un producto de "dudosa credibilidad científica", resaltando que se encontraba en "desarrollo experimental" y que debía deben contar con la "autorización por un organismo regulatorio independiente y creíble", expresando la opinión de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud" sobre la eficacia de la vacuna "sería muy importante". La Academia criticó que los resultados preliminares de la Abdala fuesen publicados en medios estatales diciendo que para que una vacuna tenga credibilidad, los datos sobre su efectividad debían ser publicados "en revistas científicas de reconocido prestigio".[12]

Los reportes de la Alianza Rebelde Investiga (ARI), conformada por Runrunes, El Pitazo y Tal Cual, denunciaron que para junio de 2021 se desconocía el paradero de 40,7% de las vacunas, confirman que en las últimas semanas de inmunización hubo desinformación e inconsistencia en los datos oficiales ofrecidos.[13]

El 6 de septiembre del 2021 según la agencia de noticias ElDiario, Venezuela había aplicado 9.808.498 dosis repartido con las siguientes vacuna Sinopharm 8.057.265 78,9% Sputnik-V 1.739.293 21% y el candidato cubano Abdala 12.000 0.1% esto representaría que 6.006.270 venezolanas recibieron al menos una 1 dosis y 3.336.547 la pauta completa.[14] Para el 7 de septiembre llegaron al país 693.000 dosis de la vacuna Sinovac del mecanismo covax de un total de más de 12.068.000 de dosis comprometidas para 2021 lo cuál representa el 20% de la población venezolana. Para el 21 de septiembre el Ministro de Salud Carlos Alvarado informó que 8.880.000 personas habían recibido al menos una Dosis y 5.250.000 tenían la pauta completa de vacunación, esto representaría que se colocaron más de 14.130.000 Dosis.

Lotes de vacunas

Lotes de vacunas llegadas a Venezuela
Puesto Cantidad
de dosis
Vacuna Fecha de llegada Ref.
100.000 Sputnik V 13 de febrero de 2021 [15]
500.000 Sinopharm 1 de marzo de 2021 [16]
100.000 Sputnik V 6 de marzo de 2021 [17]
50.000 30 de marzo de 2021 [18]
50.000 15 de abril de 2021 [19]
80.000 24 de abril de 2021 [20]
50.000 3 de mayo de 2021 [21]
1.300.000 Sinopharm 23 de mayo de 2021 [22]
500.000 Sputnik V 30 de mayo de 2021 [23]
10° 500.000 12 de junio de 2021 [24]
11° 1.000.000 Sinopharm Indeterminada
12° 1.000.000 Sinopharm Indeterminada
13° 1.000.000 Sinopharm Indeterminada
14° 1.000.000 Sinopharm Indeterminada
15° 1.000.000 Sinopharm Indeterminada
16° 1.000.000 Sinopharm Indeterminada
17° 1.000.000 Sinopharm Indeterminada
18° 1.000.000 Sinopharm Indeterminada
19° 693.600 Sinovac-Covax 7 de septiembre de 2021
20° 200.000 Sputnik-V 8 de septiembre de 2021
21° 200.000 Sputnik-V 20 de septiembre de 2021
22° 675.000 Sputnik-V 21 de septiembre de 2021
23° 1.000.000 Sinopharm Indeterminada
24° 100.000 Abdala Indeterminada
25° 200.000 Sputnik-V 24 de septiembre de 2021
26° 100.000 Abdala 26 de septiembre de 2021
27° 1.000.000 Sinopharm Indeterminada
28° 1.000.000 Sinopharm Indeterminada
29° 1.000.000 Sinopharm Indeterminada
30° 1.000.000 Sinopharm Indeterminada
31° 1.000.000 Sinopharm Indeterminada
32° 1.000.000 Sinopharm Indeterminada
33° 1.000.000 Sinopharm Indeterminada
34 1.000.000 Sinovac Indeterminada
34° 1.000.000 Sinovac Indeterminada
35° 1.000.000 Sinovac Indeterminada
36° 1.200.000 Sinovac Indeterminada
37° 1.338.756 Sinovac Indeterminada
38° 80.000 Abdala Indeterminada
39° 900.000 Abdala 3 de octubre de 2021
40° 1.600.000 Sputnik-V 8 de octubre de 2021
41 2.594.000 Sinopharm-Covax 9 de octubre de 2021
42° 795.000 Sputnik-V 11 de octubre de 2021
43° 700.000 Sputnik-V 15 de octubre de 2021
44° 430.000 Sputnik-V 18 de octubre de 2021
45° 463.000 Sputnik-V 21 de octubre de 2021
46° 713.000 Sputnik-V 23 de octubre de 2021
47° 450.000 Sputnik-V 1 de noviembre de 2021
Total de dosis 35.330.356 S/D
Población 28 704 947[25]

