Línea del Duero

La línea del Duero es una vía férrea de ancho ibérico comprendida entre las localidades de Ermesinde y Pocinho, en Portugal. Se llama así porque sigue el curso del río Duero en la mayor parte de su recorrido. Hasta 1988 llegaba hasta Barca de Alba, en la frontera española, unida con la línea española La Fuente de San Esteban-Barca de Alba, que conectaba Oporto con la red ferroviaria europea. El tramo desde Barca de Alba hasta Pocinho se encuentra actualmente abandonado, así como toda la línea La Fuente de San Esteban-Barca de Alba.[1]

Línea del Duero
Lugar
Ubicación  Portugal
Descripción
Inicio Ermesinde
Fin Barca de Alba
Características técnicas
Longitud 192 km
Ancho de vía 1668 mm
Explotación
Estado En servicio, excepto el
tramo Pocinho-Barca de Alba
Operador Comboios de Portugal
Esquema¿?
L.ª del MiñoOporto S.B.
C.ª S. GemilL.ª Leixões
8,430 Ermesinde (est.)
8,976 L.ª del MiñoValença
9,500 Ermesinde-A
10,406 Cabêda (Alfena)
14,300 Suzão
× IP4/A4
15,965 Valongo
Río Ferreira
18,622 São Martinho do Campo
21,815 Terronhas
23,387 Trancoso
25,332 Recarei-Sobreira
28,170 Parada
30,169 Cête
31,760 Irivo
31,904 R. Irivo
32,445 R. Irivo
33,154 Oleiros
× IP4/A4
34,940 Paredes
× Río Sousa
37,400 Santiago(dem.)
37,990 Penafiel
CFPLEEntre-os-Ríos
Penafiel(est. antigua)
CFPLELixa
40,785 Bustelo
43,057 Meinedo
46,075 Caíde
37,9 Túnel da Tapada (1086 m) × A11
48,815 Oliveira
50,814 Vila Meã
× IP4/A4
50,817 Recesinhos
55,323 Livração
L.ª del Támegatemp. cerr. 2009
Río Támega
57,801 Túnel de Gaviarra (258 m)
58,201 Túnel de Campainha (227 m)
59,954 Marco de Canaveses
64,910 Juncal
65,201 Túnel de Juncal (1621 m)
69,851 Pala
72,362 Mosteirô
75,318 Portuzelo
75,7 Ramal Aregos-CPE(dem.)
78,374 Aregos
81,658 Mirão
84,090 Ermida
84,301 Túnel de Riboura (120 m)
87,669 Porto Rei
Túnel de Loureiro (402 m)
Túnel de Má Passada (32 m)
91,412 Barqueiros
94,614 Rede
98,034 Caldas de Moledo
100,101 Túnel de Santinho (82 m)
101,815 Godim(ant. Quatro Caminhos)
102,411 Túnel da Régua (342 m)
103,297 Régua
L.ª de Lamegoproy. aband.
× EN2
× A24
P.te del Corgo × Río Corgo
104,500 L.ª del Corgotemp. cerr. 2009
107,101 Túnel de Bagaúste (425 m)
107,595 (Antiguo trazado)
107,769 Bagaúste
(Antiguo trazado)
109,001 Túnel de Pedra Caldeira (174 m)
112,237 Covelinhas
116,411 Gouvinhas
119,219 Ferrão
123,369 Chanceleiros
126,830 Pinhão
132,321 Cotas
135,186 Castedo
138,428 São Mamede do Tua
Río Túa
139,727 Túa
L.ª del Túatemp. cerr. 2008
Túnel de Rapa (68 m)
145,136 Alegria
147,001 Túnel de Valeira (712 m)
(antiguo trazado)
Pte Ferradosa × Río Duero
Ferradosa(est. ant.)
150,612 Ferradosa
(antiguo trazado)
153,133 Vargelas
153,501 Túnel de Vargelas (364 m)
154,701 Túnel de Arnozelo (31 m)
155,901 Túnel de Arnozelo II (57 m)
156,001 Túnel de Arnozelo III (62 m)
158,400 Vesúvio
162,962 Freixo de Numão - Mós do Douro
156,701 Túnel de Fontainhas (162 m)
168,501 Túnel de Meão (62 m)
168,801 Túnel de Saião (752 m)
169,701 Túnel de Vale Meão (91 m)
171,522 Pocinho
L.ª del Saborcerr. 1988
IP2
180,6 Coa
Río Coa
Túnel de Castelo Melhor (79 m)
187,3 Castelo Melhor
191,8 Almendra
Túnel de Almendra (91 m)
199,5 Barca de Albacierre 1988
191,8 × Río Águeda

