Ministerio de Bienes Nacionales (Chile)

El Ministerio de Bienes Nacionales de Chile (también conocido por su acrónimo, MBN) es el ministerio de Estado encargado de reconocer, administrar y gestionar el patrimonio fiscal nacional, la regularización de la pequeña propiedad raíz y el control superior sobre los bienes nacionales de uso público, a través de la elaboración de normas, políticas y programas, manteniendo información completa y actualizada del territorio, para la protección y valoración del patrimonio fiscal, de tal manera de contribuir al desarrollo económico, social y territorial de todos los habitantes del país.[3] Desde el 11 de marzo de 2022, la ministra del ramo es la abogada Javiera Toro Cáceres, actuando bajo el gobierno de Gabriel Boric.[3]

Ministerio de Bienes Nacionales de Chile
Ministerio de Bienes Nacionales

Logo del Ministerio.

Información general
Sigla MBN
Ámbito Chile
Jurisdicción Chile
Tipo Ministerio
Sede Av. Libertador Bernardo O'Higgins 720, Santiago
Organización
Ministra de Bienes Nacionales Javiera Toro Cáceres
Subsecretaria de Bienes Nacionales Marilén Cabrera Olmos
Depende de Poder Ejecutivo
Entidad superior Presidencia de la República
Dependencias Subsecretaría de Bienes Nacionales
Empleados 656 (2020)[1]
Presupuesto anual 14 970 921 miles de pesos chilenos (2020)[2]
Historia
Fundación
Sucesión
Ministerio de Relaciones Exteriores y Colonización (1871-1887)
Ministerio de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización (1888-1924)
• Ministerio de la Propiedad Austral (1929-1931)
Ministerio de Tierras y Colonización (1931-1980)
Ministerio de Bienes Nacionales
Sitio web

Historia

En 1871, bajo el gobierno del presidente Federico Errázuriz Zañartu se creó el Ministerio de Relaciones Exteriores y Colonización para ordenar la ocupación de terrenos en el sur del país.[4] En 1888 durante la presidencia de José Manuel Balmaceda, el Ministerio tomó el nombre de «Relaciones Exteriores, Culto y Colonización».[4]

El 17 de agosto de 1926, con el fin de preservar el ecosistema, se estableció como «Área Silvestre Protegida» el parque Vicente Pérez Rosales (en la región de Los Lagos), transformándose en el primer parque nacional de Chile.[4] Tres años después, durante el primer gobierno del presidente Carlos Ibáñez del Campo el 29 de octubre de 1929, por medio del decreto con fuerza de ley (DFL), se creó el «Ministerio de Propiedad Austral», que tomó las riendas del proceso de gestión de las políticas de colonización al sur del río Biobío.[4] El mismo año comenzó a funcionar el «Departamento de Bienes Nacionales y Colonización», cuya función principal fue entregar las tierras fiscales a los colonos del sur de Chile.[4] Luego, el 10 de abril de 1931 se promulgó el DFL n° 92 que estableció que la fiscalización, supervigilancia y control de los bienes que forman el patrimonio del Estado, corresponden al nuevo «Ministerio de Bienes Nacionales, Tierras y Colonización».[4]

Bajo el gobierno del presidente Arturo Alessandri el 16 de enero de 1935, entró en vigencia el decreto que declara «parques nacionales» las islas Archipiélago Juan Fernández e Isla de Pascua.[4] Asimismo, bajo la administración del presidente Pedro Aguirre Cerda en 1941, se inscribió a nombre del fisco todo el territorio de la provincia de Aysén, con el objetivo de garantizar aún más los derechos del Estado sobre las tierras fiscales.[4]

Durante el gobierno del presidente Gabriel González Videla, el 15 de noviembre de 1947 se conformó la «Asociación de Empleados del Ministerio de Tierras y Colonización», actual «Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio de Bienes Nacionales» (Anfubienes).[4]

Por otra parte, el 3 de noviembre de 1952, al inicio del segundo gobierno del presidente Carlos Ibáñez del Campo, se marcó un hito institucional, asumiendo a la cabeza del Ministerio Venancio Coñuepán Huenchual, primer ministro de Estado indígena en la historia de Chile.[4]

El 23 de julio de 1953 luego de más de veinte años de funcionamiento, se reestructuró el Ministerio y pasó a llamarse «Ministerio de Tierras y Colonización».[4] En esta nueva estructura la «División de Asuntos Indígenas» sería la encargada de entregar predios a la población indígena.[4]

Durante el gobierno del presidente Jorge Alessandri, en noviembre de 1962, se 1962 inició la reforma agraria (DFL n° 15.020), a través de la cual ingresan al fisco muchos terrenos rurales.[4]

Bajo el gobierno del presidente Salvador Allende, el 27 de marzo de 1970, el abogado Roberto Cuéllar Bernal, se transformó —con 33 años— en el ministro de Bienes Nacionales más joven en la historia del Ministerio.