Inicio de la vacunación en Venezuela a nivel continental

Países de América Latina según la fecha de inicio de la vacunación contra la COVID-19
Puesto País Fecha histórica del
inicio de vacunación
Primera persona histórica
en ser vacunada
Profesión Edad Artículo principal Refs.
México México 24 de diciembre de 2020 María Irene Ramírez Enfermera 59 años Vacunación en México [26]
Chile Chile 24 de diciembre de 2020 Zulema Riquelme Enfermera 46 años Vacunación en Chile [27]
Costa Rica Costa Rica 24 de diciembre de 2020 María Elizabeth Castillo Paciente 91 años Vacunación en Costa Rica [28]
 Argentina 29 de diciembre de 2020 Allí Flavia Loiacono Médica TBA Vacunación en Argentina [29]
Brasil Brasil 17 de enero de 2021 Mônica Calazans Enfermera 54 años Vacunación en Brasil [30]
Panamá Panamá 20 de enero de 2021 Violeta Edith Gaona de Cocherán Enfermera 59 años Vacunación en Panamá [31]
Ecuador Ecuador 21 de enero de 2021 Jeanneth Morales Médica 45 años Vacunación en Ecuador [32]
Bolivia Bolivia 29 de enero de 2021 Sandra Ríos Villarte Enfermera 40 años Vacunación en Bolivia [33]
Perú Perú 9 de febrero de 2021 Josef Vallejos Acevedo Médico TBA Vacunación en Perú [34]
10° República Dominicana República Dominicana 16 de febrero de 2021 Ramón Familia Alcantara Médico 57 años Vacunación en República Dominicana [35]
11° Colombia Colombia 17 de febrero de 2021 Verónica Luz Machado Torres Enfermera 46 años Vacunación en Colombia [36]
12° El Salvador El Salvador 17 de febrero de 2021 Mirna Esmeralda Moreno de Murgas Enfermera 53 años Vacunación en El Salvador [37]
13° Venezuela Venezuela 18 de febrero de 2021 Glendy Amelia Rivero Médica TBA Vacunación en Venezuela [38]
14° Paraguay Paraguay 22 de febrero de 2021 Miriam Arrúa Enfermera 40 años Vacunación en Paraguay [39]
15° Honduras Honduras 25 de febrero de 2021 Yelena Soraya Ortega Vásquez Enfermera 40 años Vacunación en Honduras [40]
16° Guatemala Guatemala 25 de febrero de 2021 Magdalena Guevara González Enfermera 46 años Vacunación en Guatemala [41]
17° Uruguay Uruguay 27 de febrero de 2021 Cecilia Moreno y Erika Correa Adtva. y Enfra. 22 y TBA Vacunación en Uruguay [42]
18° Nicaragua Nicaragua 2 de marzo de 2021 Marco Antonio Aráuz Paciente 62 años Vacunación en Nicaragua [43]

