Liberalismo ecuatoriano

El liberalismo ecuatoriano es una forma de referirse a hechos históricos dentro de la política en Ecuador que están relacionados con las principales corrientes del liberalismo en el mundo. Tuvo como antecedente la ilustración en el siglo XVIII, después cobró protagonismo durante el siguiente siglo con la participación de la entonces Real Audiencia de Quito en las Cortes de Cádiz y después con las independencias de los territorios americanos de la monarquía española. A partir de ahí se ha venido desarrollando en tres aristas: liberalismo político, económico y social.

Busto de José Joaquín de Olmedo, Vicente Rocafuerte y Pedro Carbo.

Antecedentes, la ilustración

Eugenio Espejo, iniciador de las ideas liberales en los aspectos políticos y jurídicos.

Durante el siglo XVIII la Real Audiencia de Quito empieza a vivir cambios importantes que preconfiguraron el nacimiento de los movimientos independentistas que se inspiraban de ideas liberales. Los principales cambios se iniciaron con las reformas borbónicas, con las que a través de la influencia francesa nuevas ideas de la ilustración empezaron a llegar a partir del flujo de libros que existía en esa época[1]. El racionalismo cartesiano francés que durante el siglo pasado era considerado principalmente para ser criticado fue empezado a tomarse en cuenta a partir de los escritos de Juan Magnin y su tratado teológico que incorpora las ideas cartesianas[2]. Además de esto, el interés por el estudio empírico empezó a cobrar fuerza, renovando la escolástica desarrollada en esa época. Como máximo representante de esto nació la obra de Juan Bautista Aguirre que haciendo usos de microscopios estudiaba corpúsculos (microorganismos) y lo desarrollaba en su tratado de física que corregía y complementaba las observaciones de aristotélicas tomistas[3]. Además de esto la misión geodésica francesa influyó mucho en aumentar el flujo de ideas de los enciclopedistas e ilustrados franceses en la época de ese tiempo. En este sentido es importante las conexiones que logró Miguel de Gijón y León en sus viajes a Europa con Pablo de Olavide y Dennis Diderot. Fue corregidor, se preocupó por el desarrollo económico buscando impulsar la producción de seda, así como el bienestar de los trabajadores para lo cual dedicó un escrito: "Informe para las reglas de la elaboración de un Monte de Piedad para socorrer a los labradores".[4]

Precursores

Aparte del nuevo interés por la ciencia, la tecnología también tuvo un importante papel dentro de la apertura hacia nuevas ideas. Durante el siglo XVIII, con la construcción del sistema de correos, así como con la importación de la primera imprenta y el primer microscopio se fortaleció el desarrollo de nuevas investigaciones que renovaban los intereses tradicionales escolásticos que reinaban en el Antiguo Régimen.[5] Haciendo uso precisamente de los conocimientos biológicos desarrollados y el mayor flujo de ideas a partir de la imprenta, Eugenio Espejo empezó la difusión de este conocimiento con un enfoque humanista que se centraba en los autores clásicos, el desarrollo científico y la renovación política[6]. Respecto al último punto su enfoque se desarrolló en el ámbito educativo, influenciado por los escritos de John Locke y en la dimensión jurídica volviendo siempre a los escritos de Samuel Pufendorf y Hugo Grocio. Sobre esto decía Espejo, en la Conversación Quinta de El Nuevo Luciano de Quito:[6]

"...los más célebres Jurisconsultos del siglo pasado y del presente, han puesto el Derecho natural, que es Ia fuente del romano, y de la que se llama política, en su mayor claridad, exponiéndolo científicamente, como el Grocio, el Seldeno, Cumberland, Coringio, Heinecio...".

Manuela Espejo, representada en el Museo de Cera en Quito, Ecuador.