Posteriormente, bajo la dictadura militar del general Augusto Pinochet, el 10 de noviembre de 1977, el decreto ley n° 1.939 creó el Ministerio de Tierras y Colonización. Este decreto es la base del funcionamiento actual del Ministerio, y dicta las normas sobre adquisición, administración y disposición de bienes del Estado.[4]

Para el 21 de julio de 1979, se promulgó el decreto ley n° 2.695, que sentó las bases para el programa «Chile Propietario», al establecer nuevas disposiciones sobre regularización de posesión y constitución del dominio sobre la pequeña propiedad raíz. Este cuerpo legal reemplazó a la antigua legislación (decreto ley n° 6, de 1968), por un procedimiento ágil y administrativo.[4]

El 7 de noviembre de 1979, el decreto ley n° 2.885 comenzó a regular el reconocimiento de la posesión y otorgamiento de títulos de dominio sobre terrenos de Rapa Nui en favor de miembros del pueblo rapanui.[4] Por otra parte, el 25 de marzo de 1980, el decreto ley n° 3.274, que fijó la Ley Orgánica del Ministerio dio una nueva estructura para la administración del patrimonio del Estado, el catastro de esos bienes y la constitución de la pequeña propiedad raíz.[4] En esa línea, el 5 de junio del mismo año el Ministerio pasó a llamarse «de Bienes Nacionales»; redefiniendose sus funciones, adaptándolas a la nueva realidad social, política y económica del país.[4]

En 1981, se estableció el Reglamento Orgánico del Ministerio, bajo decreto supremo n° 386.[4] En diciembre de 1984, la ley n° 18.362 crea el «Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado» (SNASPE), que corresponde a aquellos ambientes naturales, terrestres o acuáticos que el Estado protege y maneja para lograr su conservación. El Estado a través del Ministerio, es dueño y elabora los decretos de estas áreas protegidas.[4]

En agosto de 1985, se dictó la ley n° 18.427 que modificó la ley orgánica del Ministerio, que entre otras cosas, creó la «División de Colonización», asignándole las funciones de estudiar, proponer e impartir instrucciones que permitan el asentamiento humano en las áreas del territorio nacional de escasa densidad poblacional.[4]

Para la década entrante, el 3 de octubre de 1993 bajo el gobierno del presidente Patricio Aylwin, mediante la ley n° 19.253 (llamada también «Ley Indígena»), el Estado reconoce a las comunidades indígenas como descendientes legítimas de los pueblos originarios y, por tanto, transmisoras de tradiciones y manifestaciones populares propias.[4] Gracias a esto, se han tramitado títulos gratuitos, transferencias comunitarias y concesiones de uso gratuito sobre predios fiscales, y regularizaciones de títulos.[4]

El 1 de marzo de 1994, se promulgó la ley n° 19.300 de Medioambiente, luego de un trabajo que lideró el Ministerio de Bienes Nacionales, junto con la Secretaría General de la Presidencia.[4] Con el gobierno entrante del presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle el día 11 de ese mismo mes, Adriana Delpiano Puelma se convirtió en la primera mujer en asumir la cartera, cargo en el que se mantuvo hasta abril de 1999. Luego de ella, otras cinco mujeres han sido titulares del Ministerio.[4]

Hacia 1995, el Ministerio comenzó a funcionar en la dirección Alameda Bernardo O'Higgins 720.[4] En 1999, se dio a conocer el primer programa de promoción de inversiones en terrenos fiscales, denominado "Invertir en la Patagonia", en la región de Aysén. Este programa fue el precursor de los planes de licitaciones que se llevan a cabo anualmente hasta hoy.[4]

Durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos, en septiembre de 2000, se publicó la ley n° 19.776 (conocida como «Ley del Sur»), complementaria al decreto ley n° 1.939 (de 1977), en lo relativo al otorgamiento de títulos gratuitos de dominio, en situaciones especiales: beneficiarios de decretos supremos que no fueron inscritos en su oportunidad por sus beneficiarios o descendientes o los que adquiquieron sus derechos.[4] Paralelamente, en marzo de ese año, el abogado Claudio Orrego Larraín, se transformó —con 33 años —en el más joven en asumir como ministro de Bienes Nacionales, desde el retorno a la democracia en 1990.

