Asentamientos irregulares en Venezuela

En Venezuela se utiliza el término rancho para referirse a las infraviviendas o asentamientos irregulares; construcciones improvisadas, edificadas de forma desorganizada y que no cumplen con los estándares mínimos para la habitabilidad humana y los principios básicos de la arquitectura civilizada. Estas edificaciones son generalmente elaboradas con materiales de pésima calidad como zinc o cartón-piedra utilizados como techo, así como ladrillos huecos, unidos con cemento y expuestos a la intemperie que sirven de muros.

Aglomeración de infraviviendas en la ciudad de Caracas. Se puede notar la falta de urbanismo, la destrucción de espacio natural y la baja calidad de las casas.

La mayor aglomeración de infraviviendas dentro de una entidad administrativa se encuentra en el municipio Iribarrén perteneciente al estado Lara. Sin embargo la aglomeración urbana que registra la mayor incidencia de este fenómeno es la ciudad de Caracas. Estados como Barinas, Guárico, Delta Amacuro y Cojedes poseen el mayor porcentaje de estos «asentamientos» en relación con la población total de viviendas. Mérida es el estado que registra el menor porcentaje.

Este fenómeno se originó en el siglo XX, y su crecimiento se sigue intensificando. Entre 1953 y 1958, el presidente Marcos Pérez Jiménez incluyó dentro de los objetivos de su Gobierno lograr la total desaparición de dichas estructuras a través de la construcción de complejos urbanos (edificios de apartamentos)[1] que serían donados y reemplazarían las infraviviendas. Luego de ser derrocado en 1958, los Gobiernos subsiguientes establecieron programas de viviendas; un proyecto financiado por el Estado, en el cual se edifican viviendas regulares en zonas aptas, que son donadas a los habitantes de dichas comunidades. Este programa cobró gran importancia desde la década del 2000, a través del Sistema Nacional de Misiones, durante los gobiernos de izquierdas de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. Según el censo llevado a cabo en Venezuela durante el año 2011, todavía el 9 % de las edificaciones construidas para habitar son «ranchos».

Características

Las zonas donde se construyen estas estructuras son por lo general laderas o colinas. Su acceso con automóvil se delimita por angostas vías de concreto. El acceso a pie se lleva a cabo por estrechas escaleras empinadas, algunas de las cuales poseen rampas de motocicleta. Debido a la posición de dichas estructuras son muy propensas a sufrir daños durante tormentas o deslizamientos de tierra.

Al igual que el resto de Latinoamérica son el hogar de bandas criminales, venta ilícita de armas y drogas, entre otras actividades ilegales. Su terreno es de muy difícil recorrido debido al aumento continuo y desordenado de estas estructuras que por lo general suelen obstruir las vías de acceso, además de su alta peligrosidad. Solo sus habitantes suelen transitarlas.

Actualmente, en Venezuela solo existen dos parroquias «libres de ranchos», en el estado Mérida y el estado Amazonas. Ambas poseen una población inferior a los 1000 habitantes.

Cantidad

Entidad FederalCantidadPorcentaje (%) EstadalPorcentaje (%) Nacional
Venezuela Venezuela743.594-9,01%
Amazonas4.44013,51%0,05%
Anzoátegui43.62911,20%0,53%
Apure19.42217,25%0,23%
Aragua48.17810,89%0,58%
Barinas30.40414,04%0,37%
Bolívar45.35312,43%0,55%
Carabobo63.30610,35%0,76%
Cojedes15.71917,39%0,18%
Delta Amacuro6.80518,18%0,08%
Dependencias Federales15429,96%0,002%
Distrito Capital15.9042,91%0,19%
Falcón9.6744,41%0,12%
Guárico38.77019,46%0,47%
 Mérida6.4722,91%0,08%
 Miranda61.4708,18%0,74%
Lara36.44416,36%0,44%
Monagas4.4853,41%0,05%
Nueva Esparta36.82516,09%0,44%
Portuguesa4.4853,41%0,05%
Sucre32.86314,87%0,40%
Táchira20.3576,43%0,25%
Trujillo12.0116,56%0,14%
La Guaira4.8585,05%0,06%
Yaracuy19.35812,87%0,23%
Zulia106.97111,71%1,29%

[2]

Entidades administrativas con mayor y menor incidencia (a nivel nacional)

A continuación se presenta un recuadro que señala las entidades administrativas que registran la mayor y menor cantidad de infraviviendas a nivel nacional:[2]

LugarEntidad administrativaEstadoCantidadPorcentaje (%).
Mayor
1Iribarrén Lara35.89512,66%
2Maracaibo Zulia30,5357,93%
3Valencia Carabobo22.9188,98%
4Caroní Bolívar18.5592,74%
5Maturín Monagas18.51210,89%
6Libertador Caracas15.9042,74%
7Simón Bolívar Anzoátegui14.25411,29%
8Sucre Sucre11.46112,61%
9San Francisco Zulia10.6369,05%
10Mara Zulia10.00220,16%
Menor
LugarEntidad administrativaEstadoCantidadPorcentaje (%).
1Juan Vicente Campo Elías Trujillo50,28%
2Autónomo Río Negro Amazonas203,49%
3Villalba Nueva Esparta281,12%
4Simón Rodríguez Táchira293,35%
5José María Vargas Táchira300,96%
6Padre Noguera Mérida353,91%
7Chacao Miranda360,13%
8Guaraque Mérida381,47%
9Rangel Mérida410,56%
10Santos Marquina Mérida430,73%

Entidades administrativas con mayor y menor incidencia (a nivel estadal)

A continuación se presenta un recuadro que señala las entidades administrativas según el porcentaje que representan las infraviviendas a nivel estadal:[2]

LugarEntidad administrativaEstadoCantidadPorcentaje (%).
Mayor
1San Jerónimo de Guayabal Guárico3.00547%
2Pao de San Juan Bautista Cojedes2.13336,27%
3Guanarito Portuguesa3.93835,98%
4Arismendi Barinas2.73135.51%
5Sosa Barinas2.17531,6%
6Papelón Portuguesa1.63030,98%
7Casacoima Delta Amacuro2.68328,97%
8Dependencias Federales Dependencias Federales15427,35%
9Ortiz Guárico2.19426,52%
10Ospino Portuguesa3.91325,69%
Menor
LugarEntidad administrativaEstadoCantidadPorcentaje (%).
1Chacao Miranda360,13%
2San Juan Vicente Campo Elías Trujillo50,28%
3Turístico Diego Bautista Urbaneja Anzoátegui690,35%
4Mario Briceño Iragorry Aragua1170,4%
5Santos Marquina Mérida430,73%
6Carirubana Falcón4800,74%
7Libertador Mérida5130,75%
8Rangel Mérida410,76%
9Los Salias Miranda1750,82%
10Baruta Miranda7420,83%

Véase también

Referencias

  1. Urbanización Veintitrés de Enero (en Caracas).
  2. Censo de 2011 | http://www.redatam.ine.gob.ve/Censo2011/index.html

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.