No solo Eugenio Espejo, sino también su hermana Manuela Espejo tendría un papel protagónico como precursora de la independencia al difundir ideas a través de la imprenta e impulsar la libertad de asociación a través de la fundación de sociedades de amigos del país.[7] Manuela ayudaría en la defensa jurídica de su hermano cuando fue encarcelado, formaba parte importante del grupo de precursores por lo que se terminaría casando con José Mejía Lequerica, a quien en esa época más bien le interesaban la botánica pero que después participaría en las Cortes de Cádiz.

También colaboró en la publicación del Primicias de la Cultura de Quito, donde escribía bajo el seudónimo de "Erophilia" y siempre defendiendo un trato más igualitario a la mujer dentro de la sociedad tan vertical como era en ese tiempo.[7]

Cortes de Cádiz y Guerras de Independencia

Convocatoria

Cortes de Cádiz

Esto se dio a partir de la invasión napoleónica y las guerras de independencia españolas, con el fin de no reconocer la figura de José I Bonaparte como rey. Las cortes estaban conformadas por civiles, militares y eclesiásticos. Además de la procedencia también se veían tendencias políticas que se distinguían dentro de tres grupos: los absolutistas o serviles, los moderados o jovellanistas y los liberales[8]. De los dos últimos grupos nacerían las dos ramas de liberalismo (uno moderado y otro radical) que después tendrían protagonismo dentro de la historia de Ecuador.

Históricamente, en las Cortes de Cádiz fue la primera vez que se usó el término "liberal" en el sentido moderno. Antiguamente en castellano, la palabra liberal hacía referencia a una persona generosa (que da con liberalidad)[9]. En este contexto político, los liberales eran generosos al "despojarse voluntariamente de sus ropajes estamentarios", es decir abandonar sus privilegios para ponerse en igualdad ante la ley.[8]

Como representantes de la Real Audiencia de Quito y el Corregimiento de Guayaquil fueron Olmedo, Rocafuerte y Mejía, identificados dentro del grupo de los liberales.[10] Curiosamente, a lo largo de sus vidas estas tres personas desarrollarían intereses muy distintos pero complementarios entre sí: Olmedo hacia el arte a través de su poesía[11], Rocafuerte en la ética con sus escritos políticos[12] y Mejía en la ciencia por su interés en la botánica.[13]

Discurso contra las mitas

José Joaquín de Olmedo, poeta, abogado y diputado en las cortes de Cádiz.

Si bien los tres representantes destacaban en su oratoria en las cortes, a la historia quedó el famoso discurso contra las mitas de Olmedo ocurrido el 12 de agosto de 1812 cuya breve descripción lee: "pidiendo la abolición de la contribución mital y de toda clase de servidumbre personal de los indios americanos". Como extracto podemos ver el rechazo a la institución y la defensa de la persona, en este caso los indígenas:[14]

De esta costumbre nacieron males y abusos tantos y tan graves, que no pueden referirse sin indignación y sin enternecimiento. De allí vinieron esos nombres ominosos y de indigna recordación, de encomiendas, de mitas, de repartimientos, bárbaras reliquias de la conquista y gobierno feudal, fomento de la pereza y del orgullo de los nobles y de los ennoblecidos, y esclavitud de los naturales paliada con el nombre de protección.

Independencias

José Mejía Lequerica, diputado en las Cortes de Cádiz.

Olmedo fue posteriormente protagonista de la independencia de Guayaquil y de la vida política republicana del naciente Estado ecuatoriano siendo su primer vicepresidente y también participando activamente dentro de la revolución de marzo. Rocafuerte por su parte participó dentro de las guerras de independencia de México, fue el segundo presidente de Ecuador y también participó en la revolución de marzo. Por último Mejía Lequerica tendría una muerte temprana por enfermedad, lo que le impediría tener mayor protagonismo en el futuro del Ecuador.