En 2001, se creó el programa "Rutas Patrimoniales" que buscó socializar espacios fiscales de alto valor social, natural, paisajístico y/o histórico cultural.[4]

El 29 de septiembre de 2003, se adjudicó la concesión onorosa de 17.763 hectáreas en la región de Antofagasta a la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO) y a Associated Universities Inc, donde se emplazó posteriormente el observatorio ALMA.[4]

El 30 de noviembre de 2005, se crearon los primeros «bienes nacionales protegidos» (BNP): Alto Apache, Salar de Huasco, Fundo Llancahue y Yelcho Chico-Ventisquero. Actualmente son 62 BNP, que abarcan 1965 mil hectáreas.[4] El 10 de marzo de 2006, se creó el «Sistema Nacional de Cordinación de Información Territorial» (SNIT), mediante el decreto n° 28, como mecanismo de coordinación interinstitucional para la gestión de información territorial pública en el país.[4] En ese mismo año, el traspaso de bienes fiscales al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) logró erradicar o radicar en viviendas urbanizadas a más de 80.000 de las 100.000 de personas que vivían en campamentos precarios, en el marco del "Programa Chile Barrio".[4]

Bajo el último año del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, el 24 de octubre de 2009, se promulgó la ley n° 20.385 (llamada «Ley Chaitén»), que facultó al fisco para comprar y vender propiedades particulares con ocasión de la erupción del volcán Chaitén.[4]

Durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, en marzo de 2010, el Ministerio creó el programa "Registro de Propiedad Irregular" (RPI), para que damnificados por el terremoto y tsunami del 27 de febrero de ese año obtuvieran el título de dominio de su propiedad en forma expedita.[4]

En abril de 2010, se firmó el convenio con el Ministerio de Energía para desarrollar proyectos de energías renovables en terrenos fiscales. Gracias a esta política, hoy un 23% de la matriz eléctrica en Chile proviene de energías renovables.[4]

Para el segundo gobierno de Michelle Bachelet, en 2014, se otorgó la concesión gratuita a largo plazo —30 años— de los géiseres del Tatio a las comunidades atacameñas de Toconce y Caspana, para que 140 familias indígenas usen y administren uno de los puntos turísticos más visitados por viajeros nacionales y extranjeros de la región de Antofagasta.[4] En ese año, además, se entregó en concesión de uso oneroso por 30 años un inmueble fiscal para el proyecto "Cerro Dominador", primera planta de concentración solar de potencia en Latinoamérica, que contará con una planta termosolar de 85 MW y una planta fotovoltaica de 200 MW.[4] Por último, el 12 de septiembre de la misma fecha, se creó el «Comité Nacional para las Montañas en Chile». Integrado por el Ministerio de Bienes Nacionales y otros organismos, genera criterios para incorporar su protección en las políticas públicas nacionales.[4]

El 15 de marzo de 2017, la Fundación Douglas Tompkins donó 407.625 hectáreas de terrenos en el sur al Estado de Chile, la mayor donación de tierras de la historia, transformándose en el primer paso para la creación de la «Red de Parques de la Patagonia».[4]

Durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera, el 27 de septiembre de 2018, entró en vigencia la ley n° 21.108, que modificó el decreto ley n° 2.695, en busca de frenar la proliferación de los loteos irregulares. Entre otras cosas, esta ley obliga al solicitante de una regularización de terreno a presentar un certificado que dé cuenta del origen de la posesión de dicha propiedad.[4]

El 14 de febrero de 2019, se promulgó la ley n° 21.149 para sancionar a quienes impidan el acceso a las playas.[4] De la misma manera, el 26 de abril, el gobierno recibió los parques nacionales «Pumalín» y «Patagonia» por parte de la Fundación Tompkins. Este hito selló el proceso de donación privada más grande de la historia de Chile.[4]

El 23 de abril de 2020, el Ministerio presentó un «visor territoral COVID-19», abierto a la ciudadanía, que permite acceder a información detallada y georreferenciada sobre el avance del virus en el país.[4] Este visor tuvo 3,6 millones de visitas en 2020. Posteriormente, el Ministerio dio a conocer una serie de visores que georreferencian pymes, parques nacionales, patrimonio natural y cultural, entre otros.[4]