Referencias

  1. «Bolsonaro y Maduro, dos líderes enfrentados unidos por la cloroquina». Agencia EFE. 22 de mayo de 2020. Consultado el 1 de junio de 2020.
  2. «El antiviral cubano Interferón Alfa 2B se usa en China para tratar a enfermos del nuevo coronavirus, pero no es ni una vacuna ni una cura». AFP Factual. 18 de marzo de 2020. Consultado el 1 de junio de 2020.
  3. «Clinical Trial of the Immunogenicity, Safety, and Efficacy of the Gam-COVID-Vac Vaccine Against COVID-19 in Venezuela - Full Text View - ClinicalTrials.gov». clinicaltrials.gov (en inglés). Consultado el 13 de febrero de 2021.
  4. DW (2 de octubre de 2020). «Venezuela recibe lote de la vacuna rusa Sputnik V para ensayos clínicos». Consultado el 4 de octubre de 2020.
  5. Efecto Cocuyo (2 de octubre de 2020). «Médicos Unidos alerta que desconoce protocolo de la vacuna Sputnik V en Venezuela». Consultado el 4 de octubre de 2020.
  6. Deutsche Welle. «Venezuela probará vacuna china contra COVID-19 | DW | 11.10.2020». DW.COM. Consultado el 12 de octubre de 2020.
  7. «Vacuna AstraZeneca: Guaidó la compra y Maduro la prohíbe». El Estímulo. Consultado el 25 de marzo de 2021.
  8. «Diputados de la AN de Guaidó condenan que Maduro rechace vacunas de AstraZeneca». El Pitazo. 24 de marzo de 2021. Consultado el 29 de marzo de 2021.
  9. «Venezuela producirá la vacuna cubana anticovid Abdala». SWI swissinfo.ch. Consultado el 13 de junio de 2021.
  10. «La oposición venezolana denuncia la "imposición" de una vacuna cubana en pruebas». EFE. Consultado el 29 de junio de 2021.
  11. «Cuba no tiene 'vacunas', sino 'productos experimentales', advierte la Academia de Medicina de Venezuela». Diario de Cuba. 16 de abril de 2021. Consultado el 29 de junio de 2021.
  12. «La Academia de Medicina de Venezuela advierte que Abdala es un producto de 'dudosa credibilidad científica'». Diario de Cuba. 25 de junio de 2021. Consultado el 29 de junio de 2021.
  13. ARI (23 de junio de 2021). «Vacunómetro: se desconoce el paradero de 40,7% de las vacunas anti-COVID-19 que han llegado al país». El Pitazo. Consultado el 29 de junio de 2021.
  14. «Lote de segundas dosis de Sputnik V llegó a Venezuela tras meses de retraso». El Diario. 6 de septiembre de 2021. Consultado el 6 de septiembre de 2021.
  15. «Venezuela recibe el primer lote de 100 mil dosis de la vacuna Sputnik V». france24.com. 13 de febrero de 2021. Consultado el 1 de abril de 2021.
  16. «Llegan a Venezuela 500.000 dosis de vacunas Sinopharm donadas por China». infobae.com. 1 de marzo de 2021. Consultado el 1 de abril de 2021.
  17. «Llega a Venezuela el segundo lote de 100 mil dosis de la vacuna rusa Sputnik V contra el coronavirus». actualidad.rt.com. 6 de marzo de 2021. Consultado el 1 de abril de 2021.
  18. «Llega a Venezuela el tercer lote de 50 mil dosis la vacuna rusa Sputnik V contra la COVID-19». vtv.gob.ve. 29 de marzo de 2021. Consultado el 1 de abril de 2021.
  19. «Venezuela recibe otras 50.000 dosis de vacuna rusa Sputnik V contra el COVID-19». infobae.com. 15 de abril de 2021. Consultado el 17 de abril de 2021.
  20. «Venezuela recibe 80.000 dosis de vacuna rusa Sputnik V contra COVID-19». lanacion.com.ar. 15 de abril de 2021. Consultado el 17 de abril de 2021.
  21. «Llegan a Venezuela 50.000 dosis más de la vacuna Sputnik V». swissinfo.ch. 3 de mayo de 2021. Consultado el 5 de mayo de 2021.
  22. «Venezuela recibe 1,3 millones de vacunas chinas contra COVID-19». reuters.com. 23 de mayo de 2021. Consultado el 30 de mayo de 2021.
  23. «Venezuela recibe otras 500.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V». swissinfo.ch. 30 de mayo de 2021. Consultado el 31 de mayo de 2021.