Las principales ideas que defendían los liberales eran la constitución como forma de limitación del poder monárquico para que no sea absoluto, el Estado laico, la apertura tanto migratoria como comercial, y la libertad de expresión.[15]

Nacimiento de la República

El problema del militarismo

Con las guerras de la independencia, completas después de la Batalla de Pichincha, la ex Real Audiencia de Quito será anexada como el departamento del sur de la Gran Colombia. Este país sin embargo tuvo una vida corta debido entre otras causas a que las campañas independentistas de Bolívar no habían terminado puesto que debía marchar hacia Bolivia para poder completar la liberación de todos los territorios. Entremedias, quedó Santander a cargo de la administración de los nuevos territorios separados de la monarquía, sin embargo los intereses locales prevalecieron sobre la unidad de la recién nacida Gran Colombia y terminaron con la separación de los territorios y el nacimiento del actual Ecuador con Juan José Flores como presidente y Olmedo como vicepresidente. Pronto fue claro que Flores acumulaba mucho poder a su alrededor gracias a la constitución. Olmedo y Rocafuerte a pesar de su colaboración con Flores para la creación del nuevo estado, empezaron su oposición que terminaría con la Revolución de marzo, que buscaba reorganizar el poder para evitar mayor concentración y personalismo.

Ideario de Vicente Rocafuerte

Vicente Rocafuerte, presidente que impulsó el gobierno republicano, el comercio y la educación.

Los escritos de Rocafuerte durante esta época fueron publicados a través de periódicos que fundaba a lo largo de sus campañas en distintos países, como en México e Inglaterra. En estas publicaciones, principalmente divulgativas encontramos ensayos, traducciones y artículos que conforman un ideario que fue finalmente consolidado y publicado en la segunda mitad del siglo XX en 15 volúmenes.[15] Entre las ideas más importantes podemos encontrar:

  • Instauración de una república con separación de poderes.[16]
  • Mayor eficiencia en el uso de recursos públicos (consideraba que un presidente como en Estados Unidos era mucho más barato que mantener una corte y monarquía como en Europa).[16]
  • Crítica a las empresas monopólicas que nacían a través de un privilegio real y no eran competitivas.[17]
  • Apertura comercial e inversión en las nuevas tecnologías del siglo XIX como la electricidad.[17]
  • Tolerancia religiosa y derecho al matrimonio entre distintas religiones (católicos y protestantes).[18]
  • Incentivar la recepción de migrantes de otros países.[19]
  • Reforma a las cárceles como pilar de la reforma al sistema de justicia.[20]
  • Impulso a la educación pública al considerarlo un pilar de la democracia.[19]
  • Apoyo al federalismo como forma de organización política.[21]

Además de esto, Rocafuerte fue traductor, con el fin de divulgar las ideas liberales dentro de los varios periódicos que fundó, en lo que destaca "Common Sense" de Thomas Paine.[16]

Separación de la iglesia y el estado

A partir de ahí empieza el desarrollo político en Ecuador, con la clásica pugna entre liberales y conservadores. Después de la revolución de marzo se consolidaron nuevos gobiernos alineados a lo que en futuro sería el partido liberal. Los hechos más importantes se encuentran en la manumisión de los esclavos a cargo de Urbina, la oposición al garcianismo y la lucha por el estado laico.

Manumisión de los esclavos

José María Urbina, retrato en su vejez.

Los principales mercados esclavistas estuvieron en Santo Domingo, Cartagena de Indias y Panamá desde donde se suplía la demanda de mano de obra esclava en el territorio actual de Ecuador. Empezaron en distintas zonas de la Costa participando en labores de cultivo de cacao, café, tabaco y algodón. En Guayaquil trabajaban en la industria de los astilleros. Por su parte, en la Sierra, la demanda se destinaba a satisfacer necesidades de servicio doméstico y en menor medida como artesanos. Cabe recalcar que no todos los negros que llegaban a Ecuador eran esclavos, es más la gran mayoría no lo era, según el primer censo de 1779.[22]

Cuando se desarrolló la manumisión durante el gobierno de Urbina, en 1851, había 2.484 esclavos, su libertad tardó diez años en consolidarse debido al pago de compensación a sus dueños.[22]

Oposición a las dictaduras

Juan Montalvo, defensor de las ideas de la libertad a través de ensayos políticos y filosóficos.

