Nuestra parte de noche

Nuestra parte de noche es la cuarta novela de la escritora argentina Mariana Enríquez, publicada en 2019 por la editorial Anagrama.[1] La obra fue galardonada con el 37º Premio Herralde de Novela,[1] y entre las temáticas que aborda, se encuentran la relación entre padre e hijo,[2] la herencia y los lazos de sangre,[1] la muerte,[2] y el deseo,[2] la espiritualidad, el poder y la impunidad.[2]

Nuestra parte de noche
de Mariana Enríquez
Género Novela
Subgénero Terror
Idioma Español
Editorial Editorial Anagrama
País Argentina y España
Fecha de publicación 2019
Premios

Argumento

En el Buenos Aires de 1981, durante la dictadura militar que acosaba a Argentina, Juan y su hijo Gaspar emprenden un abrupto viaje en coche hacia las Cataratas del Iguazú, tras la inesperada muerte de la madre, con el fin de escapar del crudo destino que eclipsa el futuro del pequeño.

La congregación secreta que recibe el nombre de la Orden y a la cual están atados por poderosos lazos familiares, tiene un objetivo fijo: conseguir la vida eterna. Para ello, la Orden abre un portal periódicamente que los comunica con la Oscuridad a través del propio Juan, que ejerce como médium. Los brutales rituales y sangrientos sacrificios humanos son la única manera de mantener dicho vínculo. En esta realidad tan hambrienta como desgarradora, se libra una contienda contrarreloj por acallar las evidentes habilidades paranormales que Gaspar ha heredado.[1][3] La narración de la misma, además, está divida en seis secciones, que no siguen un orden cronológico.[3]


Temas centrales

  • Relación entre padre e hijo: desde el comienzo Juan lucha desesperadamente por proteger a Gaspar de sufrir lo que él, y se plantea con frecuencia incluso, hacer desaparecer al niño ante la desesperada situación.[4]
  • Oscuridad: «encarnada» en Juan cuando ejerce su rol de médium, en la noche; pero también como concepto inherente al mundo («Hay mucha más oscuridad que luz sobre nosotros»).[5]
  • Muerte: en forma de sacrificios ejercidos para saciar la sed de la Oscuridad. Además, la muerte es ordinaria como consecuencia de la violencia explícita y anónima que cubre cada rincón del país.
  • Espiritualidad: es el día a día de muchos de los personajes que conforman la historia. Se hace referencia a los espíritus de aquellos que encontraron la muerte en el primer mundo, así como en los rituales y talismanes que sirven como vía para comunicarse con ellos.
  • Sensualidad y deseo: se manifiestan de manera directa y fluida a lo largo de la historia. La autora muestra a los lectores otro lado de los personajes, su condición más humana y andrógina, la forma en la que interactúan entre ellos dejando entrever relaciones pasadas e intereses propios.
  • Poder: presente no sólo en el momento histórico en el que se desarrolla la novela, sino también dentro de la jerarquía ejercida en la Orden y entre esta y el resto de las personas que ignoran su existencia.

Recepción

El filólogo Gonzalo Pontón Gijón, uno de los integrantes del jurado del Premio Herralde, elogió a la novela diciendo que esta «desborda las convenciones del género para elevarse a la categoría de novela total, abierta a grandes asuntos». Asimismo, el escritor Juan Pablo Villalobos situó a la novela en lo que denominó «la tradición de la Gran Novela Latinoamericana» perteneciente al grupo «de obras tan disímiles, pero igualmente ambiciosas y desmesuradas, como Rayuela, Paradiso, Cien años de soledad o 2666».[1] La escritora Laura Fernández para El País, considera que Nuestra parte de noche se encuentra enmarcada dentro de la nueva literatura de lo paranormal, junto con libros de autoras de lengua castellana como Distancia de rescate de Samanta Schweblin o Malasangre, de Michelle Roche Rodríguez, así como con la autora rusa Anna Starobinets o la canadiense Carmen María Machado[6]. Mientras tanto, otros consideran que hace parte del llamado "nuevo gótico latinoamericano".[7][8]

Galardones

Referencias

  1. Romero, Ivana (1574981571). «Mariana Enriquez presenta "Nuestra parte de noche" | La novela ganadora del Premio Herralde». PAGINA12. Consultado el 15 de enero de 2021.
  2. Gil, Jorge (11 de febrero de 2020). «Mariana Enriquez: "Leía sobre las torturas militares y a la vez a Poe"». El Periódico. Consultado el 11 de enero de 2021.
  3. «Nuestra parte de noche: La macabra novela de terror Mariana Enríquez». Comiqueros.cl (en inglés). 15 de diciembre de 2020. Consultado el 15 de enero de 2021.
  4. «Mariana Enriquez: "Leía sobre las torturas militares y a la vez a Poe"». Consultado el 11 de enero de 2021.
  5. Enríquez, Mariana (2019). Nuestra parte de noche (4ª edición). Anagrama. ISBN 978-84-339-9885-9.
  6. Fernández, Laura (15 de febrero de 2020). «Buenos tiempos para lo paranormal». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 17 de febrero de 2022.
  7. «Gótico latinoamericano». La Vanguardia. 16 de octubre de 2021. Consultado el 17 de febrero de 2022.
  8. autoria. «Raíces y desinencias del nuevo gótico latinoamericano». www.elsaltodiario.com (en local). Consultado el 17 de febrero de 2022.
  9. Fernández, Laura (4 de noviembre de 2019). «Mariana Enríquez gana el Herralde con una novela “monstruo”». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 15 de enero de 2021.
  10. Windumanoth (17 de junio de 2020). «Kelvin 505 2020: Ganadores de los premios». Windumanoth. Consultado el 15 de enero de 2021.
  11. Friera, Silvina (1594415572). «Mariana Enriquez ganó el Premio Celsius | En La 33° Semana Negra de Gijón». PAGINA12. Consultado el 15 de enero de 2021.
  12. «Mariana Enriquez ganó el Premio Celsius en la Semana Negra de Gijón». www.telam.com.ar. Consultado el 15 de enero de 2021.
  13. EFE (27 de septiembre de 2020). «Mariana Enríquez y González Iglesias, Premios de la Crítica». La Opinión de Zamora. Consultado el 15 de enero de 2021.
  14. de 2020, 27 de Septiembre. «Mariana Enríquez obtuvo el Premio de la Crítica literaria española». infobae. Consultado el 15 de enero de 2021.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.