  24. «Llegan nuevo lote de 500 mil dosis de Sputnik V al país». efectococuyo.com. Consultado el 14 de junio de 2021.
  25. «Piramide de población de Venezuela». population-pyramid.net. 2021. Consultado el 1 de abril de 2021.
  26. Morán Breña, Carmen (24 de diciembre de 2020). «Una enfermera mexicana se convierte en la primera persona en recibir la vacuna COVID-19 de América Latina». El País. México. Consultado el 30 de noviembre de 2021.
  27. La Tercera (24 de diciembre de 2020). «El relato de Zulema Riquelme, la primera persona que recibió la vacuna contra el COVID-19 en Chile: “Que toda la gente se vacune”». La Tercera. Consultado el 30 de noviembre de 2021.
  28. AFP (24 de diciembre de 2020). «Mujer de 91 años la primera vacunada contra COVID-19 en Costa Rica». El Mundo. Consultado el 30 de noviembre de 2021.
  29. AFP (29 de diciembre de 2020). «Argentina comienza campaña de vacunación contra el COVID-19 con la Sputnik V». France 24. Buenos Aires, Argentina. Consultado el 30 de noviembre de 2021.
  30. EFE (17 de enero de 2021). «La enfermera Mônica Calazans, primera vacunada de Brasil: "No tengan miedo"». Swissinfo. São Paulo, Brasil. Consultado el 30 de noviembre de 2021.
  31. Associated Press (20 de enero de 2021). «Panamá comienza vacunación contra COVID-19». Associated Press. Panamá. Consultado el 30 de noviembre de 2021.
  32. Redacción Primicias (21 de enero de 2021). «Una médica de emergencias es la primera en recibir la vacuna en Ecuador». Primicias. Consultado el 30 de noviembre de 2021.
  33. «Una enfermera es la primera que recibe la vacuna contra el COVID-19 en Bolivia». Infobae. 29 de enero de 2021. Consultado el 30 de noviembre de 2021.
  34. Redacción EC (9 de febrero de 2021). «Vacuna COVID-19: Josef Vallejos, el primer médico peruano en recibir la vacuna de Sinopharm». El Comercio. Consultado el 30 de noviembre de 2021.
  35. Redacción Digital (16 de febrero de 2021). «El médico Ramón Familia Alcántara, el primer vacunado en República Dominicana». Listín Diario. Santo Domingo Este, República Dominicana. Consultado el 30 de noviembre de 2021.
  36. «La historia de Verónica Machado, la mujer que recibió primera vacuna». El Tiempo. 17 de febrero de 2021. Consultado el 30 de noviembre de 2021.
  37. Carvajal, Jorge (19 de febrero de 2021). «Primera enfermera vacunada en El Salvador está de licencia por tres meses». La Prensa Gráfica. Consultado el 30 de noviembre de 2021.
  38. «Cirujana Glendy Rivero fue la primera vacunada contra COVID-19 en Venezuela». Efecto Cocuyo. 18 de febrero de 2021. Consultado el 30 de noviembre de 2021.
  39. «Miriam Arrúa, una enfermera de 40 años, fue la primera persona en ser vacunada con la Sputnik V en Paraguay». RT en Español. 22 de febrero de 2021. Consultado el 30 de noviembre de 2021.
  40. «Salud inicia la aplicación de las primeras dosis de vacunas contra la COVID-19». Secretaría de Salud de Honduras. Tegucigalpa. 1 de marzo de 2021. Consultado el 30 de noviembre de 2021.
  41. Pérez Marroquín, César; Domínguez, Andrea (25 de febrero de 2021). «“No tengamos miedo, vacunémonos”, dice Magdalena Guevara, la primera guatemalteca inmunizada». Prensa Libre. Consultado el 30 de noviembre de 2021.
  42. «Coronavirus: Vacunadores comenzaron a darse la primera dosis de Sinovac». El Observador. 27 de febrero de 2021. Consultado el 30 de noviembre de 2021.
  43. Vásquez, Vladimir (2 de marzo de 2021). «Régimen de Ortega inicia vacunación con Sputnik V y sin plan de inmunización». Confidencial. Consultado el 30 de noviembre de 2021.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.