Cuenca del río Lluta

La cuenca del río Lluta es el espacio natural comprendido por la cuenca hidrográfica del río Lluta. Este espacio coincide con el espacio administrativo homónimo definido en el registro de cuencas de Chile con el número 012 que se extiende desde las vertientes occidentales de la cordillera de los Andes hasta su desembocadura en el océano Pacífico. Se subdivide en 2 subcuencas y 5 subsubcuencas con un total de 3438 km².

La cuenca es considerada en Perú como internacional.[1] Sin embargo, ni Hans Niemeyer ni la Dirección General de Aguas mencionan ríos provenientes del otro lado de la frontera en sus informes sobre la hoya.[2][3][notas 1]

Cuenca hidrográfica del río Lluta, la número 012, de 3438 km². Nótese que la ciudad de Arica se ubica fuera de la cuenca.

Población y regiones

La superficie de la cuenca esta dentro de la Región de Arica y Parinacota, en particular, en las comunas de Arica, Putre y General Lagos.[3]:14

En total hay 33 asentamientos humanos en la cuenca y todos corresponden a localidades rurales. El poblado de mayor importancia en cuanto al número de habitantes, es Putre, el que se emplaza en la zona centro–oriente de la cuenca a una altitud de 3.600 msnm.

La comuna de Putre albergaba en 2002 a 1977 personas.[3]:15

La ciudad portuaria de Arica no está incluida en la cuenca.

Límites y subdivisiones

La cuenca limita al norte de su desembocadura con la quebrada de La Concordia y, siguiendo el sentido de los punteros del reloj, con la cuenca superior de la quebrada Escritos, la cuenca del río Caplina para llegar a su extremo norte y noreste que limita con la cuenca del río Uchusuma y otros afluentes de río desaguadero del Titicaca. Al este colinda con la cuenca del río Lauca y al sur con la cuenca del río San José.

La Dirección General de Aguas ha dividido la cuenca del Lluta para mejor estudio y administración en las siguientes subcuencas y subsubcuencas:

Lista de sub- y subsubcuencas de la hoya hidrográfica 012, Río Lluta[4]
Sub-
cuenca
Subsub-
cuenca
Aguas Área
drenaje
km²
012 Río Lluta (mapa)
0120 01200 Río Lluta bajo Río Azufre 421
0120 01201 Río Lluta entre Río Azufre y bajo Quebrada Huaylas 992
0120 01202 Río Lluta entre Quebrada Huaylas y Quebrada de Socoroma 893
0121 01210 Río Lluta entre Quebrada Socoroma y Quebrada Poconchile 884
0121 01211 Río Lluta entre junta Quebrada Poconchile y Desembocadura 248
Totales:
2 5 Región: XV (100%) / Tipo: Exorreica / Desemb.: Océano Pacífico 3438 km²

En el informe de la DGA se seleccionó tres cursos de agua, río Lluta, río Colpitas y el río Caracarani (cauce superior del río Lluta).[3]:1

Otros cauces de la cuenca son el río Allane, el río Putre, el río Colpitas, el río Azufre, el río Aroma o Quebrada Socoroma y el río Jurase. No se puede dejar de mencionar el Humedal de la desembocadura del río Lluta como una parte ecológicamente importante del sistema.

Clima

Los diagramas a la derecha muestran la representación de lluvias y temperaturas según Walter-Lieth para la ciudad de Arica y la zona de Humapalca, donde confluyen el río Azufre y el río Caracarani (o Lluta superior). En la costa prácticamente no llueve en todo el año (3 mm), pero en la cordillera caen casi 200 mm de precipitaciones sobre todo en el invierno altiplánico que ocurre entre los meses de diciembre y abril.

La fuente de datos, la Universidad Técnica de Dresde, asigna a Arica un clima árido cálido (Bwh) y a la zona precordillerana un clima de tundra (Et) según la clasificación climática de Köppen.

