Relaciones Paraguay-Venezuela

Las relaciones Paraguay-Venezuela se refieren a las relaciones internacionales que existen entre Paraguay y Venezuela.

Relaciones Venezuela-Paraguay
     Venezuela
     Paraguay
Representantes
Embajador David Olsen

Siglo XX

Isaías Medina Angarita fue el primer presidente venezolano que sale al exterior del país en visita oficial en ejercicio de sus funciones. El 17 de julio de 1943, da comienzo a una gira por las naciones bolivarianas: correspondiendo así a las visita de Estado hecha a Venezuela por el presidente paraguayo Higinio Morínigo en 1943.[cita requerida]

Siglo XXI

El presidente venezolano Hugo Chávez con el presidente paraguayo Fernando Lugo en una reunión de UNASUR en 2008

Después de la destitución del presidente Fernando Lugo por la Cámara de Diputados de Paraguay y tras la asunción de Federico Franco, Venezuela se encontró entre los gobiernos de la región que retiraron sus embajadores de La Asunción, y el presidente venezolano Hugo Chávez instruyó el cese del envío de petróleo producto del Acuerdo Energético de Caracas.[1] Paraguay apoyó la petición del recuento de votos después de las elecciones en Venezuela de 2013 y de que el candidato opositor Henrique Capriles desconociera los resultados y denunciara irregularidades durante el proceso.[2][3][4]

Nicolás Maduro recibió la presidencia pro tempore del Mercosur en julio de 2013 abogando por reintegrar a Paraguay al bloque.[5][6] Durante las protestas en Venezuela de 2014, el canciller paraguayo Eladio Loizaga manifestó que «no acompañamos ningún tipo de violencia» sino «los procesos democráticos» después de una reunión con el canciller Elías Jaua en Venezuela para fortalecer relaciones bilaterales, asegurando que «el pueblo es el que tiene que decidir a través de las urnas».[7]

Para el 1 de junio de 2016, en vísperas de la reunión convocada por el secretario general de la OEA Luis Almagro para discutir la aplicación de la Carta Democrática Interamericana contra el gobierno de Venezuela, la embajadora paraguaya ante el organismo Eliza Ruíz Díaz adelantó que su gobierno solicitaría como solución a la crisis de Venezuela la realización del referéndum revocatorio solicitado por la coaliación opositora de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), considerando que impediría la salida del país de Mercosur.[8] El líder opositor Henrique Capriles se entrevistó con el presidente paraguayo Horacio Cartes el 13 de junio en el marco de una gira entre los países del Mercosur para solicitarse su apoyo ante la posición de la MUD en las venideras reuniones internacionales a las que Paraguay asistiría tanto en la OEA como en el Mercosur.[9] Como se había anunciado, en la reunión del consejo permanente de la OEA del 23 de junio la delegación paraguaya sostuvo que se debía permitir la realización del referendo invocado por la oposición de Venezuela como solución "constitucional, pacífica y electoral" del conflicto en el país, además de darle prioridad al respeto de la separación de poderes y al estado de derecho.[10]

El presidente venezolano Nicolás Maduro reaccionó declarando que no tenía que responder a los reclamos por un referéndum revocatorio al gobierno de un país que carecía de tal figura legal.[11] Por su posición en contra de lo que calificaba como "posturas autoritarias" del gobierno venezolano, el gobierno de Paraguay fue el primero de los miembros fundadores del Mercosur en expresar su oposición a la designación de Venezuela como presidente pro tempore del bloque alegando el incumplimiento de su gobierno de la cláusula democrática[12] y también fue el primer gobierno en rechazar la "auto proclamación" de la cancillería venezolana como presidente del organismo declarada el 30 de julio[13] tras la declaración de Uruguay de la finalización del plazo de dicho país en el puesto, apoyando la propuesta de Brasil una dirección colegiada que sustituyera de manera temporal la presidencia del bloque.[14] Por el rechazo de los países fundadores del Mercosur a la presidencia de Venezuela del bloque, la canciller venezolana Delcy Rodríguez acusó a los gobiernos de Paraguay, Brasil y Argentina de conformar una "Nueva Triple Alianza" de "extrema derecha" que llevase a cabo una "Operación Cóndor" en contra de los intereses de Venezuela,[15] mientras que el presidente venezolano Maduro fue más lejos y calificó al gobierno paraguayo como una "oligarquía corrupta narcotraficante".[16]