El 24 de agosto de 2020, se anunció la creación de los nuevos Parques Nacionales Río Clarillo (RM)[Nota 1] y Salar del Huasco (Tarapacá). Por otro lado, el 13 de octubre del mismo año, el Ministerio de Bienes Nacionales y el de Energía junto a Corfo firmaron un convenio de colaboración para impulsar proyectos de hidrógeno verde en terrenos fiscales.[4] Asimismo, el 30 de octubre, Bienes Nacionales presentó el «Plan de Modernización» con cinco ejes: simplificación y digitalización de procesos; un Ministerio basado en datos, lineamientos y criterios, gestión interna, y comunicación interna y externa.[4]

En enero de 2021, el Ministerio entregó en Palacio Pereira para el funcionamiento de la sede de la Convención Constitucional, órgano encargado de la redacción de una nueva Constitución Política de la República.[4]

Misión y objetivos

Según su sitio web, el Ministerio de Bienes Nacionales tiene la misión de trabajar por una mejor calidad de vida de los ciudadano mediante:[4]

  • La administración eficiente el territorio fiscal, con miras a ponerlo en valor y al servicio del desarrollo local, siempre velando por la conservación del patrimonio cultural y natural.
  • Avanzar hacia un país de propietarios, por medio de la regularización expedita de títulos de dominio.
  • Generar inteligencia territorial, para entregar mayor información a la ciudadanía y desarrollar mejores políticas públicas.

Por otra parte, el trabajo institucional del organismo está organizado en cuatro ejes estratégicos:[4]

  • Eje integración social, que agrupa todas las medidas que permiten mejorar la calidad de vida de los chilenos.
  • Eje progreso económico, que busca sacarle el mayor progreso social y productivo al territorio nacional.
  • Eje inteligencia territorial, mediante el cual «se promueve y evalúa en valor el territorio».
  • Eje de modernización, para «tener un Estado moderno, eficiente, ágil y transparente».

Listado de ministros

Ministro de Propiedad Austral (1929-1931)

N.ºMinistroPartidoInicioFinalPresidente
1Edecio Torreblanca WhitePR5 de noviembre de 192913 de julio de 1931Carlos Ibáñez del Campo

Ministros de Tierras y Colonización (1931-1980)