La mayor oposición a las grandes dictaduras de la segunda mitad del siglo XIX, tanto de Gabriel García Moreno como de Ignacio de Veintimilla, vendría de parte de Juan Montalvo que a través de sus ensayos impulsaría la salud republicana y la defensa de las ideas de la libertad que se encuentran dispersos en sus publicaciones como Las Catilinarias, Siete Tratados, Mercurial Eclesiástica, El Regenerador, El Cosmopolita, principalmente y se pueden resumir en los siguientes puntos:

  • Oposición a la tiranía[23]
  • Imperio de la ley[23]
  • Libertad de culto[24]
  • Libertad de asociación[23]
  • La nobleza como virtud (no como simple herencia familiar)[25]
  • Exaltación de la razón y la conciencia[24]
  • Conservación de la tradición hispánica[26]

Montalvo pasó gran parte de su vida exiliado por estos escritos. Sus exilios fueron voluntarios, por prudencia, sin embargo eran inevitables debido al contenido de su obra.[27] Además de oponerse a la tiranía, también buscaba la renovación religiosa, teniendo como principal enemigo al Padre Ordóñez, a quien dedicaría su "Libro de las verdades", la Mercurial Eclesiástica.

Las citas de Montalvo son abundantes, pues muchas veces el autor lo usaba como una forma para mostrar su erudición, sin embargo es destacable el amor que tenía por Cicerón, su política y su retórica especialmente, de donde tomaría el título para su publicación: "Las Catilinarias".

Montalvo además de buscar belleza y profundidad en sus escritos siempre fue coherente entre sus ideas y su vida, lo que se veía reflejado en su valentía, honestidad o también su prontitud para pagar sus deudas, a pesar de su pobreza[27]. Una de sus frases más famosas, escrita en uno de los opúsculos llamado El Antropófago, refleja esta actitud ante la vida:[28]

Nací libre, por eso lo soy; nací libre, por eso no gimo bajo el yugo de la servidumbre, y mi alma se encumbra por las regiones altas, al paso que mi cuerpo se contonea sin temor de cadenas ni mordaza.

Lucha por el Estado Laico

Pedro Carbo, jefe del Partido Liberal.

Esta se desarrollaría entre dos principales grupos dentro del liberalismo, los moderados, encabezados por Pedro Carbo y los radicales, liderados por Eloy Alfaro. La lucha por el laicismo cobraría importancia con la consagración del Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús durante el gobierno de García Moreno. De parte de los moderados, los dos personajes principales que se opondrían a este hecho fueron Pedro Carbo y Pedro Moncayo. El primero, líder del partido liberal durante el siglo XIX, y convencido defensor de la república, dedicó escritos especialmente en contra de la consagración en "La República y la Iglesia" que empieza de la siguiente manera:[29]

"La República tiene por base fundamental la soberanía del pueblo; y su objeto es asegurar á todos los ciudadanos que la componen el goce de sus derechos naturales é imprescriptibles, tales como el de la vida, la libertad, la propiedad y la igualdad ante la ley."

Las bases de la argumentación de Carbo se basa en la ley natural, de la cual emanan derechos de los individuos que a través de sus legítimos representantes, pueden emitir leyes que busquen el bien común. Esta soberanía no reconoce otro poder superior a ella y es la razón por la que el Estado debe mantenerse laico. Estos argumentos además fueron matizados para evitar caer en el anticlericalismo.[29]

Además de esto, Pedro Carbo, al igual que Rocafuerte, continuó con la traducción de obras de autores de referencia en esa época, entre los cuales destaca La Ciencia del Buen Hombre Ricardo, de Benjamin Franklin.[30]

Revoluciones, reformas y crisis

Revolución Liberal y Revolución Juliana

Eloy Alfaro y los miembros del Partido Liberal Radical.

