Inmigración peruana en Chile

La inmigración peruana en Chile hace referencia al movimiento migratorio desde la República del Perú hacia la República de Chile. Es el movimiento migratorio más importante de las últimas décadas en Chile junto con la inmigración colombiana y la inmigración venezolana. Los expatriados peruanos residentes en Chile son según lo estimado la encuesta Casen del año 2015 son 130 361 habitantes.[4] Chile es el quinto lugar de destino de las comunidades peruanas que residen en el extranjero.

Peruanos en Chile
Peruano-chileno

Bandera híbrida de la bandera de Chile y la del Perú
Pueblo de origen
Lugar de origen Lima, Perú Perú
Pueblo y/o diáspora Emigración peruana
Población censal 235.165, según el DEM (2019)[1]
Cultura
Idiomas Español chileno, español peruano
Religiones Catolicismo
Principales asentamientos
143 243[2]  Metropolitana[3]
13 377[2]  Tarapacá
11 126[2]  Antofagasta
7427[2]  Arica y Parinacota
3888[2]  Valparaíso
2303[2]  Coquimbo
1473[2]  Atacama
1362[2]  Biobío
1356[2]  O'Higgins
665[2]  Maule
Asociaciones civiles destacadas
Club Peruano de Chile
Club Deportivo Incas del Sur
Cámara Peruano-Chilena de Comercio
Mujeres peruanas bailando en Santiago de Chile.
Inmigrantes peruanos en la Pequeña Lima de Santiago.

En el 2017 alcanzó los 249.389 inmigrantes casi duplicando la cifra del 2014, 130 329 peruanos.[5] Fue la mayor comunidad extranjera residente en Chile entre 1992 a 2015.[6] Desde 2017, los peruanos son la segunda comunidad extranjera siendo superada por los venezolanos.[7]

Historia

Los primeros inmigrantes peruanos que se asentaron, lo hicieron desde el periodo virreinal español en lo que hoy es Chile. Aunque los inmigrantes del Perú han sido uno de los principales grupos de origen latinoamericano asentados en el país, su importancia ha aumentado durante los últimos años.

Los lazos entre ambas regiones han sido fuertes desde la época colonial, Nueva Extremadura primero formó parte del Virreinato del Perú como una Gobernación y luego como una Capitanía General independiente desde 1798. Tras la Guerra del Pacífico, Chile derrota la alianza Bolivia-Perú entre 1879 y 1883 incorporando los territorios peruanos del Departamento de Tarapacá, y las provincias de Arica, Tacna (hasta 1929) y Tarata (hasta 1925). En estas zonas del norte de Chile, que fueron chilenizadas desde 1910, se mantuvieron relaciones principalmente de carácter económico, cultural e incluso familiar.

Inmigración contemporánea

A fines del siglo XX se produjo un rápido crecimiento de los inmigrantes peruanos en la zona central del país a causa de la progresiva prosperidad económica de Chile de las últimas décadas, en contraste a la inestabilidad económica que estuvo presente en Perú durante la década de 1980, que produjo hiperinflación, devaluación de la moneda peruana y altos índices de desempleo.

Sin embargo, el crecimiento más fuerte de la inmigración peruana se produjo los primeros años del siglo XXI. Si bien el Censo de 2002 confirmó el aumento de 395% con respecto al Censo realizado en 1992, llegando a 37 860,[8] el crecimiento continuó hasta alcanzar los 139 361 en 2015.[4]

Pese a que en 2013 el desempleo fue inferior al 6 % y que no hay relación causa-efecto entre migrantes y desempleo en Chile,[9] la crisis asiática que afectó a Chile desde 1998 provocó que la opinión pública comenzara a discutir la situación de la colonia peruana en Chile, aumentando el rechazo hacia el ingreso de inmigrantes irregulares peruanos. Además del empleo, otra condición que alienta la llegada de peruanos a Chile tiene que ver con la seguridad y el respeto a la ley que caracterizan a las instituciones del sistema político del Estado chileno.[8]