Historia

Estación de Ermesinde, en la cabecera de la línea.

En 1867, el Estado portugués presentó a los ayuntamientos los proyectos de conexión ferroviaria de ancho ibérico que unirían Oporto con Pinhão, por la línea del Duero, y la frontera con el norte de España en el río Miño, por la línea del Miño, pasado por Braga. A pesar del empeño que los ayuntamientos y el propio Gobierno tenían en la construcción de estas líneas, debido a su necesidad, no fue decretado el inicio de las obras en la línea del Miño, así como la realización de estudios para el trazado de la línea del Duero hasta el 14 de junio de 1872.[2]

Además de facilitar la movilidad de los habitantes de Trás-os-Montes, el principal propósito de la línea del Duero era poder transportar abono, semillas y otros productos, así como la producción agrícola de las regiones de interior, especialmente el vino de Oporto, que se cultivaba en el interior y se fermentaba en Oporto. Por otro lado, pretendía apoyar una alternativa al transporte fluvial, bastante limitado por la entonces reducida capacidad de navegación del Duero.[3] Debido a su importancia, la construcción de la Línea del Duero adquirió prioridad en relación a otros proyectos ferroviarios en Portugal, como la continuación del Ferrocarril del Sur hasta el Algarve.[4]

La construcción de esta línea fue a cargo del Estado portugués, a través de la empresa Caminhos de Ferro do Minho e Douro.[5][1]

Tramos Extensión Inauguración
Ermesinde – Penafiel30 311 km29 de julio de 1875
Penafiel – Caíde7328 km20 de diciembre de 1875
Caíde – Juncal18 818 km15 de septiembre de 1878
Juncal – Peso da Régua38 371 km15 de julio de 1879
Peso de la Régua – Ferrão15 813 km4 de abril de 1880
Ferrão – Pinhão7611 km1 de junio de 1880
Pinhão – Túa12 993 km1 de septiembre de 1883
Túa – Pocinho31 678 km10 de enero de 1887
Pocinho – Coa9061 km5 de mayo de 1887
Coa – Barca de Alba - frontera18 882 km9 de diciembre de 1887

Tramo entre Ermesinde y Pinhão

Pocinho, actual estación final de la línea, tras el cierre de Barca de Alba.

Las obras en la línea del Duero comenzaron el 8 de julio de 1873, iniciándose el primer servicio, entre Ermesinde y Penafiel, el 30 de julio de 1875.[2] La línea llegó a la población de Régua el 15 de julio de 1879,[6] a Ferrão el 4 de abril de 1880 y a Pinhão el 1 de julio de 1880.[2]

Tramo Pinhão-Barca de Alba

Estación de Barca de Alba, al final de la línea, actualmente abandonada.

