Racismo en Bolivia
El racismo en Bolivia engloba a cualquier tipo de discriminación racial o étnica por parte de un grupo de habitantes u organismos de dicho país hacia grupos de otras naciones o del mismo. Sus orígenes se remontan, al igual que en otros países de Hispanoamérica, al colonialismo del siglo XVI, específicamente durante la conformación del Imperio español y los procesos de exterminio, esclavitud o mestizaje de los nativos de la zona.
En Bolivia han sido víctimas del racismo y la discriminación étnica principalmente indígenas,[1] mestizos, blancos,[1] otros sudamericanos como inmigrantes chilenos, negros y afrodescendientes,[2] además de existir discriminación social a diversos niveles, tales como culturales, económicos, etarios, étnicos, geográficos, sexuales o de género.
En 2010 se dictó un decreto en Bolivia que declaró el 24 de mayo como el Día contra la Discriminación y el Racismo.[3] El 8 de octubre de ese mismo año se promulgó la Ley N°045 denominada "Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación".[4]
Véase también
Referencias
- Rodríguez, Andrés (1 de noviembre de 2019). «La crisis política magnifica las actitudes racistas en Bolivia». El País. Consultado el 17 de junio de 2022.
- Choque, Freddy (21 de septiembre de 2014). «Afrobolivianos quieren revalorizar y fortalecer su cultura e historia». La Razón. Consultado el 17 de junio de 2022.
- «El racismo en Bolivia, cuestión pendiente marcada por la distinción económica». Agencia EFE. 25 de mayo de 2021. Consultado el 17 de junio de 2022.
- «Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación» (en 8 de octubre de 2010). Organización Internacional del Trabajo. Consultado el 17 de junio de 2022.