Literatura LGBT de Colombia
Los autores colombianos que han tratado la temática LGBT no son muchos, pero algunos (como Fernando Vallejo con obras como La virgen de los sicarios y El Desbarrancadero y Efraim Medina Reyes con Técnicas de masturbación entre Batman y Robin[1]) han tenido una gran aceptación por parte de los lectores y de la crítica, no sólo en el país sino también internacionalmente. Los géneros literarios más frecuentes han sido en cuento y la novela, y predominan los autores masculinos sobre los femeninos. El reflejo de las vivencias homosexuales son variadas y están condicionadas por los condicionantes geográficos, profesionales y sociales de sus protagonistas. Se pueden encontrar también distintas perspectivas:

Por su parte, Balderston (2007) ha destacado los elementos más “trasgresores, lúdicos y eróticos” en la obra de Porfirio Barba Jacob, Raúl Gómez Jattin, Fernando Molano Vargas, Gabriel García Márquez, Marvel Moreno, Alonso Sánchez Baute y el propio Fernando Vallejo.
Entre noviembre de 1997 y junio de 1998 se publicó la revista Acento, la primera dedicada exclusivamente a un público homosexual. Estaba dirigida por su promotor, Fernando Toledo, y desapareció después de ocho números por la ausencia de anunciantes publicitarios que fueran capaces de mantenerla, pese a que fue un éxito de suscripciones y ventas.[3]
Narrativa
Una de las primeras obras en las se hablaba abiertamente del deseo homosexual fue Te quiero mucho poquito nada de Félix Ángel, novela publicada en 1975 y rápidamente retirada de las librerías por su carácter atrevido y transgresor.[3]
En 1985 se publicó la novela El divino de Gustavo Álvarez Gardeazábal, que tuvo gran repercusión por tratar sobre asuntos tan delicados como el narcotráfico y la homosexualidad, y fue llevada al formato de telenovela por Caracol Televisión. Aparte de su obra narrativa, Álvarez Gardeazábal ha sido en su actividad periodística y civil un señalado defensor de los derechos de los gais en Colombia.
El autor cuya obra ha tratado de forma reiterada y con mayor calidad literaria la homosexualidad ha sido Fernando Vallejo, cuyas novelas tienen una trascendencia que supera las fronteras colombianas y alcanza a todo el ámbito de la literatura en lengua castellana.
Además de los autores citados, destacan Fernando Molano (Un beso de Dick, 1992;[3] Todas mis cosas' en tus bolsillos, 1997, y Vista desde una acera, 2012), Alonso Sánchez Baute (Al diablo la maldita primavera, 2003),[3][4] César Alzate Vargas (novelas La ciudad de todos los adioses, 2001; Mártires del deseo, 2007, y La familia perfecta, 2014, y algunos cuentos del volumen Medellinenses, 2009), José María Vargas Vila (La conquista de Bizancio), Gonzalo García Valdivieso por su autobiografía Los putos castos. Memorias inconfesables de un doble deseo (2011)[3] Laura Restrepo (Delirio, 2004),[4] Jorge Franco (Melodrama, 2006)[4] o el barranquillero Jaime Manrique Ardila (autor de novelas, poemarios y libros de cuentos), quien fue considerado por The Washington Post el mejor escritor gay latino de su generación.[5] La primera novela de Manuel Valdivieso Los hombres no van juntos a cine (2014) trata sobre una relación amorosa entre dos adolescentes en Cúcuta, ciudad natal del autor, en la que describe la intolerancia producida por una cultura paramilitar y de narcotraficantes.[6]
Poesía
El poeta Porfirio Barba Jacob vivió abiertamente su homosexualidad y cantó al amor entre hombres en muchos de sus poemas, muchos de ellos escritos en su exilio fuera de Colombia, país donde siempre tuvo muchos seguidores y gran influencia. El escritor Fernando Vallejo noveló su biografía.[7] El poeta Bernardo Arias Trujillo escribió el poema «Roby Nelson», donde canta la belleza de un muchacho argentino. Este poema se hizo muy popular y todavía hoy es un referente de la literatura homosexual no solo colombiana, sino latinoamericana.[8]
Entre los poetas más modernos, destacan las figuras de Raúl Gómez Jattin[3] o John Better.[9] Sobre Gómez Jattin, el poeta español Luis Antonio de Villena ha escrito:
Poeta maldito en todos los sentidos, pero de expresión poderosa y nítida.[10]
Teatro
La prolífica obra del dramaturgo antioqueño José Manuel Freidel aborda repetidamente la temática homosexual. Entre sus piezas, destaca el monólogo ¡Ay! ¡Días Chiqui (1987), en el que denuncia la violencia sobre los travestis. Freidel murió asesinado en 1990.[3]
Véase también
Bibliografía
- Olga Vallejo M. (2007). «Literatura gay», en el proyecto Tesauro de la literatura colombiana: una herramienta SILC, Universidad de Antioquia (2008-2010). “Diccionario electrónico de literatura colombiana”
- Claudia Patricia Giraldo A. (2009). Qué es la literatura queer: las compilaciones de literatura queer, gay y lésbica. Universidad Santo Tomás – Colombia . Ponencia en el VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria “ESTADOS DE LA CUESTIÓN” Actualidad de los estudios de teoría, crítica e historia literaria, 18, 19 y 20 de mayo de 2009
- Daniel Balderston (2007) Baladas de la loca alegría: literatura queer en Colombia. Universidad de Antioquia
- Nelson Rodríguez. La literatura homoerótica. Nexos, n.º 132 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Piedad Bonnett, «Prólogo» a la Poesía completa de Porfirio Barba Jacob, Punto de Lectura, 2012.
- Nicolás Morales, Jaime Cerón, César Mackenzie, Pedro Adrián Zuluaga, Giuseppe Caputo, Andrés Córdoba, Hunza Vargas,Veinticinco joyas de la cultura gay en Colombia, en Revista Arcadia. Periodismo cultural, 28 de junio de 2012.
- Eduardo García A., «El padre de Roby Nelson Archivado el 17 de abril de 2021 en Wayback Machine.», La Patria (Colombia), 15 de julio de 2012.
- Luz María Rubio Rivas, Representaciones de hombres gays en la literatura colombiana (2000 - 2007) Archivado el 5 de noviembre de 2013 en Wayback Machine.. Universidad Nacional de Colombia, 2012.
Referencias
- «Efraím Medina Reyes: el filósofo del fracaso», La Luna del siglo XXI, El Mundo, viernes 10 de octubre de 2003, número 238.
- Giraldo (2009)
- Arcadia (2012).
- Luz María Rubio Rivas, Representaciones de hombres gays en la literatura colombiana (2000 - 2007) Archivado el 5 de noviembre de 2013 en Wayback Machine.. Universidad Nacional de Colombia, 2012.
- Giuseppe Caputo, Devolviendo el insulto, en Arcadia, 22 de junio de 2011 (consultado el 15 de abril de 2013).
- «'Los hombres no van juntos a cine', una novela sobre la homosexualidad Archivado el 2 de mayo de 2015 en Wayback Machine.», El País, 5 de marzo de 2014.
- Piedad Bonnett, «Prólogo» a la Poesía completa de Porfirio Barba Jacob, Punto de Lectura, 2012.
- García, El padre de Roby Nelson (2012)
- Andrés Felipe Solano, «Un escritor al sur», Arcadia, 22 de junio de 2010.
- Luis Antonio de Villena (ed.): Amores iguales. Antología de la poesía gay y lésbica, panorama general. Madrid: La Esfera, 2002.