José Gregorio Castro
José Gregorio Castro Miranda fue un sacerdote peruano. Fue Obispo del Cusco entre 1910 y 1917.
José Gregorio Castro | ||
---|---|---|
![]() Retrato de la Catedral de Cusco | ||
| ||
Obispo del Cusco | ||
21 de marzo de 1910-13 de noviembre de 1917 | ||
Predecesor | Juan Antonio Falcón | |
Sucesor | Pedro Pascual Farfán | |
| ||
Obispo titular de Clazómenas | ||
13 de noviembre de 1917-30 de enero de 1924 | ||
| ||
Obispo auxiliar de Lima | ||
13 de noviembre de 1917-30 de enero de 1924 | ||
Información religiosa | ||
Ordenación episcopal |
23 de septiembre de 1900 por Juan Antonio Falcón | |
Congregación | Orden de Frailes Menores | |
Iglesia | Iglesia Católica | |
Información personal | ||
Nombre | Facundo Castro Miranda | |
Nacimiento |
28 de noviembre de 1859 Cusco, Perú | |
Fallecimiento |
30 de enero de 1924 (64 años) Lima, Perú | |
Estudios |
Seminario de San Antonio Abad del Cuzco Colegio Nacional de Ciencias del Cuzco | |
Padres |
Juan Manuel Castro María Eusebia Miranda | |
Primeros años
Nació en Cusco el 28 de noviembre de 1859 y fue bautizado con el nombre de Facundo Castro Miranda el año siguiente. Fue hijo de Juan Manuel Castro Maldonado y María Eusebia Miranda Cortés.[1][2][3] Cursó sus estudios en instituciones que incluyen al Colegio Peruano, el Seminario de San Antonio Abad, y el Colegio Nacional de Ciencias y Artes del Cuzco.[3] Aparte de religioso, fué músico, como su hermano Florencio.[4]
Al declarar Chile la guerra contra el Perú en 1879, se alistó en la Legión de Honor, y al disolverse esta pasó a la columna organizada en la provincia de Lampa. Una vez acabada la guerra, fungió como juez de paz y cumplió algunas labores cívicas como miembro del concejo municipal.[5]
Vida religiosa
Se unió a la Orden de Frailes Menores el 16 de febrero de 1896, residiendo en el Convento de los Descalzos,[6] y se ordenó como obizpo el 23 de septiembre de 1900.[7] En 1909, época en la que residía en el Convento de la Recoleta,[8] fue elegido obispo electo del Cuzco,[9][10] y empezando en 1910[11] ocupó el cargo de Obispo del Cusco hasta su renuncia en 1917 (el mismo año que realizaría su última visita pastoral)[12] por motivos de salud,[13] siendo sucedido por Pedro Pascual Farfán.[19] Durante y posterior a su tenura como obispo, se encargó del mantenimiento y financiación de instituciones bajo la administración de la Arquidiócesis del Cuzco, como del Seminario de San Antonio Abad en los años 1915 y 1916, entre otros.[20][21]
Escribió obras en el idioma quechua, incluyendo un diccionario,[22] siendo este utilizado por el clero para realizar servicios en este idioma,[23][24] así como una recopilación de cánticos religiosos en 1920, dentro de estas habiendo sido incluidas algunas de sus composiciones.[25][26] Sus publicaciones sirvieron para la práctica del dogma de los ciudadanos indígenas locales en la década de los años veinte, siendo algunas de estas populares dentro de este pueblo.[27][28]
Posterior a su renuncia, ocupó el cargo de Obispo auxiliar de Lima así como Obispo titular de Clazómenas, que ocupó hasta su muerte en el Convento de San Francisco de Lima en 1924.[34]
Publicaciones
- Muchhaska Yupaychaska cachun apu Dios, hinallatak Kollanan Huiñay Virgen Mariapas (1904)[36]
- Vocabulario políglota incaico (1905), en conjunto con otros miembros del clero franciscano.[37]
- Vocabulario castellano y keshua del Cuzco, forma parte del Políglota incaico (1905)[22][38]
- Exhortación pastoral [dirigida] al clero y fieles de su diócesis con motivo de la Santa Cuaresma. (1911)[39]
- Texto i catecismo de la doctrina cristiana en keshua (1913)[44]
- Carta pastoral (1914), en contexto del Sagrado Corazón de Jesús.[45]
- Florilegio incaico (1920), devocionario.[46][47]
- Rosicler incaico (1920), colección de cánticos religiosos en quechua.[48]
- Texto y catecismo de la doctrina cristiana en Keshua (1947), edición póstuma revisada por Salvador Herrera Pinto, O.F.M.[49][50]
- Catecismo de la doctrina cristiana en Kechua: oraciones para la Santa Misa (1961), segunda publicación póstuma.[51]
Referencias
- Vargas, Isaías (1956). Monografía de la Santa Basílica Catedral del Cuzco. Garcilaso. p. 134–135, 198. Consultado el 5 de noviembre de 2021.
