Segunda República dominicana

La Segunda República dominicana empezó con la restauración del país en 1865 y culminó con la intervención estadounidense en 1916.[1]

Segunda República dominicana
Periodo histórico
1865-1916




Lema: Dios, Patria y Libertad
Himno: Canción Dominicana/Himno a la Independencia

Ubicación de Segunda República dominicana
Capital Santiago (1863-1865)
Santo Domingo (1865-1879)
Puerto Plata (1879-1880)
Santo Domingo (1880-1916)
Entidad Periodo histórico
Idioma oficial Español
Población hist.    
 • 1865 est. 208 000 hab.
 • 1887 est. 382 000 hab.
 • 1908 est. 638 000 hab.
 • 1916 est. 799 000 hab.
Religión Cristiana-Católica
Moneda Real de a 8, peso dominicano, franco dominicano y dólar estadounidense
Historia  
 • 18 de marzo
de 1865
Reunificación con España
 • 1863-1865 Guerra de la Restauración
 • 15 de julio
de 1865
Redacción del pacto de Carmelo
 • 3 de mayo
de 1916
Ocupación estadounidense
Forma de gobierno República presidencialista unitaria
Precedido por
Sucedido por
(1861)
(1863)
(1916)
(1924)

En el período de la Segunda República sigue la pugna política, ahora entre el último gobierno restaurado por el general Antonio Pimentel, quien se negaba a gobernar desde Santo Domingo, como lo mandaba el Congreso, y el general José María Cabral quien tuvo que comandar desde Santo Domingo, respondiendo a la no diputación de Pimentel. Cabral logró quedarse con el poder y remodeló la Constitución.

En el gobierno de Cabral, los partidos de colores se hicieron dueños del escenario político siendo estos: Rojo y Azul, siendo el Rojo al mando de Buenaventura Báez, y el partido más poderoso quien gobernó por seis años.

Luego durante los años siguientes hubo una sucesión de gobiernos hasta 1889, cuando comienza la dictadura de Ulises Heureaux, Lilís, que duró hasta 1899.

Presidentes

Presidentes de la Segunda República
Pedro Antonio Pimentel

José María Cabral

Pedro Guillermo

Buenaventura Báez

Cabral

Báez

Ignacio María González Santín

Ulises Francisco Espaillat

1865-18651865-18651865-18651865-18661866-18681868-18741874-18761876-1876
Santín

Marcos Antonio Cabral

Báez

Santín

Cesáreo Guillermo y Bastardo

Santín

Jacinto de Castro

Guillermo

1876-18761876-18761876-18781878-18781878-18781878-18781878-18781878-1879
Gregorio Luperón

Fernando Arturo de Meriño

Ulises Heureaux (Lilis)

Francisco Gregorio Billini

Alejandro Woss y Gil

Lilis

Wenceslao Figuereo

Horacio Vásquez

1879-18801880-18821882-18841884-18851885-18871887-18991899-18991899-1899
Juan Isidro Jiménez

Vásquez

Woss y Gil

Carlos Felipe Morales Languasco

Ramón Cáceres

Eladio Victoria

Adolfo Alejandro Nouel (Monseñor Nouel)

José Bordas Valdez

1899-19021902-19031903-19031903-19051905-19111911-19121912-19131913-1914
Ramón Báez Machado

Jiménez

Francisco Henríquez y Carvajal

Juan Bautista Vicini Burgos

1914-19141914-19161916-19161922-1924

Referencias

  1. Incháustegui, Joaquín Marino (5 de abril de 2008). República Dominicana, Editorial El Diario, 1941, ed. Historia de Santo Domingo, Volumen 2. Universidad de Virginia.

Véase también

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.