Caudales y régimen

El documento de la Dirección General de Aguas informa sobre el comportamiento de los caudales a través del año:[3]:38

Toda la cuenca del río Lluta presenta un régimen pluvial con crecidas importantes entre los meses de enero a marzo, producto de precipitaciones estivales debido al denominado “Invierno Altiplánico”. El período de estiaje en años secos para esta cuenca se prolonga por varios meses del año, desde abril hasta diciembre, debido a la escasez de precipitaciones, con algunas excepciones en ciertas estaciones fluviométricas, donde se aprecian pequeños aumentos de caudales en los meses de invierno, producto de precipitaciones esporádicas. Para la subcuenca alta, desde el nacimiento del río Lluta hasta la junta de la quebrada Aroma, y subcuenca media, desde la junta de la quebrada Aroma hasta la junta de la quebrada Cardones, se aprecia que estadísticamente el período de menores caudales ocurre en el trimestre septiembre, octubre, noviembre.

Actividades económicas

Las actividades económicas de la cuenca abarcan turismo, servicios, comercio y agricultura en la parte baja de la cuenca. La minería esta representada principalmente por la Sociedad Legal Minera Macarena y Química e Industrial del Borax Ltda.[3]:15

Las aguas del río Lluta sirven a la agricultura del valle que comprende una superficie total de 7.606 Ha a lo largo de un tramo de 65 km entre Vilacollo y la desembocadura del río, regadas por el sistema de irrigación del río Lluta. Sin embargo, solo 2.784 Ha (37 % del total) son de cultivo regado, lo restante está en permanente descanso por la carencia de agua de riego y a la escasa capacidad de drenaje del suelo.

También la alta concentración de elementos nocivos (boro) en el agua restringen su uso a al maíz (1.698 Ha), la alfalfa (684 Ha) y cierto tipo de verduras (402 Ha).

Agricultura

La superficie cultivable de la cuenca está ubicada en la cuenca inferior del Lluta (Valle del bajo Lluta) y se extiende por 65 km desde Vilacollo hasta la desembocadura del río, esto es por 65 km, y abarca un área de 7.606 ha.

Sin embargo, existen dos condicionantes que limitan su uso agrícola. Las únicas aguas disponibles son las del sistema de irrigación del río Lluta, que son escasas y solo permiten el cultivo de 2784 ha. (37% del cultivable). También, debido a la presencia de elementos dañinos (boro) aportados durante el drenaje en la alta cordillera la producción esta limitada a maíz (1698 ha.), alfalfa (684 ha.) y verduras (402 ha.)

El resto de la tierra cultivable permanece en descanso debido a la falta de agua.[3]:16

Proyectos de embalse, trasvase desde el río Caquena y desvío del río Azufre

En 1968 Hans Niemeyer postuló varias medidas alternativas para mejorar el abastecimiento de agua y la seguridad del mismo para la comunidad de la zona. Entre ellas estaban:[5]

  • la construcción de un embalse del tipo presa de materiales sueltos, de 10 millones de metros cúbicos de capacidad en la angostura de Chironta,
  • paralización de las faenas en las minas de Larancagua y desvío total de las nocivas aguas provenientes del Volcán Tacora (esto es, el río Azufre) para impedir la contaminación del río Lluta,
  • trasvase de aguas un caudal de 2.0 m³/s (que correspondan a Chile) por medio de un canal forrado en hormigón con 12,8 km de longitud desde en una bocatoma en el río Caquena, 3 km abajo de su afluente Colpacagua, un sifón en la Quebrada de El Chape y un túnel de 5900 m de largo debajo del portezuelo de Siete Vueltas. Este canal las leva al río Colpitas (o Quebrada de Allane) que las entregaría al Lluta.

Se han presentado también otros proyectos con el fin de aumentar la disponibilidad de agua en las cuencas de los ríos Lluta, San José y Camarones:[6] embalse Livilcar, desvío río Azufre, recarga artificial de acuíferos, instalación de barreras de goma, tratamiento de descontaminación de recurso hídrico, descontaminación embalse Caritaya, descontaminación río Colpitas, trasvase desde cuenca Uchusuma Caquena al río Lluta, aumento de caudal de trasvase desde río Lauca al río San José, explotación de pozos en cuenca de quebrada La Concordia, plantas desaladoras, mejoramiento de infraestructura existente, explotación de nuevos acuíferos Visviri, embalse Umirpa, embalses Azapa Alto, uso de aguas servidas tratadas, tratamiento predial para abatir boro y arsénico y trasvase desde río Lauca hacia Tignamar.

