Presupuesto del Perú
El presupuesto del Perú se basa en la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto (número 28411, 2004),[1] una serie de normas que se da a los fondos económicos de la administración pública, tanto del Gobierno nacional como local, que incluye la participación ciudadana en obras de la ciudad.[2] El Poder Ejecutivo se encarga de la realización del dinero invertido con la ayuda del Viceministerio de Hacienda (Ministerio de Economía y Finanzas); mientras que el Congreso se encarga de analizar y modificar su estructura, por medio del Congreso por la Comisión de Prespuesto y Cuenta General de la República.[3]
En general se desarrolla en tres procesos: programación y formulación, aprobación y ejecución, y control y evaluación.[4]Aunque su formulación suele concretarse con el tiempo, el control y evaluación de esos fondos suelen realizarse en 90 días, entre septiembre y noviembre, para presentarse como proyecto de ley presupuestal (Ley de Presupuesto del Sector Público).[3] En general, este tipo de ley está exonerada de una ratificación.[5]
Contexto
El presupuesto de Perú recibió cambios desde su planificación en 1845, años después de su independencia y sus cuatro constituciones, ya que en esos primeros años de independencia se destinaron a los gastos militares.[6] En ese entonces fue realizado por el Ministerio de Hacienda y finalmente aprobado en 1848.[6]
En 1846 se proyectó por primera vez su presupuesto, cuyo ingreso fue 5 961 639 pesos y los gastos en 4 191 800; este creció hasta 1861 por los ingresos del guano, y aún más en 1869 para su exportación, con 20 763 035 pesos de ingresos y 16 456 018 pesos de gastos.[7] En el plan de 1871-1872 no se consiguió aprobarse tras las graves irregularidades encontradas en el contrato Dreyfus.[7] En 1913 el entonces presidente Guillermo Billinghurst señaló la necesidad de sincerar cifras para cumplir las necesidades reales, que coincidieron con las declaraciones del Ministro de Hacienda en 1894 cuando debió «dejarse de lo superfluo a lo esencialmente indispensable».[8] En 1912 su proyección de fue de 3 493 626 libras peruanas, casi cinco veces más que en 1894.[8]
En 1922 se rigió por la Ley Orgánica del Presupuesto General (4598), con la creación de la Dirección General de Prespuesto.[6] En 1930 se crea la Contraloría General de la República, para la fiscalización, y en 1964 se promulga la Ley Orgánica del Prespuesto del Sector Público.
En la Constitución Política de 1993, los artículos 74 al 82 establecen los parámetros para la realización de los gastos y la forma de recaudar dinero para sustentarlos.[9] Sin embargo, entre 1993 y 2000, a causa del autogolpe de Estado, el Poder Ejecutivo dictó casi mil decretos de urgencia, cuya suma de gastos se aproximó a los US$1107 millones, sin consentimiento del Congreso.[10]
Descentralización y participación ciudadana
En 2001 se inicia el proceso de descentralización de los fondos, debido a la regionalización, en que permite el proceso participativo de la ciudadanía alejada de la capital. Se concibió en la llamada Operación piloto de planeamiento y programación participativa del presupuesto del sector público para el año fiscal 2003 en materia de gastos de inversión. En agosto de 2003, el Congreso de la República aprobó la Ley 28056 denominada Ley Marco del Presupuesto Participativo, que pasó a formarse oficialmente. Cada uno de los departamentos presentó su Planes de Desarrollo Departamentales Concertados, que muestran los objetivos similares al Gobierno central.[11]
En 2006 se articulan varios sectores que fueron asignados estratégicamente en varios ministerios previo a la promulgación anual, en que estuvo bajo el mando la Dirección Nacional de Presupuesto Público. Para 2013, el 98.59% de las municipalidades realizan el presupuesto participativo (PP) y el 85.36% tiene Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC).[1] La información económico se volvió obligatorio con el tiempo.[2] En 2007 se planifica el uso del tesoro a partir de los resultados obtenidos de la gestión pública ese año.[12]
Previo a la ratificación de la Ley 28056, ya hubo un mecanismo similar en el distrito de Villa El Salvador. Además, la participación ciudadana estuvo motivada por el entonces presidente Valentín Paniagua, al percibirse una red de corrupción después del gobierno de Alberto Fujimori. Con la reforma de la Ley en 2009, se simplificó a cuatro los paso el proceso, aunque hubo dificultades en conseguir el interés el avance de obras en sus departamentos (3596 se realizaron en 2009 frente a 2057 en 2019).[13]