La revolución liberal fue un hecho político que reunió a la parte moderada pero especialmente a la radical de los liberales con el objetivo principal de separar la iglesia del Estado. Luego del asesinato de García Moreno, los presidentes "progresistas", un justo medio entre liberales y conservadores, dieron continuidad a mucho del proyecto garciano, tanto en sus obras como en el aspecto social y confesional. Ante esto se levantaron los liberales a partir de la "Venta de la bandera" hecho con el que, empiezan el proceso político para llegar al poder. El detalle del suceso está narrado en la siguiente página, sin embargo como breve resumen tenemos los hechos a continuación:[31]

  • Estallido de la revolución a partir de la venta de la bandera.
  • Toma del poder por parte de Eloy Alfaro y separación de la iglesia y el Estado.
  • Oposición por parte de un grupo de liberales a las medidas y acciones de Alfaro.
  • División del partido liberal entre Alfaristas y Placistas.
  • Muerte de Alfaro y controversia sobre los responsables.
  • Gobierno de Plaza y los demás gobiernos "Plutocráticos".

El fin de la revolución liberal y los llamados gobiernos plutocráticos se dio con otra revolución, esta vez una revolución civil militar que se dio en el mes de julio de 1925, por eso fue llamada Revolución Juliana y estallaría como una reacción, con el fin de lograr mayor estabilidad a través de la regulación estatal con de la creación de nuevas instituciones como la Caja del Seguro (Seguridad Social), el Banco Central del Ecuador, la Fiscalía General del Estado, entre otros.

Sufragio femenino

Matilde Hidalgo de Procel, primera mujer en graduarse de la universidad y en votar en unas elecciones.

Un poco antes de que estalle la Revolución Juliana, en 1924 Matilde Hidalgo quien también fue la primera mujer en graduarse de medicina en Ecuador, solicitó votar en las elecciones legislativas de 1924. A pesar de la oposición que existió inicialmente, este derecho fue garantizado en la Constitución de 1929, convirtiendo a Ecuador en el primer país de América Latina en dar a las mujeres el derecho al voto.

Posteriormente se intentó eliminar el reconocimiento explícito durante la redacción de la Constitución de Ecuador de 1937 por el jurista Luis Felipe Borja. Sin embargo, hubo oposición a esta medida por lo que se mantuvo el sufragio femenino.

Crisis del Partido Liberal

La crisis del partido Liberal empezó temprano, al llegar al poder. Ahí se vería la primera división entre las personas que apoyaban a Eloy Alfaro y los que apoyaban a Leónidas Plaza. Esto se acentuó mucho más con la trágica muerte de Alfaro y la polémica sobre los responsables.

El gobierno del partido liberal tuvo muchos defectos en la práctica: tanto en su dimensión política como en la económica. Respecto a la primera, la revolución en su curso fue muy violenta, lo que provocó que el país pierda la estabilidad que había ganado con los presidentes progresistas y se concentre el poder político en un caudillo, Eloy Alfaro[32]. Además de esto, para mantener el poder, deterioraron la democracia buscando resultados favorables en las elecciones a través de fraudes[33]. Por otro lado, en el ámbito económico, el progreso que se buscaba a través de las obras de infraestructura como el ferrocarril y la apertura comercial fue corto y débil debido al alto endeudamiento público y la imprudencia bancaria[33] que se exacerbó con la caída de los precios del cacao y la inestabilidad de la economía internacional por las guerras mundiales. Todo esto desembocó en la revolución juliana que aumentó la regulación estatal y cambió el sistema monetario y financiero con la creación de las nuevas instituciones[33].

La Gloriosa

Si después de la revolución liberal, la estabilidad política de Ecuador se vio afectada, a partir de la Revolución Juliana, la situación no mejoró puesto que después de la presidencia de Ayora, empezaría el periodo de inestabilidad política más grande de la historia republicana de Ecuador.[34] La situación nos llevará al gobierno de Arroyo del Río, cuando sucedió el hecho más importante en derecho territorial de Ecuador con la firma del Protocolo de Río de Janeiro a partir del cual se cedía gran parte del territorio en la Amazonía de Ecuador a Perú. Esto desató una crisis y para mantenerse en el poder, el Congreso ecuatoriano concedió al presidente 'facultades omnímodas'. Arroyo las ejerció para mantener el orden pero fue derrocado el 28 de mayo de 1944, por una revolución más, ahora llamada "La Gloriosa".[35]