Las declaraciones de Maduro fueron calificadas por el gobierno paraguayo como "términos despectivos e indignantes", generaron una crisis diplomática y la congelación de relaciones entre Venezuela y Paraguay,[17] mientras que se aseguró desde la dirección de política multilateral paraguaya que el término "triple alianza" había "herido los sentimientos nacionales" de los paraguayos.[18] El 29 de septiembre la cancillería paraguaya se suscribió a una declaración conjunta con las cancillerías de Argentina, Brasil, Chile, Perú y México para expresar su preocupación mutua por las declaraciones del poder electoral venezolano en las que se estipulaba la posibilidad de que de convocarse el referéndum presidencial contra el mandato de Nicolás Maduro, este tendría lugar en el primer trimestre de 2017, dado que ello "afectaría el sentido de la consulta", al tiempo que se ratificaba el apoyo de dichos gobiernos al diálogo entre los venezolanos.[19]

En 2019 Paraguay reconoció a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela.[20]

En 2020, después de la elección de la Comisión Delegada de la Asamblea Nacional de Venezuela, donde a Guaidó y a otros diputados de la Mesa de la Unidad Democrática se les impidió la entrada al Palacio Federal Legislativo, el canciller paraguayo Antonio Rivas condenó la "represión violenta" contra los diputados opositores.[21]

Véase también

Referencias

  1. «Chávez ordena retiro de embajador en Paraguay y cese de envío de petróleo». La Tercera (Santiago de Chile), 24 de junio de 2012.
  2. «http://www.abc.com.py/nacionales/gobierno-considera-prudente-recuento-de-votos-561047.html».
  3. «"El miércoles voy al CNE", dijo Capriles Radonski». Caracas: Últimas Noticias. 2013. Archivado desde el original el 4 de octubre de 2013. Consultado el 17 de junio de 2013.
  4. «Capriles solicita formalmente al CNE que recuente el 100 % de los votos». Europa Press. 2013. Consultado el 17 de junio de 2013.
  5. «http://www.elsiglo.com.ve/article/55801/Nicolas-Maduro-recibe-presidencia-del-Mercosur-en-nombre-de-Chavez-y-de-Bolivar». Archivado desde el original el 4 de octubre de 2013.
  6. «Snowden agradeció apoyo del presidente Nicolás Maduro». Archivado desde el original el 17 de julio de 2013.
  7. «Países latinoamericanos rechazan violencia y se solidarizan con Gobierno de Venezuela». Noticiero Venevisión. 13 de febrero de 2014. Consultado el 13 de febrero de 2014.
  8. «Paraguay pedirá referéndum en Venezuela». Consultado el 2 de septiembre de 2016.
  9. «Henrique Capriles pide apoyo en Paraguay para realizar el Revocatorio». runrun.es. Consultado el 2 de septiembre de 2016.
  10. «Paraguay apoya referéndum revocatorio en Venezuela». Consultado el 2 de septiembre de 2016.
  11. Color, ABC. «Paraguay pide referéndum y Maduro ataca a Cartes - Edición Impresa - ABC Color». Consultado el 2 de septiembre de 2016.
  12. «Claves del Protocolo de Ushuaia, mecanismo que suspendería a Venezuela del Mercosur». 7 de julio de 2016. Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2016. Consultado el 29 de agosto de 2016.
  13. «Canciller paraguayo: Venezuela está ejerciendo la presidencia de facto del Mercosur». Panorama. Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2016. Consultado el 29 de agosto de 2016.
  14. Clarin.com. «El Mercosur tendrá una presidencia colegiada, según en canciller de Brasil». Consultado el 2 de septiembre de 2016.
  15. «Venezuela denuncia una "triple alianza de derecha extremista" en el Mercosur». Consultado el 29 de agosto de 2016.
  16. «Oligarquía paraguaya corrupta y narcotraficante». Consultado el 5 de septiembre de 2016.
  17. Color, ABC. «Paraguay congela relaciones con Venezuela tras insultos de Maduro - Edición Impresa - ABC Color». Consultado el 2 de septiembre de 2016.
  18. Globovision. «Globovision». Consultado el 29 de agosto de 2016.
  19. Día, Noticia al. «Cancilleres de seis países preocupados por decisión del CNE sobre revocatorio en Venezuela». noticiaaldia.com. Consultado el 19 de octubre de 2016.
  20. «OAS Member States Issue Joint Statement on Venezuela». US Mission to the Organización de Estados Americanos. Departamento de Estado de Estados Unidos. Consultado el 14 de agosto de 2019. «The delegations of Argentina, Bahamas, Brazil, Canada, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, the United States, Honduras, Guatemala, Haiti, Panama, Paraguay, Peru and the Dominican Republic reaffirm the right to democracy enjoyed by the peoples of the Americas ... In this context, we recognize and express our full support to the President of the National Assembly, Juan Guaidó, who has assumed the role of President in charge of the Bolivarian Republic of Venezuela, in accordance with the constitutional norms and the illegitimacy of the Nicolás Maduro regime. »
  21. «Paraguay condena "represión violenta" contra diputados opositores en Venezuela». Hoy. EFE. 5 de enero de 2020. Consultado el 7 de enero de 2020.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.