Descargas

Aguas servidas

Áreas bajo protección oficial y conservación de la biodiversidad

Las Áreas bajo Protección Oficial pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE) que se emplazan en la cuenca corresponden al 11% de la superficie total de la cuenca y corresponden al 27% de la superficie total del Parque nacional Lauca, lo que equivale a 37.015 ha.[3]:17

Los sitios de conservación de la biodiversidad existentes en la cuenca, incluidos en el documento “Estrategia y Plan de Acción para la Conservación de la Biodiversidad en la Región de Tarapacá”, (correspondiente a la división administrativa regional anterior de Arica y Parinacota) son:

  • Desembocadura río Lluta (213,8 ha) El Humedal de la desembocadura del río Lluta es el más importante (de los cuatro humedales costeros de la Región) desde el punto de vista de la biodiversidad. Constituye un hábitat fundamental para las aves acuáticas principalmente, tanto residentes como migratorias.
  • Valle del río Lluta (3.026,9 ha) Presencia de avifauna. Corredor biológico.
  • Cerros de Poconchile (7.619,2 ha)
  • Cuesta el Águila – Quebrada Cardon (5.906,4 ha)

Parque nacional Lauca

El parque nacional Lauca comprende una parte del lado izquierdo de la cuenca. Es uno de los más altos del mundo con un promedio los 4.500 metros. Dentro de la flora del lugar destacan el bofedal y bosques densos de queñoa y llareta. Especies notables de la fauna son las vicuñas, guanacos y huemules. También abundan las vizcachas sobre las rocas, llamas y alpacas. Las aves que lo habitan suman unas 130 especies, siendo las más importantes la tagua gigante, queltehue de la puna, pato puna, flamenco chileno, entre otras.

Humedal de la desembocadura del Río Lluta

El Humedal de la desembocadura del Río Lluta (250 hectáreas) se encuentra en el litoral costero norte la ciudad de Arica, en el extremo norte de Chile. Un poco más de 31 hectáreas se encuentran protegidas como Reserva Natural Municipal (RENAMU y Santuario de la Naturaleza. Ubicado en una de las regiones más áridas del país (desierto de Atacama), este humedal es un recurso importante para aves migratorias boreales. La lista de aves registradas alcanza las 165 especies.

En ese sitio es posible observar diversas especies de la avifauna silvestre del norte de Chile, al ser un lugar de descanso de aves migratorias como gaviotas, chorlos y playeros, los cuales provienen de lugares como Alaska y Canadá. También habitan un número importante de pequeñas aves.

La Universidad Tecnológica de Chile nominó el humedal como un sitio de importancia regional, con el apoyo del alcalde de la Municipalidad de Arica. El sitio alberga más de 20.000 aves playeras, incluyendo 1,4% de la población de playeros blanco y 1,8% de zarapitos que pasan el invierno en esta área. También alberga dos especies de aves playeras endémicas de Sudamérica: el chorlo cabezón y el tero real. En este lugar hay varias especies de plantas que le dan sustento a muchas especies de fauna local. Este es un ecosistema formado por varias lagunas en donde las aves migratorias procedentes del hemisferio norte descansan para alimentarse, reproducirse y asearse. Luego retoman su viaje hacia el sur de Chile.

Véase también

Notas

  1. El límite entre ambos países en el sector del río Azufre está definido por líneas rectas que difícilmente coinciden con la divisoria de las aguas por lo que es posible que haya escurrimientos desde Chile a los orígenes del río Caplina y desde Perú al río Lluta. Ver aproximación topográfica en OpenTopoMap, sin respaldo de los respectivos gobiernos. La posición exacta de los hitos fronterizos esta dada en International Boundary Study, No. 65 – February 28, 1966, Chile – Peru Boundary (Country Codes: CI-PE), The Geographer, Office of the Geographer,Bureau of Intelligence and Research.

Referencias

  1. Gobierno del Perú, Priorización de Cuencas para la Gestión de Recursos Hidrícos, pág. 52, 2016
  2. Niemeyer F., 1980
  3. Dirección General de Aguas, 2004
  4. Ministerio de Obras Públicas (Chile), Dirección General de Aguas, Informe técnico: Inventario de cuencas, subcuencas y subsubcuencas de Chile Archivado el 30 de marzo de 2019 en Wayback Machine., División de Estudios y Planificación, SDT N° 364, Santiago, Diciembre de 2014
  5. Niemeyer F., 1968
  6. Direccion General de Aguas, Análisis integral de soluciones a la escasez hídrica, (segunda parte), Región de Arica y Parinacota, Informe final, Arica, 2017

Bibliografía

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.