Crisis del bipartidismo

Después de la firma del Protocolo de Río de Janeiro, el Partido Liberal, no tendría más el protagonismo político de antes y aunque no dejó de existir, perdía fuerza.[34] Esto consolidó una tendencia que venía desde años antes puesto que muchas personas que fueron simpatizantes del partido empezaron a identificarse con las ideas socialistas a partir de la fundación de este partido en 1926. Todo esto se dio en un contexto en el que Ecuador empezaba a sufrir cambios sociológicos importantes con la creciente urbanización y la mayor comunicación regional a partir del ferrocarril.[34] La integración económica que esto trajo a Ecuador permitió el impulso de un nuevo boom económico, esta vez del banano.

Moneda, banca y comercio

Ideas económicas

Busto de Víctor Emilio Estrada

La economía empezó a cobrar mucha más importancia en el debate político, habiendo dejado poco a poco el tema religioso que fue la principal lucha del siglo XIX. A partir del nuevo siglo, el rol de la economía y la búsqueda del desarrollo empezaron ser capitales. Dentro de esto, una de las figuras más destacadas fue Víctor Emilio Estrada quien empezó publicando en 1919 un ensayo titulado “El Problema Vital del Ecuador. Hacienda Pública" en 383 páginas[36]. Este sería solo uno de los numerosos escritos con los que Estrada buscaría mejorar la economía a nivel fiscal, bancario y en comercio exterior.[36] Además de eso, su carrera a cargo del Banco la Previsora tendría tanto éxito que le daría más importancia a su figura.

Siempre defendió la labor de su padre Emilio Estrada quien durante su carrera pública fue "crítico de los crímenes del alfarismo contra los derechos humanos e incorrupto en el manejo de los bienes públicos." Tampoco estaba de acuerdo con la creación de un Banco Central oficial como se propuso e implementó en la Revolución Juliana. Esto último podemos encontrar en uno de sus escritos más destacados "Moneda y Bancos en el Ecuador" donde trata temas como:[37]

  • Inflación: análisis de las posibles causas, concluyendo que se debió a un aumento excesivo del crédito bancario y a problemas con la balanza de pagos.
  • Función de los sustitutos monetarios en la economía: inflación causada por la emisión de letras sin respaldo en producción previa, producto de un aumento de demanda de importaciones en la región sierra a partir de la construcción del ferrocarril.
  • Análisis de la Ley de Moratoria: el impacto de la inconvertibilidad dentro de la inflación.
  • Independencia del Banco Central: se opuso a la creación de un Banco Central oficial y propuso como ejemplo los sistemas de Estados Unidos e Inglaterra.

Además del diagnóstico económico, su libro es amplio en citas tanto a economistas del siglo XIX: Ricardo, Malthus, George, Schmoller, y Courcelle-Seneuil, como también del siglo XX: Fisher, Keynes, Kemmerer, Cassel, entre otros.

Fotografía del historiador ecuatoriano Julio Estrada Icaza, 1982

El libro fue publicado por la Corporación Editora Nacional, años más tarde y prologado por su hijo Julio Estrada Icaza quien continuaría con los estudios económicos, y lo extendería en su libro "Los bancos del siglo XIX"[38] publicado en 1976 donde describe la historia particular de las instituciones financieras que funcionaron durante ese siglo, bajo un patrón bimetálico oro-plata, idea que había obtenido de su padre Víctor Emilio quien le había transmitido la importancia de que en Ecuador salvo dos cortas excepciones, su sistema financiero no tuvo que recurrir a papel moneda para su funcionamiento durante ese siglo.[39] Julio Estrada Icaza a pesar de haber realizado estudios econométricos dedicó su vida al impulso de la historia, en particular de la ciudad de Guayaquil por lo que fundó el Archivo Histórico del Guayas.

