Piramidismo cromático
El piramidismo cromático es una teoría fundamentada en principios filosóficos, la geometría, el color y el pensamiento positivista que impacta el diario acontecer de las personas.[1]
Teoría del Piramidismo Cromático
La teoría del piramidismo cromático según su creador Ernesto Ríos, puede ser aplicado en todas las áreas de la vida, sin embargo se ha hecho visible con más fuerza en el campo del arte.
Origen del término
El muralista mexicano había pintado desde 1988 obras bajo el nombre y la filosofía de la “Geometría del Ser” y accede en 2020 a cambiar el término para llamarle desde ese momento “Piramidismo cromático” la nueva corriente del siglo XXI. A partir de este año la corriente reinicia con nombre y apellido que Gonzalo Tayo quiso llamar en ese momento como “Piramidismo hipercromático”, sin tener fuerza del estilo hiperrealista, por esta razón Ríos lcambian el movimiento con dicho nombre.
Historia
En 1988, después de haber sido discípulo de los “Fridos”, el mexicano Ernesto Ríos Rocha artista plástico crea un sistema de composición geométrica aplicada a sus murales llamada la “Geometría del ser”, en 2021 durante el Congreso de Piramidismo en Ecuador[2] cambio su nombre en la teoría del "Piramidismo Cromático”.[3][4]
Ernesto Ríos es un artista filósofo y geómetra, cualidades que empieza a dejar plasmadas desde finales de los años ochenta en sus obras como pintor, escultor, escritor y muralista; con el paso de los años y maduración de sus obras adaptó su teoría “Geometría del ser” a un nuevo movimiento llamado “Piramidismo cromático”.
En 2014 el pintor ecuatoriano Gonzalo Tayo Silva conocido como Gotasi y sin conocer en ese momento a Ríos, empezó a pintar una serie de cuadros tratando de crear una corriente basado en ideas religiosas. En 2018 el pintor descubre a través de las redes sociales la obra y la composición geométrica de Ernesto Ríos plasmada en murales y pinturas de caballete, le contactó en 2018 e invitó para que iniciarán juntos ese movimiento pictórico.[5][6]
Por la similitud de las obras pintadas de Gonzalo Tayo y Ernesto Ríos, este último accede para que el pintor ecuatoriano estampara la firma artística de E. Ríos junto a la suya a los cuadros con el estilo de "Piramidismo cromático" que había realizado entre el período 2014 y 2021.
Fundamentos
Ernesto Ríos fundamenta la teoría del Piramidismo cromático en el hecho que todo lo que sucede en nuestra vida cotidiana es originado o consecuencia intrínseca del pensamiento consciente o inconsciente de cada ser humano, esa conexión con la fuerzas del universo se materializa en la vida de una persona de acuerdo a la efectividad en la que se piensa y se siente.
En el arte la Geometría del ser, en un sistema compositivo basado en el equilibrio de fuerzas, elementos y cromaticidad creado por el muralista Ernesto Ríos Rocha desde el año 1988 plasmado en obras como “Origen”, “Renacimiento contemporáneo”, “Complicidad universal”, y en murales pintados en la década de los 80 y 90 como “Resurgimiento de la Medicina Municipal”, “Esencia del Espíritu”, “Desarrollo y transformación académico-revolucionaria”, “Historia, Deporte, Cultura y Recreación”, “Mocorito, Una historia, una familia”, “La Educación de Conafe” “Culiacán, Raíces Históricas y Culturales”, todos ellos ubicados en lugares públicos del estado de Sinaloa en México.
Ernesto Ríos siempre propone que el impacto del arte tiene dos momentos, el primero “de adentro hacia afuera” cuando el artista lo crea y lo expone, y el segundo “de afuera hacia adentro”, cuando el espectador lo recibe y lo procesa en su sentir y pensar; sin embargo desde el inicio el artista debe sentir la necesidad de expresar esa serie de sentimientos para poder crear y lograr el objetivo que el espectador interprete una lectura y lo sienta a su manera. En este sentido antes de que una obra pueda ser creada o materializada ante los sentidos, primero debe ser creada y sentida dentro de su ser interior.