N.ºMinistroPartidoInicioFinalPresidente
2Carlos Aldunate ErrázurizPCon13 de julio de 193122 de julio de 1931Carlos Ibáñez del Campo
3Guillermo Edwards MattePL22 de julio de 193123 de julio de 1931
4Oscar Fenner MarínMilitar23 de julio de 193126 de julio de 1931
5Carlos Balmaceda SaavedraPLD26 de julio de 193127 de julio de 1931Pedro Opaso Letelier
(Interino)
27 de julio de 193114 de agosto de 1931Juan Esteban Montero
(Interino)
6Carlos Alberto MartínezNAP14 de agosto de 19312 de septiembre de 1931
7Titular(es) desconocido(s)3 de septiembre de 193115 de noviembre de 1931Manuel Trucco Franzani
(Interino)
8Teodoberto Álvarez Álvarez PDa15 de noviembre de 19314 de diciembre de 1931Juan Esteban Montero
(Interino)
4 de diciembre de 19318 de abril de 1932Juan Esteban Montero
9Gaspar Mora Sotomayor8 de abril de 19324 de junio de 1932
4 de junio de 19325 de junio de 1932Arturo Puga Osorio
(Junta de Gobierno de 1932)
10Carlos Alberto MartínezNAP5 de junio de 193216 de junio de 1932
11Virgilio Jesús Morales Vivanco PDa16 de junio de 19328 de julio de 1932Carlos Dávila Espinoza
(República Socialista de Chile)
12Eliseo Peña VillalónPRS8 de julio de 19321 de agosto de 1932
13Titular(es) desconocido(s)1 de agosto de 198214 de septiembre de 1932
14Virgilio Morales Vivanco PDa14 de septiembre de 19323 de octubre de 1932Bartolomé Blanche Espejo
(Provisional)
15Anatolio González UrraPL3 de octubre de 193224 de diciembre de 1932Abraham Oyanedel Urrutia
(Interino)
16Carlos Henríquez ArgomedoPR24 de diciembre de 193230 de octubre de 1933Arturo Alessandri Palma
17Arturo Montecinos Rozas30 de octubre de 193319 de abril de 1934
18Luis Mandujano TobarPDo19 de abril de 193431 de marzo de 1936
19Alejandro Serani Burgos31 de marzo de 193615 de enero de 1937
20Alejandro Errázuriz MackennaPL15 de enero de 193724 de marzo de 1937
21Alberto Cabero DíazPR24 de marzo de 193725 de mayo de 1937
22Alejandro Errázuriz MackennaPL25 de mayo de 193725 de octubre de 1937
23Medardo Goytía GoytíaPCon25 de octubre de 193715 de septiembre de 1938
24César León EntraláPL15 de septiembre de 193824 de diciembre de 1938
25Carlos Martínez MartínezPS24 de diciembre de 193828 de septiembre de 1939Pedro Aguirre Cerda
26Rolando Merino Reyes28 de septiembre de 193925 de noviembre de 1941
25 de noviembre de 19412 de abril de 1942Jerónimo Méndez Arancibia
(Interino)
27Pedro Poblete Vera2 de abril de 194221 de octubre de 1942Juan Antonio Ríos
28Enrique Arriagada Saldías21 de octubre de 19424 de febrero de 1943
29Osvaldo Fuenzalida CorreaPR4 de febrero de 19437 de junio de 1943
30Alejandro Lagos Rivera7 de junio de 19431 de septiembre de 1943
31Osvaldo Vial VialPL1 de septiembre de 19436 de octubre de 1944
32Manuel Casanueva RamírezPCon6 de octubre de 194414 de mayo de 1945
33Fidel Estay CortésPDo14 de mayo de 194527 de junio de 1946
27 de junio de 19453 de agosto de 1946Alfredo Duhalde Vásquez
(Interino)
3 de agosto de 194613 de agosto de 1946Vicente Merino Bielich
(Interino)
13 de agosto de 19466 de septiembre de 1946Alfredo Duhalde Vásquez
(Interino)
34Luis Mandujano Tobar6 de septiembre de 194617 de octubre de 1946
35Roberto Contreras SalasPDa17 de octubre de 19463 de noviembre de 1946Juan Antonio Iribarren
(Interino)
36Víctor Contreras TapiaPCCh3 de noviembre de 194616 de abril de 1947Gabriel González Videla
37Humberto Aguirre DoolanPR16 de abril de 19472 de agosto de 1947
38Ricardo Bascuñán StonnerInd.2 de agosto de 194714 de agosto de 1947
39Fidel Estay CortésPDo14 de agosto de 19477 de febrero de 1950
40Ciro Álvarez BrucherInd.7 de febrero de 19507 de febrero de 1950
41José Ignacio Palma VicuñaFN7 de febrero de 19504 de febrero de 1952
42Francisco Melfi CerdaPR4 de febrero de 195211 de marzo de 1952
43Hugo Grove VallejosPSA11 de marzo de 195229 de julio de 1952
44Camilo Cobo GormazMSC29 de julio de 19523 de noviembre de 1952
45Venancio Coñuepán HuenchualPNC3 de noviembre de 19521 de abril de 1953Carlos Ibáñez del Campo
46Alejandro Hales JamarnePAL1 de abril de 195325 de junio de 1953
47Jorge Muñoz de ClosetsPNC25 de junio de 19537 de enero de 1954
48Santiago Wilson HernándezPDP7 de enero de 19541 de marzo de 1954
49Diego Lira VergaraPAL1 de marzo de 19545 de junio de 1954
50Mario Montero SchmidtInd.5 de junio de 19546 de enero de 1955
51Enrique Casas GarcíaPAL6 de enero de 195531 de mayo de 1955
52Hugo Konrad Sievers WickeInd.31 de mayo de 195512 de agosto de 1955
53Mariano Fontecilla VarasPNC12 de agosto de 195525 de mayo de 1956
54Santiago Wilson HernándezPDP25 de mayo de 195623 de abril de 1957
55Óscar Jiménez PinochetPAL23 de abril de 19579 de julio de 1957
-Mario Astorga Cartes (s)Ind.9 de julio de 1957
56Enrique Méndez CarrascoPAL9 de julio de 195730 de noviembre de 1957
57Raúl Rodríguez Lazo30 de noviembre de 195724 de julio de 1958
58Óscar Acevedo VegaInd.24 de julio de 19583 de noviembre de 1958
59Julio Philippi Izquierdo3 de noviembre de 195815 de septiembre de 1960Jorge Alessandri Rodríguez
60Enrique Bahamonde RuizPCU15 de septiembre de 196026 de agosto de 1961
61Julio Philippi IzquierdoInd.26 de agosto de 196120 de mayo de 1963
62Paulino Varas Alfonso20 de mayo de 196310 de julio de 1963
63Julio Philippi Izquierdo10 de julio de 196326 de septiembre de 1963
64Federico Peña Cereceda26 de septiembre de 196317 de diciembre de 1963
65Ruy Barbosa Popolizio17 de diciembre de 19636 de mayo de 1964
66Paulino Varas Alfonso6 de mayo de 19643 de noviembre de 1964
67Hugo Trivelli Franzolini3 de noviembre de 196416 de diciembre de 1965Eduardo Frei Montalva
68Jaime Castillo VelascoPDC16 de diciembre de 196523 de mayo de 1967
69Hugo Trivelli FranzoliniInd.23 de mayo de 196721 de mayo de 1968
70Víctor González MaertensPADENA21 de mayo de 19683 de noviembre de 1970
71Humberto Martones MoralesPSD3 de noviembre de 197027 de marzo de 1973Salvador Allende Gossens
72Roberto Cuéllar BermalAPI27 de marzo de 19739 de agosto de 1973
73José María Sepúlveda GalindoCarabinero9 de agosto de 197311 de septiembre de 1973
74Diego Barba Valdés12 de septiembre de 197311 de julio de 1974Augusto Pinochet Ugarte
75Mario Mac-Kay Jaraquemada11 de julio de 19741976
76Lautaro Recabarren Hidalgo19761979
77René Peri Fagerstrom19791980