Comercio internacional y la estabilidad política

Galo Plaza Lasso, quien fue presidente de Ecuador y secretario general de la OEA.

Las nuevas condiciones económicas que traía la oportunidad de exportar banano fueron aprovechadas por Clemente Yerovi y Galo Plaza Lasso. El primero durante su presidencia interina, el segundo durante su presidencia completa. En el caso de Galo Plaza, las ideas liberales de apertura comercial venían desde su padre, quien también había sido presidente años antes. Con los nuevos ingresos por exportaciones de banano, se buscó la tan ansiada estabilidad política en contra del populismo naciente de la mano de Velasco Ibarra que a través de retórica buscaba ganar popularidad con el electorado que había crecido mucho con la nueva urbanización que se estaba desarrollando a mediados del siglo XX[34]. Su carrera política no se limitó a Ecuador y fue secretario general de la OEA. Sin embargo su preocupación por la democracia no terminó y se vio reflejado en la publicación de "Problems of Democracy in Latin America" publicado en 1955, donde trata problemas como la inestabilidad política en la región.[40] Además, junto con Stacy May realizó el libro "The United Fruit Company in Latin América" en 1958, donde describieron la historia del mercado internacional del banano, la formación de la United Fruit Company, el desarrollo de ferrocarriles para impulsar el comercio de esta mercancía, contribución a las economías locales de la región y las perspectivas a futuro.[41]