Presupuesto en el siglo XXI
Avance de la inversión anual
Año fiscal | Inversión (en soles) | Ley | Ref. |
---|---|---|---|
2002 | 22.761 millones | [14] | |
2011 | 88.460 millones | [15] | |
2017 | 142.472 millones | [16] | |
2018 | 157.200 millones | [17][18] | |
2019 | 168.100 millones | [17] | |
2020 | 177.367 millones | [19] | |
2021 | 183.029 millones | [20] | |
2022 | 197.000 millones | 31365 | [21][22] |
Distribución del dinero
En el año fiscal 2021 gran parte de la planificación económica corresponde a los sectores de educación (18.1%) y salud (11.47%).[20] Para el 2022, del 18% correspondiente para la educación, se usa para contratar profesores, cubrir becas y mantener centros de estudio.[23] También se asigna en publicidad, que es usada también para anuncios publicitarios en medios de comunicación, que en 2018 fue de 100.4 millones de soles;[24] y también en la planilla de servidores públicos (autorizados por la Autoridad Nacional del Servicio Civil y que corresponden cerca del 40%).[25]
Eficiencia de los gobiernos regionales y locales
Luego de administrarse para el Estado, otra parte es distribuida a las entidades subnacionales.[1] A pesar del dinero entregado, no suelen consumir en su totalidad. En 2016 la Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas señaló que 23 municipios distritales de Lima Metropolitana gastaron menos del 50 % del referido presupuesto.[27] En el reporte de Comex de 2022, departamentos como Huánuco y La Libertad recurrieron al 10% de lo asignado, este reporte justifica los diferentes intereses de la ciudadanía frente a las autoridades.[28] Para solucionarlo, existen convenios entre Proinversión y la empresa privada para agilizar el desarrollo de la infraestructura a cambio de que la empresa contratada pague menos impuestos, se le conoce como «obras por impuestos».[29]
Sector | 2007 | 2009 | 2011 | 2013 | 2015 | 2017 | 2019 | 2021 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Regional | 48.7 % | 53.6 % | 61.4 % | 77.9 % | 79.7 % | 62.5 % | 57.6 % | 69.6 % |
Local | 42.5 % | 58.2 % | 58.1 % | 65.9 % | 64.8 % | 60.1 % | 59.5 % | 62 % |
Obtención del dinero público
El dinero se obtienen de los impuestos, que son legislados por separado,[9] como el conocido impuesto general a la venta (IGV). Además se consigue del canon minero a cargo de los Gobiernos Regionales.[32]
Véase también
Referencias
- Hurtado-Villanueva, Abelardo; Gonzales-Vallejos, Roxana Elizabeth (10 de noviembre de 2015). «La gestión y planificación municipal en el Perú». Revista Tecnológica - ESPOL 28 (4): 110-118. ISSN 1390-3659. doi:10.150.204/index.php/tecnologica/article/view/407. Consultado el 25 de septiembre de 2022.
- «Alcaldes serán sancionados por no informar sobre presupuesto participativo». larepublica.pe. 20 de marzo de 2009. Consultado el 25 de septiembre de 2022.
- Hallerberg, Mark; Scartascini, Carlos G.; Stein, Ernesto (2010). «¿Éxito en la sostenibilidad fiscal? El caso de Perú». ¿Quiénes deciden el presupuesto? : La economía política del proceso presupuestario en América Latina (1. ed edición). Inter-American Development Bank. pp. 173-2020. ISBN 978-1-59782-106-3. OCLC 710857591. Consultado el 24 de septiembre de 2022.
- Mostajo, 2002, pp. 13-16.
- «Congreso aprobó Leyes de Presupuesto, Endeudamiento y Equilibrio Fiscal 2022». perulegal.larepublica.pe. Consultado el 25 de septiembre de 2022.
- Salazar, Javier Saravia (27 de agosto de 2020). «Los gastos del Leviatán: Breve aproximación histórica a la evolución del presupuesto gubernamental siglo XIX - XXI». PLURIVERSIDAD (5): 103-126. ISSN 2617-6262. doi:10.31381/pluriversidad.v0i5.3209. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
- Salazar, Javier Saravia (10 de septiembre de 2019). «El presupuesto, el Estado y la nación en el Perú decimonónico y la corrupción institucionalizada, 1823-1879 Miriam Salas Olivari (2016)». PLURIVERSIDAD (3): 285-290. ISSN 2617-6262. doi:10.31381/pluriversidad.v3i3.2248. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
- Reyes Flores, Alejandro (11 de junio de 2014). «Finanzas en el Perú: 1895-1914». Investigaciones Sociales 6 (10): 71-87. ISSN 1818-4758. doi:10.15381/is.v6i10.8093. Consultado el 25 de septiembre de 2022.
- Ordóñez, Jorge Danós (1 de junio de 1994). «El régimen tributario de la Constitución: estudio preliminar». THEMIS Revista de Derecho (29): 131-145. ISSN 1810-9934. Consultado el 25 de septiembre de 2022.
- Mostajo, 2002, p. 19.
