Myiophobus fasciatus
El mosquero estriado[5] (Myiophobus fasciatus), es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al género Myiophobus. Algunos autores sostienen que la presente se trata de más de una especie. Es nativa del este de América Central y de América del Sur.
Mosquero estriado | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Tyrannidae | |
Subfamilia: | Fluvicolinae | |
Género: | Myiophobus | |
Especie: |
M. fasciatus (Statius Müller, 1776)[2] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del mosquero estriado. | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Nombres comunes
Se le denomina también mosqueta estriada (en Argentina, Paraguay y Uruguay), mosqueta chorreada (en Argentina), mosqueta corona amarilla (en Uruguay), atrapamoscas pechirrayado (en Venezuela y Colombia), mosquerito pechirrayado (en Costa Rica), mosquerito de pecho rayado (en Perú) o cazamoscas picochato (en Chile).[6]
Distribución y hábitat
El grupo de subespecies fasciatus se distribuye desde Costa Rica y Panamá, por el norte de Venezuela, Guyana, Guayana francesa, Surinam, Trinidad y Tobago, Colombia, este de Ecuador, Brasil, este de Perú, Bolivia, Paraguay, hasta Uruguay y el centro de Argentina;[3] está ausente de casi toda la Amazonia.[7] Las subespecies propuestas de separación crypterythrus y rufescens se distribuyen en el occidente de Colombia y Ecuador y noroeste de Perú, y en el litoral árido del sur de Perú y extremo norte de Chile, respectivamente.[8][9]
Esta especie es considerada común en sus hábitats naturales: las clareras arbustivas, bosques ralos y sus bordes principalmente abajo de los 1500 m de altitud, localmente hasta los 2700 m en los valles andinos.[7]
Descripción
Son aves de pequeño tamaño. La mosqueta adulta mide unos 12,7 cm de longitud y pesa 10,5 g. La cabeza y las partes superiores son de color marrón oscuro rojizo, y la corona tiene una cresta poco aparente de color amarillo, que queda erecta cuando los adultos están excitados. Posee dos barras alares de color ante pálido y las partes inferiores son de color blanquecino con sombras de color amarillo pálido en el vientre y con pinceladas oscuras en el pecho y los costados. El pico es de color negro en la parte superior y marrón en la inferior. Ambos sexos tienen una apariencia similar, pero los juveniles carecen de corona.
Comportamiento
Son encontrados solitarios o en pares, encaramados en perchas bajas y erectos, algunas veces en el abierto, pero no son aves conspícuas. Hacen vuelos cortos para capturar insectos, tanto en el aire como en el follaje.[7]
Alimentación
Su dieta consiste de insectos, incluyendo pequeños escarabajos (Coleoptera), hormigas y pequeñas avispas (Hymenoptera) y moscas (Diptera); también pequeñas bayas.[3]
Reproducción
Fabrica un nido profundo con tallos y corteza, tejidos con fibras vegetales finas, que suspende del borde desde una rama lateral en la parte baja de los árboles. La puesta típica suele constar de dos huevos de color crema con una corona de color rufo. La hembra los incuba durante 17 días, y los polluelos tardan en emplumar otros 15 a 17 días. Esta especie sufre el parasitismo de puesta del tordo renegrido (Molothrus bonariensis).
Vocalización
Su canto consiste en una nota «uii-ub» o «uii-eb», a veces dada en una serie prolongada. El llamado más frecuente es un rápido «jui-didididi».[7]
Sistemática

Descripción original
La especie M. fasciatus fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Philipp Ludwig Statius Müller en 1776 bajo el nombre científico Muscicapa fasciata; la localidad tipo es «Cayenne».[3]
Etimología
El nombre genérico masculino «Myiophobus» deriva del griego «muia, muias»: mosca, y «phobos»: terror, miedo, pánico; significando «terror de las moscas»;[10] > y el nombre de la especie «fasciatus», proviene del latín «fascia»: banda, barra; «fasciatus»: bandeado.[11]
Taxonomía
Las subespecies M. fasciatus crypterythrus y M. fasciatus rufescens, como ya fue anticipado por autores anteriores, como Ridgely & Tudor (2009),[7] son consideradas como especies separadas de la presente por Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) con base en diferencias de plumaje y de vocalización: el mosquero grisáceo (Myiophobus crypterythrus)[8] y el mosquero rojizo (Myiophobus rufescens).[9]
Ohlson et al. (2008)[12] presentaron datos genético-moleculares demostrando que el género Myiophobus es altamente polifilético, integrado por tres grupos que no son ni cercanamente parientes entre sí; la presente especie, junto a Myiophobus cryptoxanthus, forma parte de uno de dichos grupos.
