Santísimo Cristo de la Luz
El Santísimo Cristo de la Luz es obra de Gregorio Fernández (h. 1630), quien la esculpió para la capilla de los Daza de la Iglesia del monasterio de San Benito el Real, actual capilla del Santísimo Cristo del Consuelo -donde hoy se rinde culto al cruficiado del mismo nombre, también de Fernández-. En 1843 pasó al Museo Provincial de Bellas Artes, estando expuesta entre 1863 y 1913 en la capilla del Colegio de San Gregorio, sede del Museo Nacional de Escultura. En 1940 fue cedido a la Universidad de Valladolid de forma indefinida para que lo albergase y diera culto en la capilla del Palacio de Santa Cruz, donde permanece hasta hoy.
Santísimo Cristo de la Luz | ||
---|---|---|
![]() | ||
Fecha de la imagen |
1630 (Gregorio Fernández) | |
Estilo | Barroco español | |
Obra de madurez de su autor, elogiada por escritores e historiadores (es llamado La Perla), es una de sus cimas escultóricas, que plasmó la actitud de este Cristo en los de los retablos mayores de la Catedral de Plasencia (1625) y de la Cartuja de Aniago (1634).

Cofradía y salidas procesionales
El crucificado es procesionado actualmente por la Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz.
La procesión titular de la cofradía tiene lugar en la mañana de Jueves Santo, a las 11 horas. Parte del Palacio de Santa Cruz, sede del Rectorado de la Universidad. Tras los toques de la campana que se encuentra en su fachada, se abren las puertas, abriendo el cortejo la cruz alzada y los ciriales, portados por unos personajes ataviados con hábito púrpura y capucha que impide verles el rostro. De forma similar va ataviado el que porta la bandera de la cofradía. Cuando la magnífica talla atraviesa el umbral (que se queda pequeño, haciendo los portadores un admirable esfuerzo de precisión), el Coro Universitario comienza a cantar en una Plaza de Santa Cruz abarrotada de público mientras los cofrades hacen pasillo alrededor. El acompañamiento musical consiste en dulzaina, tamboril y bombo, emulando los sones barrocos del s. XVII, por lo que la sonoridad de esta procesión es única. La imagen va custodiada por dos maceras con jubón negro y sombrero con pluma blanca. Detrás de ella va el Rectorado. En la fachada de la Universidad, a los sones del Gaudeamus Igitur, el Rector lleva a cabo la ofrenda florar y uno de los miembros de la comunidad universitaria lleva a cabo una disertación sobre el conocimiento y la fe. La procesión se dirige a la Catedral, en cuyo interior se reza un vía crucis.
En la tarde del Viernes Santo participar en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor.