Organización territorial de Guatemala

La división territorial de Guatemala está comprendida en 22 departamentos y 340 municipios, los cuales están organizados en 8 regiones administrativas.

Departamentos

Departamentos de Guatemala.

Los departamentos son actualmente la división de primer orden del territorio nacional, sin perjuicio de lo dispuesto en cuanto a la regionalización del país.

Los departamentos son regidos por un gobernador departamental, nombrado por el Presidente, en colaboración con un Consejo Departamental de Desarrollo en cuya conformación participan los alcaldes de los municipios que conforman el departamento y representantes de las organizaciones civiles y entidades públicas con asiento en el territorio departamental.

Departamento Cabecera Superficie
(km²)
Población
(hab.)[1]
Alta VerapazCobán8 6861 112 781
Baja VerapazSalamá3 124270 521
ChimaltenangoChimaltenango1 979666 938
ChiquimulaChiquimula2 376370 891
El ProgresoGuastatoya1 922158 092
EscuintlaEscuintla4 384701 016
GuatemalaCiudad de Guatemala2 1262 541 581
HuehuetenangoHuehuetenango7 4001 143 887
IzabalPuerto Barrios9 038413 399
JalapaJalapa2 063318 420
JutiapaJutiapa3 216436 076
PeténFlores35 854638 296
QuetzaltenangoQuetzaltenango1 953789 358
QuichéSanta Cruz del Quiché8 378953 027
RetalhuleuRetalhuleu1 856304 168
SacatepéquezAntigua Guatemala465248 019
San MarcosSan Marcos3 7911 019 719
Santa RosaCuilapa2 955346 590
SololáSololá1 061437 145
SuchitepéquezMazatenango2 510516 467
TotonicapánTotonicapán1 061476 369
ZacapaZacapa2 690221 646

Regiones

Regiones de Guatemala.

Las regiones de Guatemala son divisiones administrativas creadas a través del Decreto 70-86 del Congreso de la República, Ley Preliminar de Regionalización, con las cuales se busca promover el ordenamiento territorial y el funcionamiento de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural.[2] Además se establecieron con el propósito de procurar la identificación y solución de problemas comunes en las distintas regiones y así facilitar la implementación de proyectos de desarrollo en las mismas. Guatemala agrupa a los 22 departamentos en 8 regiones.

Región Departamentos que la conforman Población Ciudad Más Poblada
Región VI o Región Suroccidente Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Suchitepéquez, Sololá y Totonicapán. 4.398.222 Quetzaltenango
Región I o Región Metropolitana Guatemala 3,573,179 Ciudad de Guatemala
Región VII o Región Noroccidente Huehuetenango y Quiché. 2.686.692 Huehuetenango
Región V o Región Central Chimaltenango, Sacatepéquez y Escuintla. 1.991.006 Escuintla
Región II o Región Verapaz Alta Verapaz y Baja Verapaz. 1.790.153 Cobán
Región III o Región Nororiente Chiquimula, El Progreso, Izabal y Zacapa. 1.410.262 Puerto Barrios
Región IV o Región Suroriente Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa. 1.347.255 Jalapa
Región VIII o Región Petén Petén 858,256 Santa Elena de la Cruz

Regionalización según SEGEPLAN

La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) utiliza un sistema distinto de regionalización, el cual es utilizado por el Gobierno de Guatemala para desarrollar políticas públicas de desarrollo. Esta metodología tiene la particularidad de tomar en cuenta aspectos tales como la topografía, la vegetación, los problemas ambientales, la población y aspectos históricos; por lo cual las regiones no se suelen conformar por departamentos completos sino por municipios de diferentes departamentos, quedando organizadas de la siguiente manera:[3]

Regiones

Región Departamento(s) Municipios
Petén  Petén Todos los municipios
Franja Transversal del Norte Huehuetenango Jacaltenango, Santa Ana Huista, San Antonio Huista, Nentón, San Mateo Ixtatán y Santa Cruz Barillas.
 Izabal Puerto Barrios, Morales, Los Amates, El Estor y Livingston.
 Alta Verapaz Cobán, San Pedro Carchá, Senahú, Lanquín, Cahabón, Chisec, Raxruhá, Chahal y Fray Bartolomé de las Casas.
 Quiché Ixcán, Uspantán y Chajul.
Región Oriente  Zacapa Todos los municipios
 El Progreso Todos los municipios
 Chiquimula Todos los municipios
 Izabal Puerto Barrios, Morales y Los Amates.
 Jutiapa Agua Blanca, Santa Catarina Mita, Asunción Mita, El Progreso, Jutiapa, Atescatempa, Yupiltepeque, Jerez, Zapotitlán, El Adelanto, Comapa, Quesada, San José Acatempa, Jalpatagua y Conguaco.
 Jalapa Todos los municipios
 Santa Rosa Santa Rosa de Lima, Nueva Santa Rosa, San Rafael Las Flores, Casillas, Cuilapa, Santa Cruz Naranjo, Barberena, Pueblo Nuevo Viñas, San Juan Tecuaco, Santa María Ixhuatán y Oratorio.
Litoral del Pacífico  Jutiapa Moyuta y Pasaco.
 Santa Rosa Chiquimulilla, Guazacapán y Taxisco.
 Escuintla Iztapa, San José, La Gomera, Nueva Concepción, Tiquisate, Guanagazapa, Escuintla, Masagua, La Democracia, Siquinalá y Santa Lucía Cotzumalguapa.
 Suchitepéquez Cuyotenango, Santo Domingo Suchitepéquez, San Lorenzo, Chicacao, Mazatenango, San Bernardino, San Antonio Suchitepéquez, San Gabriel, San Miguel Panán, Patulul, Santa Bárbara, San Juan Bautista, Río Bravo, San José El Ídolo y Samayac.
 Retalhuleu Champerico, Retalhuleu, El Asintal, Nuevo San Carlos, San Sebastián, Santa Cruz Muluá, San Martín Zapotitlán, San Felipe y San Andrés Villa Seca.
 San Marcos Ocós, Ayutla, Pajapita, Catarina y Malacatán.
 Quetzaltenango Coatepeque, Génova, Colomba y Flores Costa Cuca.

Subregiones

Subregión Departamento(s) Municipios
Subregión Polochic  Alta Verapaz Tucurú, Panzós, Senahú, Tactic y Tamahú.
 Izabal Livingston y El Estor.
 Baja Verapaz Purulhá
Xalalá
(Subregión Ixcán, Uspantán y Cobán)
 Quiché Ixcán y Uspantán.
 Alta Verapaz Cobán

Municipios

Municipios de Guatemala.

Los municipios de Guatemala son regidos por un Consejo Municipal, el cual está integrado por el alcalde, el síndico y los concejales, todos los cuales son de elección popular. El alcalde es además representante del municipio ante el respectivo Consejo Departamental.

Asimismo, existen los Consejos Municipales de Desarrollo, en que participan las instituciones públicas y privadas de la localidad.

A nivel interno, las comunidades vecinales constituyen los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

Centros poblados

La categoría de los centros poblados del país lo determina el Instituto Nacional de Estadística (INE), con base en el Acuerdo Gubernativo de fecha 7 de abril de 1938, en el cual se establecen los requisitos que un centro poblado debe reunir para asignarle categoría.[4]

La categoría de “paraje” se le da a los centros poblados que, por el aumento demográfico de determinadas familias, se han asentado en lugares que antes eran terrenos pertenecientes a un solo dueño y que ahora son habitados por sus descendientes. Regularmente se integran con un promedio de veinte casas, cuentan con un ayudante como alcalde Comunitario, con una escuela del Programa Población Desarraigada (PRONADE). Toman el nombre del apellido predominante: Los Ramos, Los Pérez, Los Díaz, Los López; o el de algún accidente geográfico, como Torjá, Cumbrita, etc.[cita requerida]

Véase también

Notas y referencias

Referencias

  1. «Guatemala: Estimaciones de la Población total por departamento. Período 2003-2011». Instituto Nacional de Estadística Guatemala. 27 de septiembre de 2011. Archivado desde el original el 15 de julio de 2013. Consultado el 25 de junio de 2013.
  2. Martínez López, José Florentín; Simón Caná, Julio Fredy (9 de enero de 2013). FRAGMENTACIÓN DEL TERRITORIO EN GUATEMALA EN EL SIGLO XXI.   Viabilidad de la conversión en municipios, de las aldeas: San Vicente Buenabaj, Boca del Monte, La Máquina, Ciudad Peronia, Sipacate, Santo Tomás de Castilla, El Rancho, Ciudad Pedro de Alvarado, La Mesilla, San Jorge e Ixcán. 2000 - 2012.. pp. 3-19. Consultado el 23 de julio de 2018.
  3. «Planificación del desarrollo a nivel regional». Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. 11 de noviembre de 2015. Consultado el 26 de agosto de 2021.
  4. Estrategia de Reducción de la Pobreza Municipio de Olopa. Chiquimula, marzo de 2003. AECI-SEGEPLAN

Bibliografía

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.