En la actualidad, los inmigrantes peruanos forman la segunda mayor colonia en Chile, con un 33,3 % de los migrantes en Chile según la encuesta Casen 2015,[10] seguidos por los nacidos en Colombia, Argentina, Bolivia, Ecuador, resto de América Latina (considerando el Caribe y México), Europa y Norteamérica (sin México).[10][11] Pequeña Lima le llaman a uno de los principales lugares de encuentro de la colonia peruana en las inmediaciones de la Plaza de Armas de Santiago de Chile.[12][13]

Hay un alto nivel de capacitación de la mano de obra peruana. En contraste con los ciudadanos chilenos, 77 % de los peruanos en Chile tienen 10 o más años de estudio.[9] El 20 % de las mujeres que emigran del Perú son profesionales, de nivel universitario y/o técnico y un 15 % ha trabajado en oficinas. El 16 % de hombres procedentes del Perú tienen un nivel técnico y el 8 % profesional.[8] De acuerdo con datos de Casen 2006, 25 % de las empleadas domésticas peruanas tiene educación más allá de la secundaria, muchas incluso tienen nivel universitario completo.[14]

En Chile existen 23 clubes sociales peruanos registrados, tres periódicos y un suplemento deportivo en un diario de circulación nacional, cientos de restaurantes, 20 empresas que operan como franquicias, inversiones en el país que desde 1974 suman US$ 672 millones y un equipo de fútbol, el «Club Deportivo Incas del Sur».[14]

La influencia en términos demográficos también se ha ido expresando poco a poco en fenómenos culturales, gastronómicos, religiosos y sociales.

Evolución de la población

Inmigración peruana en Chile desde 1854
Año Residentes peruanos Instrumento Fuente
1854 599 Censo 1854 [15]
1865 571 Censo 1865 [15]
1875 802 Censo 1875 [15]
1885 34 901 Censo 1885 [15]
1895 15 999 Censo 1895 [15]
1907 27 140 Censo 1907 [15]
1920 12 991 Censo 1920 [15]
1930 6223 Censo 1930 [15]
1940 3893 Censo 1940 [16]
1952 4432 Censo 1952 [17]
1960 3583 Censo 1960 [18]
1970 3930 Censo 1970 [19]
1982 4308 Censo 1982 [20]
1992 7649 Censo 1992 [21]
2002 37 860 Censo 2002 [22]
2010 124 672 Extranjería [23]
2012 150 050 Extranjería [24]
2015 225 361 Casen 2015 [4]
2017 249 923 Censo 2017 [25]
2018 266 244 Extranjería [26]
2019 237 132 Extranjería [1]
2020 238 552 Extranjería [27]
Diez comunas con mayor porcentaje de Inmigración peruana en Chile
Lugar Comuna Región Residentes Peruanos Porcentaje Fuente
1 Independencia Metropolitana 14 578 14,54 [2]
2 Recoleta Metropolitana 13 966 8,85 [2]
3 Santiago Metropolitana 34 050 8,42 [2]
4 Quinta Normal Metropolitana 5723 5,20 [2]
5 Estación Central Metropolitana 7499 5,1 [2]
6 Iquique Tarapacá 8728 4,56 [2]
7 Conchalí Metropolitana 5466 4,31 [2]
8 Camarones Arica y Parinacota 51 4,06 [2]
9 Alto Hospicio Tarapacá 4208 3,88 [2]
10 Lo Prado Metropolitana 3459 3,59 [2]