La teoría geométrica propuesta por Ríos, se aplica primero en el cerebro, el sentido de la razón y la lógica, donde la imaginación y la meditación son el motor creador esencial. Esta geometría se materializa en el espacio físico después de haberse trazado dentro de la imaginación. Para ello el artista estabiliza su mente en concentración máxima y en meditación su imaginación con previos conocimientos de geometría, traza mentalmente líneas diagonales y perpendiculares a lo ancho y largo dentro de su propio cuerpo y encontrando los puntos de intersección, vértices a los cuales llama “ejes” y coloca las curvas llamadas “Frecuencias”, las cuales deben cruzar por los ejes principales.[7]
Realizado este ejercicio de geometría interna, empieza a ordenar y colocar los pensamientos y sentimientos positivos en los ejes principales, omitiendo los negativos; poniendo en primer plano siempre la positividad. Esa parte es la fundamental, porque esos pensamientos de primer plano crean un mural llamado actitud, pues después de que los pensamientos positivos llevan la delantera, se crean los decretos positivos al hablar y posteriormente la positividad se vuelve una actitud diaria.
Este mismo sistema geómetra del Piramidismo cromático se materializa y se aplica a todas las obras de arte física o tangible que educan al ser humano.[8]
Representantes
Sheila Ríos, Stella Peralta, Javier Bedoya, Claudia Sánchez, Lena Caballero, Gabriela De Benito, Francisco Arroyo Ceballos, Estela Ferrer, Marta Torres, Gladis Meneses, Sonia Leza, Gonzalo Tayo Silva, Patricio Llano, Chang Jungchih, José Domínguez Hernández, Carol Chacón, Eliana Pedroza, Margarita Acuña, Edwin Salgado, Olaff Crown, Mauricio Mayorga Zamora entre otros. [9]
Diferentes actos se han realizado en torno al Piramidismo cromático en países como México, España, Brasil, Ecuador, Panamá, Puerto Rico[10], Estados Unidos, entre otras naciones.[11][12][13][14][15][16][17][18]
Referencias
- «Muralista mexicano Ernesto Ríos é um dos criadores do Piramidismo no mundo». Mundo Latino (en portugués de Brasil). Consultado el 23 de abril de 2022.
- «Ambato, Ecuador-La sed del Primer Congreso Mundial de Piramidismo Cromático». globedia.com. Consultado el 23 de abril de 2022.
- «Piramidismo Cromático é uma teoria, afirma mexicano Ernesto Ríos». Mundo Latino (en portugués de Brasil). Consultado el 23 de abril de 2022.
- Entrevista con la profesora Lena Caballero, sobre piramidismo cromático, consultado el 23 de abril de 2022.
- «México e Equador, criadores do Piramidismo no mundo». Diário da Borborema. Consultado el 23 de abril de 2022.
- «Gotasi cocreador del piramidismo cromático – Diario La Hora». Consultado el 23 de abril de 2022.
- «O crescimento do Piramidismo através dos anos». Jornal Tribuna (en portugués de Brasil). 7 de febrero de 2022. Consultado el 23 de abril de 2022.
- «Aclarado el origen y fundamento del Piramidismo Cromático». globedia.com. Consultado el 23 de abril de 2022.
- «Pintoras locales que hacen punta». Diario de Cuyo. Consultado el 23 de abril de 2022.
- «Reconoce Cónsul de México en Puerto Rico trabajo de Ernesto Ríos». TERCIA DE GRILLOS. 26 de agosto de 2021. Consultado el 23 de abril de 2022.
- VOCERO, Redacción, EL. «Muralista con récord Guinness llega a Puerto Rico para el “GuavArte” en Cayey». El Vocero de Puerto Rico. Consultado el 23 de abril de 2022.
- «Piramidismo Cromático, una nueva corriente pictórica». www.tungurahua.gob.ec. Consultado el 23 de abril de 2022.
- Semana, Editorial (18 de noviembre de 2021). «“Será un gran salón de clases” la transformada Plaza Pública Ramón Frade de Cayey». Editorial Semana. Consultado el 23 de abril de 2022.
- «Se prende el ‘Sol de Noviembre’ en Ambato – Diario La Hora». Consultado el 23 de abril de 2022.
- Heraldo, El (22 de septiembre de 2021). «I Convención Mundial de Piramidismo Cromático». El Heraldo. Consultado el 23 de abril de 2022.
- «Ernesto Ríos plasma su arte en Puerto Rico». EL DEBATE. Consultado el 23 de abril de 2022.
- BSN, Redacción. «El Piradismo Cromático llega a Europa.». www.blancosobrenegro.es. Consultado el 23 de abril de 2022.
- CONCURSO INTERNACIONAL DE PIRAMIDISMO CROMÁTICO, consultado el 23 de abril de 2022.