- Shack Yalta, Nelson (2005). «La programación participativa del presupuesto en el Perú: primeras lecciones de un proceso de concertación». Revista del CLAD Reforma y Democracia (32): 1-17. ISSN 1315-2378. Consultado el 25 de septiembre de 2022.
- Franciskovic, Jubitza (30 de octubre de 2013). «Retos de la gestión pública: presupuesto por resultados y rendición de cuentas». Journal of Economics, Finance and Administrative Science (en inglés) 18: 28-32. ISSN 2218-0648. Consultado el 26 de septiembre de 2022.
- Mcnulty, Stephanie (13 de agosto de 2019). «Participación decepcionante: una evaluación de quince años de la Ley Nacional del Presupuesto Participativo». Revista de Ciencia Política y Gobierno (11): 7-30. ISSN 2313-304X. doi:10.8800/rcpg.201901.001. Consultado el 25 de septiembre de 2022.
- «Presupuesto General de la República del 2002. Mayores recursos para salud, educación y justicia». larepublica.pe. 31 de agosto de 2001. Consultado el 25 de septiembre de 2022.
- «Congreso aprobó el presupuesto 2011». larepublica.pe. 29 de noviembre de 2010. Consultado el 25 de septiembre de 2022.
- «Congreso aprueba presupuesto público para el 2017 de S/142.472 millones». larepublica.pe. 28 de noviembre de 2016. Consultado el 25 de septiembre de 2022.
- «Congreso aprobó la ley del presupuesto público para 2019». El Comercio Perú. 30 de noviembre de 2018. Consultado el 25 de septiembre de 2022.
- «Congreso aprobó presupuesto público para el año 2018». El Comercio Perú. 30 de noviembre de 2017. Consultado el 25 de septiembre de 2022.
- «Ejecutivo oficializa presupuesto para el año 2020: será más de S/ 177,367 millones». El Comercio Perú. 22 de noviembre de 2019. Consultado el 25 de septiembre de 2022.
- «Gobierno promulgó presupuesto del 2021 por S/ 183,029 millones». elperuano.pe. Consultado el 25 de septiembre de 2022.
- «El Parlamento peruano aprueba presupuesto de 2022, un 7,6 % mayor al de 2021». SWI swissinfo.ch. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
- «Congreso promulga Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022». larepublica.pe. 30 de noviembre de 2021. Consultado el 25 de septiembre de 2022.
- «Perú presenta un presupuesto de 49.133 millones de dólares, un 7,6 % que 2021». SWI swissinfo.ch. Consultado el 25 de septiembre de 2022.
- «Gobierno eleva en 39% su presupuesto para publicidad». Gestión. Consultado el 25 de septiembre de 2022.
- «MEF: pago de planillas representa cerca del 40% del presupuesto público». andina.pe. Consultado el 26 de septiembre de 2022.
- «Presupuesto priorizará los sectores Educación, Salud y Agricultura». elperuano.pe. Consultado el 25 de septiembre de 2022.
- «¿Cuánto invirtió en obras tu distrito? Aquí te lo contamos». El Comercio Perú. 24 de diciembre de 2016. Consultado el 25 de septiembre de 2022.
- Giraldo Alejos, Clara (28 de julio de 2022). «Gobiernos regionales y la poca ejecución de su presupuesto en salud y otros sectores». infobae. Consultado el 25 de septiembre de 2022.
- «El gobierno impulsa Obras por Impuestos, ¿qué falta para que despeguen las inversiones?». El Comercio Perú. 8 de julio de 2020. Consultado el 25 de septiembre de 2022.
- Suárez-Durand, María Guiulfo; Hernández Ramos, María A. (20 de julio de 2022). «LA DESCENTRALIZACIÓN Y LA COMPETITIVIDAD». REVISTA GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA 9 (2): 38-56. ISSN 2414-4991. doi:10.24265/iggp.2022.v9n2.04. Consultado el 26 de septiembre de 2022.
- «Perú cae en el ranking de transparencia presupuestaria, ¿cuáles son los motivos?». El Comercio Perú. 31 de mayo de 2022. Consultado el 25 de septiembre de 2022.
- Moscoso-Paucarchuco, Ketty M.; Beraún-Espíritu, Manuel M.; Cárdenas-Bustamante, Mary A. (22 de abril de 2021). «Contribución de la minería en términos de canon y otras regalías en el Perú». Investigación Valdizana 15 (2): 57-68. ISSN 1995-445X. doi:10.33554/riv.15.2.1007. Consultado el 25 de septiembre de 2022.
Bibliografía
- Mostajo, Rossana (2002). El sistema presupuestario en el Perú. CEPAL. ISBN 92-1-322003-0. OCLC 51242488. Consultado el 19 de septiembre de 2022.