Peñalba de Santiago
Peñalba de Santiago es una localidad y pedanía española del municipio de Ponferrada, en la comarca del Bierzo, provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León. Se trata de una aldea compacta en la que sus casas se ubican en torno a la iglesia de Santiago de Peñalba, una joya del arte mozárabe conservada desde el siglo X.
Peñalba de Santiago | ||
---|---|---|
localidad | ||
![]() | ||
![]() ![]() Peñalba de Santiago | ||
![]() ![]() Peñalba de Santiago | ||
Bien de Interés Cultural Patrimonio histórico de España | ||
País |
![]() | |
Categoría |
Conjunto histórico Villa | |
Código | RI-54-0000250 | |
Declaración | 26 de junio de 2008 | |
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca |
![]() | |
• Partido judicial | Ponferrada | |
• Municipio | Ponferrada | |
Ubicación | 42°25′37″N 6°32′26″O | |
• Altitud | 1103 msnm | |
Población | 15 hab. (INE 2021) | |
Código postal | 24415 | |
Su aislada ubicación, en el centro de los montes Aquilanos, hizo de esta zona el lugar escogido por monjes anacoretas para el aislamiento y la construcción de monasterios y ermitas, un fenómeno conocido como la Tebaida leonesa.
El pueblo es Bien de Interés Cultural desde 2008 con categoría de Conjunto Etnológico,[1] y desde 2016 también forma parte de la red de Los Pueblos Más Bonitos de España.[2] La principal actividad económica de la localidad se basa en la restauración y el turismo rural, gracias a sus atractivos naturales y culturales, sus múltiples rutas de senderismo y por tratarse de uno de los mejores ejemplos de conservación de la arquitectura rural en El Bierzo.[3]
Geografía


Situada en la comarca tradicional de Valdueza, dista de Ponferrada 17,5 km. El pueblo está situado a 1100 metros de altitud, junto al valle del Silencio. Desde Peñalba de Santiago se divisan las cumbres principales de los montes Aquilanos: Cabeza de la Yegua (2142m), Pico Tuerto (2051m) y Aquiana (1846m).
Historia
En el siglo VII San Fructuoso hizo en este lugar un pequeño oratorio. Después San Valerio amplió el edificio y en 895 San Genadio, presbítero, lo restauró. San Genadio en su autobiografía conservada en un documento llamado Testamento (919), cita que después de San Pedro de Montes y San Andrés:
fundé algo más apartado y en recuerdo de Santiago, un tercer monasterio llamado Pennalba
Fue fundado a principios del siglo X y la iglesia debió de ser obra de sus sucesores abaciales. Después de abandonar el Obispado de Astorga, Genadio se retiró a Peñalba, donde vivió 19 años más, siendo enterrado en el contra-ábside occidental de la iglesia hasta el siglo XVI, en el que la Duquesa de Alba trasladó sus restos a Villafranca del Bierzo y posteriormente a Valladolid.
A mediados del siglo XIII, Alfonso IX cede todos los bienes del monasterio al cabildo catedralicio de Astorga. A partir de ese momento desaparecen las noticias relativas al monasterio, perdurando las referentes a la iglesia.[4]
Desde entonces Peñalba de Santiago se ha mantenido ciertamente aislado y con una población dedicada íntegramente a la ganadería y a las cosechas. No sería hasta la segunda mitad del siglo XX cuando empezaría a despertar interés por su arquitectura rural y su entorno, que fue declarado «Paraje Pintoresco» por decreto del 6 de junio de 1969.

Demografía
Gráfica de evolución demográfica de Peñalba de Santiago[5] entre 2000 y 2021 |
![]() |
Población de derecho (2000-2021) según el padrón municipal del INE |
Cultura

Patrimonio
- El conjunto urbano es un ejemplo de la arquitectura rural de El Bierzo en buen estado de conservación. Es Bien de Interés Cultural desde 2008 con categoría de Conjunto Etnológico.
- La Iglesia de Santiago de Peñalba es una joya de la arquitectura mozárabe del siglo X. Fue fundada por San Genadio, ermitaño que se retiró a una cueva próxima al pueblo, tras ser obispo de Astorga.
- La Cueva de San Genadio, en el valle del Silencio, es un lugar de culto donde se dice que se retiró el santo para meditar durante sus últimos años de vida.
- Los canales romanos del río Oza son parte de los canales que el Imperio Romano utilizó para desviar el agua desde los valles de Peñalba de Santiago hasta la mina de oro de Las Médulas.[6]
Tradiciones
Peñalba de Santiago celebra cada año, dentro del marco de las fiestas patronales, su tradicional Fiesta Mozárabe. La festividad incluye una representación teatral que recrea la entrega de la Cruz de Peñalba por parte del rey Ramiro II a los monjes del monasterio de Peñalba, un evento histórico que traslada a la localidad al siglo X.[7]
Referencias
- «ACUERDO 51/2008, de 12 de junio, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara Peñalba de Santiago, municipio de Ponferrada (León), Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Etnológico». Boletín Oficial de Castilla y León (116). 18 de junio de 2008.
- «Peñalba de Santiago, el pueblo más bonito». La Nueva Crónica. 21 de enero de 2016. Consultado el 16 de julio de 2022.
- Nast, Condé (12 de noviembre de 2020). «Peñalba de Santiago, el retiro espiritual que todos necesitamos». Traveler. Consultado el 18 de julio de 2022.
- Historia de Peñalba de Santiago
- Instituto Nacional de Estadística (España). «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 20 de abril de 2021.
- «Inicio». Canales Romanos. Consultado el 24 de julio de 2022.
- «Fiesta mozárabe en Peñalba de Santiago». www.elbierzodigital.com. 22 de julio de 2019. Consultado el 18 de julio de 2022.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Peñalba de Santiago.