En la ficción

Películas

Personajes notables

Peruanos notables residentes en Chile

Véase también

Referencias

  1. Estimación de Población Extranjera en Chile, al 31 de diciembre de 2019, del Departamento de Extranjería y Migración (DEM) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), pág. 21. Consultado el 29 de junio de 2020.
  2. «Resultados Censo 2017». Archivado desde el original el 23 de agosto de 2018. Consultado el 7 de mayo de 2018.
  3. INEI (ed.). «Perú: Estadísticas de la Emigración Internacional de Peruanos e Inmigración de Extranjeros, 1990 - 2012» (PDF).
  4. Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de Chile (21 de diciembre de 2017). «Inmigrantes. Principales resultados (versión extendida)». Encuesta de caracterización socioeconómica nacional 2015 (PDF). Archivado desde el original el 4 de febrero de 2017. Consultado el 3 de febrero de 2017.
  5. La cantidad de peruanos que viven en Chile casi se duplica en solo tres años, El Comercio
  6. Venezolanos desplazan migración peruana tras 28 años como la mayor comunidad de extranjeros en Chile, La Tercera
  7. Los venezolanos son ya la mayor colonia de extranjeros en Chile, El Universal
  8. «Tesis» (PDF).
  9. «La migración en Chile». Archivado desde el original el 17 de junio de 2014. Consultado el 4 de marzo de 2014.
  10. Ministerio de Desarrollo Social (11 de diciembre de 2016). «Inmigración, Síntesis de Resultados». Encuesta de caracterización socioeconómica nacional 2015 (PDF). Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016. Consultado el 12 de diciembre de 2016.
  11. «Censo 2012: el 305% de los extranjeros residentes son peruanos». La Tercera. 6 de abril de 2013. Consultado el 10 de abril de 2022.
  12. «La pequeña Lima». Capital. 23 de julio de 2008. Consultado el 23 de julio de 2015.
  13. Choleando: Racism in Peru. 2018
  14. La tercera (ed.). «Que tan peruanos somos».
  15. Instituto Nacional de Estadísticas. «Censo de Población 1930» (PDF). Consultado el 4 de febrero de 2017.
  16. Instituto Nacional de Estadísticas. «Censo de Población 1940» (PDF). Consultado el 4 de febrero de 2017.
  17. Instituto Nacional de Estadísticas. «Censo de Población y Vivienda 1952» (PDF). Consultado el 4 de febrero de 2017.
  18. Instituto Nacional de Estadísticas. «Censo de Población y Vivienda 1960» (PDF). Consultado el 4 de febrero de 2017.
  19. Instituto Nacional de Estadísticas. «Censo de Población y Vivienda 1970» (PDF). Consultado el 4 de febrero de 2017.
  20. Instituto Nacional de Estadísticas. «Censo de Población y Vivienda 1982 Volumen I» (PDF). Consultado el 4 de febrero de 2017.
  21. Instituto Nacional de Estadisticas. «Censo de Vivienda y Población Chile 1992» (PDF). Consultado el 4 de febrero de 2017.
  22. Departamento de Extranjería y Migración, Gobierno de Chile. «Información de personas nacidas en el extranjero residentes en Chile de acuerdo a los datos del XVII Censo de Población de 2002» (PDF). Archivado desde el original el 4 de agosto de 2016. Consultado el 19 de diciembre de 2016.
  23. «Perú - Emigrantes totales 2010». datosmacro.com. Consultado el 16 de enero de 2021.
  24. PERÚ, Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA. «Parlamentarios de Perú y Chile verán situación de 150 mil peruanos migrantes». andina.pe. Consultado el 16 de enero de 2021.
  25. «Peruanos en Chile suman 249 mil y la cifra se duplicó en sólo 3 años». TV Perú. 19 de abril de 2019. Consultado el 16 de enero de 2021.
  26. S.A.P, El Mercurio (9 de abril de 2018). «Extranjeros en Chile superan el millón 110 mil y el 72% se concentra en dos regiones: Antofagasta y Metropolitana | Emol.com». Emol. Consultado el 16 de enero de 2021.
  27. «Extranjeros en Chile superan el millón 110 mil y el 72% se concentra en dos regiones: Antofagasta y Metropolitana | Emol.com». extranjeria.gob.cl. 29 de julio de 2021. Consultado el 29 de julio de 2021.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.