Ministros de Bienes Nacionales (desde 1980)

N.ºMinistro/aPartidoInicioFinalPresidente
78René Peri FagerstromCarabinero25 de marzo de 19801987Augusto Pinochet Ugarte
79Jorge Veloso Bastías19871988
80Armando Álvarez MarínInd.198811 de marzo de 1990
81Luis Alvarado ConstenlaPPD11 de marzo de 199011 de marzo de 1994Patricio Aylwin Azócar
82Adriana Delpiano Puelma11 de marzo de 199413 de abril de 1999Eduardo Frei Ruiz-Tagle
83Jorge Heine Lorenzen13 de abril de 199929 de julio de 1999
84Sergio Galilea Ocón13 de agosto de 199911 de marzo de 2000
85Claudio Orrego LarraínPDC11 de marzo de 200029 de diciembre de 2000Ricardo Lagos Escobar
86Jaime Ravinet de la Fuente29 de diciembre de 200029 de septiembre de 2004
87Sonia Tschorne BeresteskyPS29 de septiembre de 200411 de marzo de 2006
88Romy Schmidt CrnosijaPPD11 de marzo de 20066 de enero de 2010Michelle Bachelet Jeria
89Jacqueline Weinstein Levy6 de enero de 201011 de marzo de 2010
90Catalina Parot DonosoRN11 de marzo de 20105 de noviembre de 2012Sebastián Piñera Echenique
91Rodrigo Pérez MackennaUDI5 de noviembre de 201211 de marzo de 2014
92Víctor Hugo Osorio ReyesIC11 de marzo de 201419 de octubre de 2016Michelle Bachelet Jeria
93Nivia Palma Manríquez19 de octubre de 201611 de marzo de 2018
94Felipe Ward EdwardsUDI11 de marzo de 201828 de octubre de 2019Sebastián Piñera Echenique
95Julio Isamit DíazInd.28 de octubre de 201911 de marzo de 2022
96Javiera Toro CáceresCOM11 de marzo de 2022En el cargoGabriel Boric Font

Véase también

Notas

  1. El 17 de diciembre de 2020, Río Clarillo se transformó en el primer Parque Nacional de la Región Metropolitana de Santiago.

Referencias

  1. Dipres. «Anuario Estadístico del Empleo Público en el Gobierno Central 2011-2020» (PDF). Consultado el 29 de enero de 2022.
  2. Dipres. «Ley de presupuestos del sector público Año 2020» (PDF). Consultado el 22 de mayo de 2020.
  3. «Gobierno de Chile: Ministerio de Bienes Nacionales». www.gob.cl. 2021. Consultado el 3 de marzo de 2022.
  4. «Sobre Bienes Nacionales - Ministerio de Bienes Nacionales». www.bienesnacionales.cl. 2022. Consultado el 3 de marzo de 2022.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.