Con la apertura del tramo hasta Pinhão se concluyó el principal objetivo de la línea del Duero, que era establecer una conexión ferroviaria hasta la región de Trás-os-Montes. No obstante, ya a estas alturas se planeaba la continuación de la línea hasta la frontera con España en Barca de Alba, por lo que el 23 de julio de 1883 fue decretada la construcción de este tramo.[1] Fue abierta hasta Túa el 1 de septiembre de 1883, hasta Pocinho el día 10 de enero de 1887 y hasta Coa el 5 de mayo de 1887.[2] El tramo hasta Barca de Alba fue inaugurado el 9 de diciembre de 1887, el mismo día que la línea La Fuente de San Esteban-Barca de Alba, financiada por un grupo de bancos de Oporto.[1]

El Puente Internacional del Río Águeda fue proyectado por los ingenieros portugueses Augusto Luciano Simões de Carvalho, Alfredo Soares e José Vieira Padilha, a cargo de la compañía portuguesa Caminhos de Ferro do Minho e Douro.[7]

Conexión con la red ferroviaria española

La conexión de la línea del Duero con la red ferroviaria española la lleva a cabo el Sindicato Portuense, nombre de la agrupación de los principales bancos de Oporto creada en 1981. Este se encargaría de construir, en suelo español, la vía férrea desde Salamanca hasta La Fuente de San Esteban-Boadilla y desde ahí a la frontera portuguesa, con un ramal hasta La Fregeneda-Barca de Alba y otro hasta Fuentes de Oñoro-Vilar Formoso.

Para construir el tramo La Fuente de San Esteban-Barca de Alba, el Sindicato Portuense crea la Compañía del Ferrocarril de Salamanca a la Frontera Portuguesa, constituida en Madrid el 8 de enero de 1885, con una subvención del Gobierno español, pero había sido fundada exclusivamente con capital social portugués, ya que los portugueses eran los principales interesados en conectar Oporto con Europa —pues la red ferroviaria española crecía a espaldas de Portugal—.[8][9][10] Se constituyó con 20 000 000 pesetas en 40 000 acciones de 500 pesetas. El Sindicato recibiría 37 500 acciones liberadas y 125 000 obligaciones de 500 pesetas con el 3% de interés, así como la subvención del Gobierno español, que ascendía a 11 876 708 pesetas. Se estableció con sede en Lisboa y domicilio social en Madrid.[10]

La explotación de la línea resultó un fracaso financiero desde el primer momento, amenazando de ruina a los siete mayores bancos de Oporto. Tras su mala situación financiera, el Sindicato traslada la sede de la Compañía del Ferrocarril de Salamanca a la Frontera Portuguesa a Salamanca y se refunda como Companhia das Docas do Porto e dos Caminhos de Ferro Peninsulares, que aprobó sus estatutos el 4 de diciembre de 1889 con el 55% de su capital perteneciente al Estado portugués y que consiguió mejorar la explotación en 1894.[11][12] La línea se utilizaría para el «Sud Expresso» durante el siglo XIX porque este trayecto reducía el tiempo del recorrido de Portugal a Francia en cerca de 5 horas.[13]

Formación de Caminhos de Ferro do Estado

La ley del 14 de julio de 1899 creó Caminhos de Ferro do Estado, una empresa estatal con cierta independencia que fusiona la gestión de las empresas Caminhos de Ferro do Minho e Douro y Caminhos de Ferro do Sul e Sueste.[14] La primera, propietaria de la línea del Duero y la del Miño, se constituyó como la División del Duero y Miño de la nueva compañía.[15]

Siglo XX

Horarios del tren en 1913 entre Oporto, Madrid, París y Londres, pasando por Barca de Alba.

El 7 de febrero de 1902 fueron aprobados dos proyectos para la construcción de puentes sobre el río Duero, siendo uno de conexión por carretera para dar acceso a la Estación Ferroviaria de Pinhão, y otro, de tipo ferroviario, junto a la localidad de Pocinho, para conectar la Estación Ferroviaria de Pocinho con la línea del Sabor y la Ruta Real 9.[16] A comienzos de este año estaba prevista la introducción de vagones de primera clase en los servicios entre Oporto y Barca de Alba.[17]

En 1927, la Companhia dos Caminhos de Ferro Portugueses ganó el concurso de arrendamiento de las líneas de Caminhos de Ferro do Estado, pasando a gestionar las antiguas conexiones de esta operadora, que incluían la línea del Duero.[15]

Cierre

Un crucero de turistas por el Duero pasando frente a la estación de Coa, abandonada en 1988.

