Tren tranvía de la Bahía de Cádiz

El Tranvía Metropolitano de la Bahía de Cádiz (operando bajo la marca comercial TRAMBahía) será un sistema ferroviario mixto de tipo Tren-tram, que consiste en dos líneas de transporte que circulan en parte por la línea ferroviaria convencional actualmente existente para después continuar por plataforma tranviaria expresamente construida.

Trambahía de Cádiz

Una unidad de la línea 1 del Trambahía en la estación de Jerez.
Lugar
Ubicación Área metropolitana de la Bahía de Cádiz-Jerez, España
Área abastecida Cádiz, San Fernando, Chiclana de la Frontera, Puerto Real, El Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera
Descripción
Tipo Metro Ligero - Cercanías
Sistema Tren-tram
Inauguración En Pruebas
Inicio Cádiz
Fin Chiclana de la Frontera
Características técnicas
Velocidad máxima 100 km/h
Explotación
N.º de líneas 2
N.º de tranvías 10
Operador Renfe Operadora
Esquema¿?
Aeropuerto
N-349
Vía Verde de la Sierra (clausurada)
Jerez de la Frontera
A-2004
Variante de El Portal
Río Guadalete
Río Guadalete
Variante de El Portal
A-4
A-491
El Puerto de Santa María
Río Guadalete
Valdelagrana
Río San Pedro
Enlace CA-32
Las Aletas
AP-4
España
Cádiz Universidad
Río San Pedro
Cortes Trocadero
San Severiano Puente de La Pepa
Puerto Real
Segunda Aguada
Estadio
Caño Madre de Talanquera
Cortadura
Caño del Águila
Río Arillo
Caño de Sancti Petri
San Fernando-Centro
Río Arillo
San Fernando-Bahía Sur
Carlos V
Carmen
Pizarro
San José
Iglesia Mayor
Juan Vargas
Caño de Sancti Petri
Tres Caminos
Caño Zurraque
Polígono El Mueble
Polígono N-340
Gómez Pablo
Descubrimientos
Comercio
Andalucía
Los Remedios
Río Iro
Reyes Católicos
La Hoya
Pelagatos

Ambas líneas parten de Cádiz y utilizan la línea Sevilla-Cádiz, perteneciente a Adif, en algunos tramos. La línea 1 sale de Cádiz a través de la red de ferrocarril, de la que posteriormente se sale para circular como tranvía en el interior de San Fernando y Chiclana de la Frontera, mientras que la línea 2 sale de Cádiz como línea tranviaria, acortando la distancia del actual recorrido de Cercanías, para después incorporarse a la línea férrea y continuar a las estaciones de Puerto Real, El Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera.[1] Ambas líneas pertenecen a la red de Cercanías Cádiz.

Los tranvías utilizados están especialmente diseñados para el sistema. Están adaptados para la circulación tanto en vías ferroviarias convencionales, compartiendo la línea con el resto de trenes, y al mismo tiempo para la circulación por las calles urbanas como un tranvía. Exteriormente se aprecia la existencia de puertas a 2 alturas debido a la diferente altura de los andenes de ferrocarril y los andenes de tranvía.

El día 11 de febrero de 2022, por primera vez, una unidad 801 recorrió el trazado completo de 24 kilómetros de longitud y 21 paradas del Tranvía de la Bahía, desde las cocheras de Pelagatos (Chiclana de la Frontera) hasta la estación de Cádiz. Ese mismo día, después de este hito, la Agencia de Obra Pública y Renfe anunciaron que, antes de su entrada en servicio comercial, prevista para verano de 2022, se llevarían a cabo las marchas en blanco, las pruebas de robustez y, finalmente, las simulaciones comerciales.[2]

Líneas

Esquema de las hipotéticas líneas del futuro tren-tranvía de la Bahía de Cádiz. (MAPA NO OFICIAL)

Línea 1: Cádiz-Chiclana

La primera línea parte de la Plaza de España de Cádiz, en forma de plataforma tranviaria convencional. Posteriormente la línea se interna en la red ferroviaria en el entorno de la estación de Cádiz, para recorrer las estaciones de Cercanías de la ciudad y salir de ella a través del istmo de la península de Cádiz.

Ya fuera de la península de Cádiz, abandona la red ferroviaria antes de la estación de San Fernando-Bahía Sur para continuar de nuevo en plataforma tranviaria expresamente construida. Esta plataforma se adentra en la localidad de San Fernando, por las calles de su centro, incluyendo la reconstrucción y peatonalización de parte de las calles que atraviesa. Posteriormente la línea se adentra en Chiclana, donde finaliza, del mismo modo.

Las obras comenzaron en 2008, y estaba previsto que entrase en funcionamiento en septiembre de 2022.[3] La longitud de la línea es de 24 km y constará de 21 paradas, de las cuales 5 estarán en Cádiz, 8 en San Fernando, 1 en el polígono Tres Caminos y 7 en Chiclana.[4]

Línea 2: Cádiz-Jerez

Al contrario que la primera línea, la segunda utiliza plataforma tranviaria en el interior de Cádiz y su salida, y continúa por la línea ferroviaria convencional fuera de la ciudad. La finalidad de la línea es aprovechar el nuevo puente de la Constitución de 1812 para salir de la ciudad, reduciendo drásticamente la distancia entre Cádiz y Puerto Real en comparación con la línea ferroviaria convencional que no utiliza puentes para salir de la ciudad.

La línea se inicia, al igual que la anterior, en la Plaza de España de Cádiz. Sale de la ciudad por el citado puente de la Constitución de 1812. Se descartó la posibilidad de incluir ferrocarril pesado en este puente debido a que el peso a soportar haría el proyecto excesivamente complicado, por lo que se decidió por este sistema de tren-tram.

Una vez atravesado el puente, la línea se incorpora a la línea de ferrocarril convencional Sevilla-Cádiz, realizando las paradas de Cercanías Cádiz en las localidades de Puerto Real, El Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera. La utilización del nuevo puente reduciría el tiempo de viaje entre Cádiz y estas localidades en 14 minutos sobre el tiempo actual.[5]

Material móvil

Tren-tranvía de Cádiz, haciendo pruebas en Oviedo

La construcción de las unidades móviles fue adjudicada a Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF), sobre la base del modelo Urbos.[6]

La característica más destacable es la existencia de puertas a dos alturas, debido que la altura de los andenes de la línea de ferrocarril (76 cm) es excesiva para utilizarla en la zona tranviaria, donde se ha establecido una altura de 38 cm. Finalmente, cada lado de cada coche que forma el tranvía dispone de una puerta de cada altura, con la mitad del suelo interior de cada coche a la altura de una puerta y la otra mitad a la otra, existiendo comunicación entre ambas zonas mediante escaleras.

Cada rama se compone de dos coches motores, ampliables a 3, con 146 plazas de pie y 92 sentadas. La velocidad máxima es de 100 km/h. El ancho de vía, para ser compatible con la línea Cádiz-Sevilla actual, es ibérico de 1.668 mm.

Ferroviariamente, cuando el tren entra en la vía convencional, el tranvía se considera un tren normal que circula por la línea en las mismas condiciones que el resto de trenes. Ha sido numerado dentro de la serie 801, recibiendo la primera unidad la numeración 801.001, también se han planteado aprovechado los tranvías de Tranvía de Jaén o del Tranvía de Vélez-Málaga.[7] La homologación para circular por vías férreas convencionales le permite circular no sólo en la línea Cádiz-Sevilla, sino que podría hacerlo en cualquier otra línea ferroviaria española.

Referencias

Véase también

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.