- Huamán Huamán, Nancy (2021). Apu Ollantay. Archivo General de la Nación. ISBN 978-9972-9635-8-2.
- Angles Vargas, Víctor (1978). Historia del Cuzco 2. p. 259, 332–333.
- Revista, Número 6. Cuzco: Instituto Americano de Arte. 1952. p. 72.
- Tauro del Pino, Alberto (2001). Empresa Editora El Comercio S. A., ed. Enciclopedia Ilustrada del Perú (Tomo 4: Can–Cho). Lima: Promoción Editorial Inca S.A. p. 551–552. ISBN 9972-40-149-9. Consultado el 8 de febrero de 2022.
- Ministerio de Justicia y Culto, ed. (1897). Memoria. Imprenta «La Industria». p. 105.
- «Bishop José Gregorio Castro Miranda, O.F.M. †». p. Catholic Hierarchy.
- Washburn, Carlos A. (1909). Memoria presentada por el ministro de justicia, instrucción y culto: dr. D. Carlos A. Washburn, al congreso ordinario de 1908, Volumen 2. p. 121.
- «M. R. P. Fray José Gregorio Castro, Obispo Electo de la Diócesis del Cuzco». Ilustración peruana (17). 2 de setiembre de 1909.
- Memoria que presenta el Ministro de Justicia, Instrucción y Beneficencia al Congreso Ordinario de 1915. Lima: Imprenta del Estado. 1916.
- Flores, Antonio. Memoria presentada por el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción al Congreso Ordinario, Volumen 1. Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública. p. 424, 433.
- Encinas Martín, Alfredo; Pérez Casado, Angel; Alonso Ordieres, Rafael (2007). Centro Cultural José Pío Aza, ed. Historia de la provincia de La Convención: Historia social y religiosa del siglo XX. Misioneros Dominicos. p. 400. ISBN 9972288455.
- Saranyana, José Ignacio; Armas Asín, Fernando (2010) La Iglesia contemporánea en el Perú (1900-1934) Pontificia Universidad Católica del Perú «Excusó su asistencia monseñor José Gregorio Castro, obispo de Cuzco, muy enfermo de diabetes (no se olvide que la insulina no se descubrió hasta 1921).».
- Ara Goñi, Jesús Ángel. La iglesia militante y la acción católica en el Perú (1920-1936). Universitat de Barcelona.
- Almanaque de "El Comercio". El Comercio. 1911.
- Una Reliquia Histórica. Variedades. Empresa editora La Crónica. 1920.
- Ministerio de Hacienda (Perú), ed. (1921). Balance y cuenta general de la República de 1920. Lima: Imprenta Americana.
- Anuario de la legislación peruana, Volúmenes 12-15. Lima: Imprenta Americana. 1918. p. 126.
- [7][14][15][16][17][18]
- Gamarra Hernández, Aurelio M. (1919). Datos históricos acerca de los establecimientos de segunda enseñanza que actualmente funcionan escritos ó compilados por el jefe de la sección de instrucción media y superior. Ministerio de Justicia, Culto, Instrucción y Beneficencia. p. 401.
- Ministerio de Hacienda y Comercio, ed. (1926). Memoria del Ministerio de Hacienda y Comercio, Páginas 1-2. Imprenta "La Opinión Nacional". p. 1048.
- Castro, José Gregorio (1905). Vocabulario castellano y keshua del Cuzco, forma parte del Políglota incaico. Lima.
- Mejía Huamán, Mario. Hanaqpachaq Kusikuynin. Musica colonial religiosa andina. Universidad Ricardo Palma.
- Misiones Dominicanas del Perú. Misiones Dominicanas. 1944. p. 202. Consultado el 22 de diciembre de 2021.