El 30 de septiembre de 1984, el Gobierno español decidió cerrar la línea La Fuente de San Esteban-Barca de Alba, con efecto a partir del 1 de enero de 1985,[18] alegando falta de rentabilidad. Ello supone consecuentemente también el cierre del tramo internacional entre La Fregeneda y Barca de Alba.

En 1988 se hizo lo mismo en el lado portugués, donde el Gobierno luso también alegaba falta de rentabilidad, suspendiendo los servicios del tramo Pocinho-Barca de Alba. La línea del Duero pasa entonces a ser utilizada solo entre Ermesinde y la estación de Pocinho. La explotación del tramo restante hasta Barca de Alba queda completamente abandonada.

Siglo XXI

En agosto de 2009 fue anunciada por la entonces Secretaria de Estado y de Transportes portuguesa, Ana Paulo Vitorino, la intención de reabrir el tráfico internacional de esta línea y de iniciar las obras para la recuperación del tramo entre Pocinho y Barca de Alba.[19]

En 2019, el primer ministro portugués António Costa se pronunció sobre el tema diciendo que solo recuperaría la línea del Duero entera hasta Barca de Alba si hubiese un acuerdo con España para que reabriese la conexión internacional por el tramo La Fuente de San Esteban-La Fregeneda, conexión que el Gobierno español no consideraba prioritaria.[20]

En marzo de 2021, la Asamblea de la República portuguesa aprobó por unanimidad reabrir el tramo abandonado en 1988 desde Pocinho hasta la frontera española en Barca de Alba. La decisión no es vinculante, pero emplaza al Gobierno portugués a llevarla a cabo, incluso si España no reabre la línea La Fuente de San Esteban-Barca de Alba, sustentando la decisión en que serviría de apoyo al sector minero del municipio de Torre de Moncorvo e incentivaría la cohesión territorial y el turismo en la zona, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.[21][22]

En abril de 2022, Infraestructuras de Portugal finalizó los estudios de viabilidad técnica y ambiental, con un resultado favorable. En ellos, se contempla una rehabilitación de la vía actual y de sus estaciones, desde Pocinho hasta la frontera en Barca de Alba, además de la electrificación de la vía e implementación de sistemas de seguridad, telecomunicaciones y señalización. El estudio estima que la velocidad media del trayecto será de entre 70km/h y 100km/h, y que tendrá la capacidad de transporte de pasajeros y mercancías, destacando como condicionante principal la primera, debido al valor paisajístico y patrimonial del tramo. La ministra de Cohesión Territorial de Portugal, Ana Abrunhosa, declaró «cuando el Gobierno español entienda que la reapertura del ferrocarril del Duero va a ser una realidad, tendremos otros argumentos para convencerlo».[23]

Véase también

Puente de Caldas de Aregos.
Tren turístico.