Véase también

Referencias

  1. Núñez Sánchez, Jorge (18 de julio de 2019). Las ideas de un quiteño subversivo: Eugenio Espejo. ISSN 1390-9703. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  2. «La Filosofía en Quito colonial, 1534-1767 – Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador». Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  3. Núñez Freile, Byron (2010-01). «El pensamiento microbiológico de los jesuitas de la Universidad de san Gregorio Magno en la real Audiencia de Quito». Acta Médica Peruana 27 (1): 65-73. ISSN 1728-5917. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  4. Keeding, Ekkehart (2005). Surge la nación: la ilustración en la Audiencia de Quito (1725-1812). Banco Central del Ecuador. ISBN 978-9978-72-402-6. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  5. Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. «Historia general de la República del Ecuador. Tomo tercero / escrita por Federico González Suárez». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  6. Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. «Escritos del doctor Francisco Javier Eugenio Santa Cruz y Espejo. Tomo I / publícanse a expensas de la Ilustre Municipalidad de Quito; con un prólogo y notas del Director de la "Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos"». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  7. «Manuela Espejo | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  8. «La opción patriótica: las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 - La Constitución española de 1812». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  9. ASALE, RAE-. «liberal | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  10. Barrera, Isaac J. (1911). Rocafuerte: estudio histórico-biográfico. Imprenta y encuadernación nacionales. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  11. Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. «José Joaquín Olmedo : poesía-prosa». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  12. «Biblioteca Digital CCE: Buscando en DSpace». repositorio.casadelacultura.gob.ec. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  13. Lequerica, José Mejía; Estrella, Eduardo (1988). José Mejía, primer botánico ecuatoriano. Ediciones ABYA-YALA. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  14. Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. «José Joaquín Olmedo : poesía-prosa». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 13 de septiembre de 2022.
  15. «Biblioteca Digital CCE: Buscando en DSpace». repositorio.casadelacultura.gob.ec. Consultado el 13 de septiembre de 2022.
  16. Rocafuerte, Vicente (1947). Rocafuerte y La Democracia de Estados Unidos de Norte América, T3, 1947. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  17. Rocafuerte, Vicente (1947). Rocafuerte y el Periodismo en México, T11, 1947. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  18. Rocafuerte, Vicente (1947). Rocafuerte y el Ideario Religioso del Mundo, T7, 1947. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  19. Rocafuerte, Vicente (1947). Rocafuerte: Su Vida Pública en el Ecuador, T13, 1947. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  20. Rocafuerte, Vicente (1914). Rocafuerte y las Doctrinas Penales. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  21. Rocafuerte, Vicente (1947). Rocafuerte y los Sistemas Políticos de América, T4, 1947. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  22. Costales, Piedad Peñaherrera de; Samaniego, Alfredo Costales (1964). Historia social del Ecuador: El concertaje de indios y manumisión de esclavos. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  23. Montalvo, Juan; Carrión, Benjamín; Jácome, Gustavo Alfredo (1977). Las catilinarias ; El cosmopolita ; El regenerador. Biblioteca Ayacucho. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  24. Montalvo, Juan (1919). Mercurial eclesiástica: libro de las verdades ; y Un vejestorio ridiculo. Editorial América. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  25. Montalvo, Juan (1882). Del genio. Los héroes de la emancipacion de la raza hispano-americana. Los banquetes de los filósofos. El buscapié; prólogo de un libro inédito titulado: Ensayo de imitacion de un libro inimitable, ó Capítulos que se le olvidaron á Cervantes. J. Jacquin. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  26. Montalvo, Juan (1898). Capítulos que se le olvidaron a Cervantes: ensayo de imitación de un libro inimitable. Montaner y Simón. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  27. Naranjo, Plutarco (1966). Juan Montalvo: Bibliografía montalvina, por P. Naranjo y C. Rolando. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  28. Montalvo, Juan (1936). Páginas desconocidas. Consultado el 14 de septiembre de 2022.
  29. Carbo, Pedro (1863). La república i la Iglesia, y defensa de la esposición del Concejo Cantonal de Guayaquil sobre la inconstitucionalidad del concordato celebrado entre el Presidente del Ecuador y la Santa Sede, e informe del mismo Concejo Cantonal al Congreso sobre el mismo asunte. Murillo, por D. Vergara. Consultado el 13 de septiembre de 2022.
  30. Carbo, Pedro (1879). La ciencia del buen hombre Ricardo, por Benjamín Franklin. Precedida de un compendio de la vida del autor.. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  31. Bastidas, Marcelo (5 de junio de 2019). «5 de Junio de 1895: Día del Liberalismo en el Ecuador». Diario Los Andes. Consultado el 29 de agosto de 2022.
  32. Loor, Wilfrido (1982). Eloy Alfaro. Talleres Gráficos Minerva. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  33. Paz y Miño Cepeda, Juan J.(Juan José) (1 de enero de 2002). «La Revolución Juliana : nación, ejército y bancocracia». Centro Cultural Abya Yala del Ecuador. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  34. Hurtado, Osvaldo (1 de julio de 2019). El poder político en el Ecuador. Penguin Random House Grupo Editorial Colombia. ISBN 978-958-5446-66-3. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  35. Cabrera Hanna, Santiago; Ayala Mora, Manuel Enrique y otros (2016). La Gloriosa, ¿revolución que no fue?. Quito: Corporación Editora Nacional, CEN; Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. ISBN 978-9978-84-908-8. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  36. Estrada, Víctor Emilio (1942). Vida de un hombre: Emilio Estrada. Imp. A. G. Senefelder C. A. ltda. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  37. Estrada, Víctor Emilio (1982). Moneda y bancos en el Ecuador. Banco Central del Ecuador. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  38. Estrada Ycaza, Julio (1976). Los bancos del siglo XIX. Monográfica (Primera edición edición). Casa de la Cultura Ecuatoriana. Núcleo del Guayas. Consultado el 13 de septiembre de 2022.
  39. «CEN Corporación Editora Nacional. Libros Ciencias Sociales Ecuador: Historia, testimonios, geofrafía, pensamiento ecuatoriano, derecho, lengua y literatura, educación y ciencia». www.cenlibrosecuador.org. Consultado el 13 de septiembre de 2022.
  40. Lasso, Galo Plaza (1955). Problems of Democracy in Latin America (en inglés). University of North Carolina Press. Consultado el 13 de septiembre de 2022.
  41. May, Stacy; Lasso, Galo Plaza (13 de octubre de 2018). The United Fruit Company in Latin America (en inglés). Creative Media Partners, LLC. ISBN 978-0-342-72072-9. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.