Río Jurase
El río Jurase, también conocido como río Jurasi, es un curso natural de agua que nace en bofedales al pie de los nevados de Putre o Taapaca (sic) y fluye con dirección general surponiente hasta desembocar en el río Putre.
Río Jurase | ||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del río Lluta | |
Nacimiento | Cordillera de los Andes | |
Desembocadura | Río Putre | |
Coordenadas | 18°12′23″S 69°32′02″O | |
Ubicación administrativa | ||
País | Chile | |
División | Región de Arica y Parinacota | |
Cuerpo de agua | ||
Caudal medio | 324 l/s (medición puntual del año 1968) | |
(Sub)Cuenca nr. | 012-02 | |
Mapa de localización | ||
![]() ![]() | ||
Toponimia
El topónimo "Jurasi" es de origen aymara. Deriva del vocablo juriyasi, compuesto por juri- (se refiere a arena húmeda proveniente de fuente de agua subterránea o agua turbia, por efecto de la lluvia) y si- (sufijo reflexivo, que significa acción en sí mismo), por lo que significaría bañarse o mojarse con la arena húmeda o agua turbia.[1]
Trayecto
El río nace en la Cordillera de los Andes hasta la confluencia con los ríos Talpicagua y Chilcacagua para dar origen al río Putre.
Luis Risopatrón lo traza correctamente en su mapa, pero en su Diccionario Jeográfico sostiene que cambia de nombre a quebrada de Socoroma, con el cual desemboca ría en el río Lluta.[2]: 721
Caudal y régimen
El documento de la Dirección General de Aguas informa sobre el comportamiento de los caudales a través del año:[3]: 38
- Toda la cuenca del río Lluta presenta un régimen pluvial con crecidas importantes entre los meses de enero a marzo, producto de precipitaciones estivales debido al denominado “Invierno Altiplánico”. El período de estiaje en años secos para esta cuenca se prolonga por varios meses del año, desde abril hasta diciembre, debido a la escasez de precipitaciones, con algunas excepciones en ciertas estaciones fluviométricas, donde se aprecian pequeños aumentos de caudales en los meses de invierno, producto de precipitaciones esporádicas. Para la subcuenca alta, desde el nacimiento del río Lluta hasta la junta de la quebrada Aroma, y subcuenca media, desde la junta de la quebrada Aroma hasta la junta de la quebrada Cardones, se aprecia que estadísticamente el período de menores caudales ocurre en el trimestre septiembre, octubre, noviembre.
El caudal del río Jurase, medido el año 1968, fue de 324 l/s.[4]: 19
Población, ecología y economía
Existen las termas de jurase
Véase también
Referencias
- Mamani Mamani, Manuel (2010). Estudio de la toponimia: Región de Arica y Parinacota y Región de Tarapacá. Origen y significado de los nombres de lugares del norte chileno. Ediciones Universidad de Tarapacá. pp. 170-171.
- Risopatrón, 1924
- Dirección General de Aguas, 2004
- Niemeyer F., 1980
Bibliografía
- Niemeyer F., Hans (1980). Hoyas hidrográficas de Chile, Primera Región. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile), Dirección General de Aguas. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2018. Consultado el 15 de mayo de 2019.
- Dirección General de Aguas (2004). Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad. Cuenca del río Lluta. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile). Archivado desde el original el 7 de abril de 2019.
- Niemeyer F., Hans (1968). Estudio del valle del río Lluta. Arica, Chile: Ministerio de Obras Públicas, Chile. Archivado desde el original el 8 de junio de 2020. Consultado el 23 de abril de 2021.
- Risopatrón, Luis (1924). Diccionario jeográfico de Chile. Imprenta Universitaria.