Subespecies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[13] y Clements Checklist v.2018,[14] se reconocen siete subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[3][8][9]
- Grupo politípico fasciatus:
- Myophobus fasciatus furfurosus (Thayer & Bangs, 1905) – suroeste de Costa Rica (valle de Téraba) y oeste de Panamá (inclusive isla Pearl).
- Myophobus fasciatus fasciatus (Statius Muller, 1776) – Venezuela, Trinidad, las Guayanas, norte de Brasil (Roraima, Amapá), Colombia (excepto el suroeste) y este de Ecuador.
- Myophobus fasciatus crypterythrus (P.L. Sclater, 1861) – suroeste de Colombia (oeste de Nariño), oeste de Ecuador y noroeste y norte de Perú (al sur hasta el sur de Cajamarca y valle del Marañón).
- Myophobus fasciatus saturatus (Berlepsch & Stolzmann, 1906) – este de Perú (de San Martín a Cuzco).
- Myophobus fasciatus auriceps (Gould, 1839) – sureste de Perú, oeste de Brasil (Acre), norte y este de Bolivia, norte y centro de Argentina (al sur hasta Buenos Aires y oeste de Paraguay.
- Myophobus fasciatus flammiceps (Temminck, 1822) – este y sur de Brasil (al este desde el este de Pará, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul) y este de Paraguay hacia el sur hasta el noreste de Argentina y Uruguay.
- Grupo monotípico rufescens:
- Myophobus fasciatus rufescens (Salvadori, 1864) – litoral oeste de Perú (al sur desde Lambayeque) y extremo norte de Chile (oeste de Arica).
Referencias
- BirdLife International (2012). «Myiophobus fasciatus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 4 de agosto de 2015.
- Statius Müller, P.L. (1776). Des Ritters Carl von Linné Königlich Schwedischen Leibarztes &c. &c. vollständigen Natursystems Supplements- und Register-Band über alle sechs Theile oder Classen des Thierreichs. Mit einer ausführlichen Erklärung. Nebst drey Kupfertafeln. (en alemán). pp. 1–15 + 1–384; 1–40 + 1–536, Tab. I–III. Núremberg: Gabriel Nicolaus Raspe. Muscicapa fasciata, descripción original p.172. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
- «Bran-coloured Flycatcher (Myiophobus fasciatus)». Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 3 de mayo de 2019.
- Tyrannula ferruginea, lámina de A selection of the birds of Brazil and Mexico. en Wikimedia Commons.
- Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 4 de agosto de 2015. P. 494.
- Mosquero Estriado Myiophobus fasciatus (Statius Müller, 1776) en Avibase. Consultada el 4 de agosto de 2015.
- Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Myiophobus fasciatus, p. 446 lámina 51(8) ».
- «Mouse-grey Flycatcher (Myiophobus crypterythrus)». Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 3 de mayo de 2019.
- «Rufescent Flycatcher (Myiophobus rufescens)». Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 3 de mayo de 2019.
- Jobling, J.A. (2017). Myiophobus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 22 de enero de 2018.
- Jobling, J.A. (2018) fasciatus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 3 de mayo de 2019.
- Ohlson, J., Fjeldså, J. & Ericson, P.G.P. (2008). «Tyrant flycatchers coming out in the open: phylogeny and ecological radiation of Tyrannidae (Aves, Passeriformes)» Zoologica Scripta 37:315–335. doi 10.1111/j.1463-6409.2008.00325.x
- Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 3 de mayo de 2019, Versión/Año: 9.1./2019.
- Clements, J.F., Schulenberg,T.S., Iliff, M.J., Roberson, D., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. «The eBird/Clements checklist of birds of the world». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel )(en inglés). Año:2018
Bibliografía
Enlaces externos
Wikispecies tiene un artículo sobre Myiophobus fasciatus.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Myiophobus fasciatus.
- Videos, fotos y sonidos de Myiophobus fasciatus en eBird.
- Videos, fotos y sonidos de Myiophobus crypterythrus en The Internet Bird Collection.
- Videos, fotos y sonidos de Myiophobus rufescens en The Internet Bird Collection.
- Sonidos y mapa de distribución de Myiophobus fasciatus en xeno-canto.
- Fotos y sonidos de Myiophobus fasciatus en Wikiaves.
- Galería fotográfica en VIREO Aproximación en alta resolución