- Revista andina, Números 40-41. Centro de Estudios Rurales Andinos "Bartolomé de Las Casas". 2005.
- Boletín de Lima, Números 91-96. Editorial Los Pinos. 1994. p. 153.
- Himnos Religiosos en Quechua: Música Tradicional en la Región Cusco. Ministerio de Cultura del Perú. 2014.
- Pilco Paz, Enrique (2005). Maestros de capilla, mestizaje musical y catolicismo en los andes del sur.
- Revista del Archivo Nacional del Perú, Volumes 1-2. Gil. 1920. p. 615–617.
- Revista histórica 7. Instituto Histórico del Perú. 1921. p. 20.
- «Necrologías: Monseñor José Gregorio Castro». Variedades (831 edición): 260. 2 de febrero de 1924.
- Fernández Prada, Federico Richter (1995). Presencia franciscana en el Perú en los siglos XVI al XX, Volumen 2. p. 684–685.
- Cuzco histórico, Volumen 1, Números 1-2. 1920. p. 62.
- [7][29][30][31][32][33]
- Castro, José Gregorio (1904). Muchhaska Yupaychaska cachun apu Dios, hinallatak Kollanan Huiñay Virgen Mariapas. Kapak Haktapi.
- «Bendito sea el Señor Dios, y la Santísima Virgen María» en quechua.[35]
- Vocabulario políglota incaico: comprende más de 12,000 voces castellanas y 100,000 de keshua del Cuzco, Ayacucho, Junín, Ancash y Aymará. Compuesto por algunos religiosos Franciscanos misioneros de los colegios de propaganda fide del Perú. Lima: Tipología del Colegio de propaganda fide del Perú. 1905.
- Revista de San Antonio Abad, Números 1-3. Universidad Nacional de "San Antonio Abad" del Cusco. Sección arqueológica. 1945.
- Castro, Mons. Fr. José Gregorio (1911). Exhortación pastoral que el iltmo. y rmo. obispo del Cuzco, mons. fr. José Gregorio Castro dirige al clero y fieles de su diócesis con motivo de la Santa Cuaresma..
- Castro, José Gregorio (1913). Texto i catecismo de la doctrina cristiana en keshua. Americana.
- Catálogo de Obras en Dominio Público. INDECOPI. 2020. p. 116, 262.
- Cubas Ramacciotti, Ricardo Daniel (64). «2». The Politics of Religion and the Rise of Social Catholicism in Peru (1884-1935): Faith, Workers and Race before Liberation Theology.
- García Jordán, Iglesia y poder en el Perú contemporáneo, p. 247.
- [40][41][42][43]
- Castro, Mons. Fr. José Gregorio (1914). Carta pastoral que el Iltmo. y Rmo. Mons. Fr. José Gregorio Castro dirige al clero y fieles de su Diócesis sobre la entronización del Sagrado Corazón de Jesús en los hogares. Americana.
- Castro, José Gregorio (1920). Florilegio incaico: Runa simi. Lengua keshua. Novenario a la Santisima Virgen María del Carmen. Pláticas y meditaciones morales, relativas a las verdades eternas para el tiempo de las santas misiones en las poblaciones del interior del Perú; cánticos antiguos y otros, compuestos "ad hoc.". Lima: Sanmartí y Cía.
- Durston, Alan (2010). «APUNTES PARA UNA HISTORIA DE LOS HIMNOS QUECHUAS DEL CUSCO». Revista de Antropología Chilena.
- Castro, José Gregorio (1920). Rosicler incaico: runa simi o lengua keshua.
- Castro, José Gregorio (1947). La Colmena S.A., ed. Texto y catecismo de la doctrina cristiana en Keshua: Oraciones para oir la Santa Misa, preparación para la confesión y comunión, formularios para la ministración de los sacramentos, Vía crucis, canticos.. Arequipa.
- Anuario bibliográfico peruano. Editorial Lumen. 1947. p. 13.
- Castro, José Gregorio (1961). Catecismo de la doctrina cristiana en Kechua: oraciones para la Santa Misa. Cuzco: Escuela de Catequización y Alfabetización Arquidiócesis del Cuzco. Parámetro desconocido
|url1=
ignorado (ayuda)
Predecesor: Juan Antonio Falcón |
Obispo del Cusco 1910 - 1917 |
Sucesor: Pedro Pascual Farfán |