Parusía (Poema Épico)

Parusía es el nombre del poema épico escrito por José Rumazo González en 1985. Contiene cerca de 240.000 versos por lo que es uno de los poemas épicos más largos de la historia: superando (en longitud) al Mahabharata y el Ramayana por Vyasa, la Ilída y la Odisea de Homero y la Eneida de Virgilio.

Parusía

Parusía: poema épico dividido en siete tomos
Información personal
Religión Cristianismo
Información profesional
Género Poema épico
Artistas relacionados Homero, Virgilio

Detalles de la obra

Historia de la publicación


Según el autor, todo empezó fruto de una experiencia mística que daría origen al inicio de la obra, que fue descrita así:

“Una noche cualquiera, durante mi estadía en Centroamérica, sufrí los efectos de un violento deslumbramiento filosófico y todo se aclaró. Fue como una especie de arrebato místico que me quitó las vendas de los ojos y comprendí todo el misterio inconmensurable de la creación.”

La obra fue reeditada tres veces antes de su publicación final en 1985. En su primera edición su estructura constaba de 7 partes que corresponden a las dimensiones de una creación fundamentada en los sonidos:[1]

  1. La Longitud
  2. La Latitud
  3. La profundidad y Altura
  4. La Esfera
  5. El tiempo en el espacio
  6. El Espacio en el tiempo
  7. La Sinfonía Universal
Los siete tomos de Parusía.

El desarrollo de esta obra hasta su publicación final tomó cerca de veinte años, desde 1956 hasta 1985. La versión final mantendría la estructura pero desarrollaría los hechos a los que corresponde el fin de la historia según la escatología bíblica.[2]

  1. El Vértigo del tiempo final
    1. Cuatro imperios del fin
    2. Los dos testigos
    3. El caballo blanco y su jinete
    4. Los pozos del Abismo
  2. El imperio del abismo
    1. La invasión desde el oriente
    2. Mundo sin Dios
    3. Muerte y resurrección de los testigos
    4. Batalla Angélica
    5. Apoteosis de la bestia
  3. El glorioso advenimiento
    1. Señales antes del Juicio
    2. Extinción del Purgatorio
    3. Parusía, Harmagedón y Juicio de Vivos
    4. Resurrección y Juicio Universal
  4. El Juicio universal
    1. Bien personal y bien común
    2. Juicio de administradores
    3. Los falsos redentores ante Cristo
  5. La visiones de conciencia
    1. Espacios y tiempos humanos
    2. El Camino, la Verdad y la Vida
    3. La Gravitación hacia el creador
  6. El Juicio final
    1. Hacia las alturas
    2. La manifestación
    3. Hacia la Nueva Vida
  7. El Juicio y creación transfigurada
    1. Juicio universal
    2. Humanidad y Mundos ante el Padre
    3. Transfiguración del hombre y del Cosmos

Versos

Juicio Final, representación.

Está escrito en versos endecasílabos y como ejemplo, podemos leer los primeros versos que comienzan la obra en el tomo uno "El vértigo del tiempo final", parte uno "Cuatro imperios del fin":

Sobre el viendo de Egipto que subleva

del desierto las dunas, las persigue,

ahuyenta del ocaso a los luceros,

probando a levantar sobre las alas

la tempestad que avanza por las cumbres,

para lanzarla al valle del Megido

donde conversos de Israel habitan.

Referencias

  1. «RUMAZO GONZALEZ JOSE». Rodolfo Perez Pimentel. 10 de marzo de 2021. Consultado el 14 de septiembre de 2022.
  2. Rumazo, José (1976). Parusía: Glorioso advenimiento. Corporación de Estudios y Publicaciones. Consultado el 14 de septiembre de 2022.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.