Referencias

  1. «O troço desactivado da Linha do Douro (Pocinho - La Fuente de San Esteban): um caso de Património Arqueológico Ferroviário a defender». Coavisão - cultura e ciência (en portugués). 2005. «Por carta de lei de 02.06.1867 é autorizado o Governo a "construir e explorar por conta do Estado duas linhas que saiam da cidade do Porto e sigam uma para Braga e Viana do Castelo até à fronteira da Galiza e outra pelo vale do Douro e proximidade de Penafiel até ao Pinhão" ».
  2. «1684». Gaceta de los Ferrocarriles: 92, 93.
  3. Viegas (1988), p. 27
  4. Santos, 1995:118
  5. «O sindicalismo nos caminhos de ferro portugueses». Congreso Historia Ferroviaria. «A Companhia Real constriu a Linha do Leste (1863) e a Linha do Norte (1864), chegando ao Porto em 1877, após a construção da ponte Maria Pia. A restante rede avançou paulatinamente nas mãos do Estado, com as linhas ao Sul do Tejo e a do Douro ».
  6. Los Caminhos de Ferro Portugueses 1856-2006, 2006:31
  7. «Caminho-de-Ferro em Portugal - Railways in Portugal». CP – Comboios de Portugal IP – Infraestruturas de Portugal. Consultado el 18 de julio de 2012.
  8. «Compañía del Ferrocarril de Salamanca a la frontera de Portugal». Consultado el 5 de julio de 2020.
  9. «Caminho de Ferro Impossível «História da Linha Ferroviária de Douro entre o Porto e Salamanca»» (en portugués). Consultado el 5 de julio de 2020.
  10. «El puente internacional de Barca d'Alva - La Fregeneda en el contexto de la construcción de la Línea de Douro/Duero hasta Salamanca». Consultado el 11 de julio de 2020. «Por disposición de 4 de diciembre de 1889, fueron aprobados los estatutos de la Companhia das Docas do Porto e Caminhos de Ferro Peninsulares, de cuyo capital, el 55 por ciento pertenecía al Estado. (DG1889). [...] Después de sucesivos y cada vez más difíciles recursos crediticios, obtenidos en gran parte por mediación del Gobierno portugués, el Sindicato resuelve en diciembre de 1884, organizar una compañía con sede en España, pagando el ferrocarril con acciones y obligaciones, a la que habría de ser cedido el subsidio del Gobierno. La venta de esos títulos se destinaba a cubrir los desembolsos y débitos del Sindicato. La compañía española de S.F.P. (Compañía del Ferrocarril de Salamanca a la Frontera Portuguesa) se constituyó en enero de 1885 con de pesetas en acciones de 500 pesetas. El Sindicato recibiría acciones liberadas y obligaciones, así como la subvención del Gobierno español. En 1889 se muda la sede de la compañía a Salamanca ».
  11. Martins et al, 1996:39
  12. Abreu, Carlos (2005). «O troço desactivado da Linha do Douro (Pocinho - La Fuente de San Esteban): um caso de Património Arqueológico Ferroviário a defender». Coavisão - cultura e ciência (en portugués): 19. «Os executivos franceses nomeados por Burnay não eram da simpatia dos espanhóis, por outro lado os portugueses queixavam-se da sua fraca representatividade na direcção, muito inferior ao capital detido. Foi assim a sede da empresa transferida de Madrid para Salamanca e trespassada a gestão para o grupo denominado "Diques do Oporto y Ferrocarriles Peninsulares" ».
  13. Gomes y Gomes, 2006, p. 36.
  14. «1683». Gaceta de los Ferrocarriles: 76, 77.
  15. Los Caminhos de Ferro Portugueses 1856-2006, 2006:62
  16. «341». Gaceta de los Ferrocarriles: 75.
  17. «337». Gaceta de los Ferrocarriles: 11.
  18. Sánchez Vicente, 2010, p. 240.
  19. «Pocinho-Barca de Alva vai reabrir pelo menos como linha turística». Público. 2009.
  20. «Costa diz que linha do Douro até Barca d'Alva só com acordo com Espanha». Notícias ao Minuto (en portugués). 2019. Consultado el 20 de junio de 2020.
  21. «Reabertura da linha do Douro aprovada por unanimidade no Parlamento». Público (en portugués). 2021. Consultado el 14 de marzo de 2021.
  22. «La petición de reapertura del Tren del Duero hasta la frontera, aprobada por unanimidad en el Parlamento portugués». Salamanca RTV al día. 2021. Consultado el 14 de marzo de 2021.
  23. «Reabrir el Tren del Duero hasta la frontera Salmantina le costará a Portugal 75 millones de euros». Salamanca RTV al día. 2022. Consultado el 22 de julio de 2022.

Bibliografía

  • Gomes, Rosa Maria; Gomes, Gilberto (2006). Os caminhos de ferro portugueses, 1856-2006. Lisboa: CP-Comboios de Portugal e Público; Comunicação Social.
  • Sánchez Vicente, David (2010). «Arribes del Duero. Una visión interdisciplinar». En: VV.AA. El hombre y el medio ambiente (Salamanca: Eds. Universidad de Salamanca).

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.