Inmigración colombiana en Chile

La inmigración colombiana en Chile es el movimiento migratorio humano desde Colombia a Chile. Actualmente la comunidad colombiana residente en Chile es aproximadamente de 205 mil personas (sin contar a quienes se encuentran de manera irregular), siendo la cuarta comunidad de colombianos más grande del mundo, sólo por detrás de Estados Unidos, Venezuela y España.

Colombianos en Chile
Chileno-colombiano

Bandera híbrida de la bandera de Chile y la de Colombia
Pueblo de origen
Lugar de origen Región del Pacífico
 Valle del Cauca principalmente[1]
Pueblo y/o diáspora Diáspora colombiana
Población censal 204 866 hab. (2022)[2]
Cultura
Idiomas Español colombiano
Principales asentamientos
120 871 (2022)[3]  Metropolitana
19 211[3]  Antofagasta
4473[3]  Valparaíso
3710[3]  Tarapacá
3349[3]  Coquimbo
2102[3]  Atacama
2022[3]  O'Higgins
1921[3]  Biobío
1348[3]  Maule
1264[3]  Los Lagos
1169[3]  Magallanes y la Antártica Chilena
969[3]  Arica y Parinacota
Asociaciones civiles destacadas
Cámara Colombiano-Chilena de Comercio
Agrupación Cultural Colombiana de Chile

Historia

En las décadas del 2000 y 2010 ha crecido mucho la migración desde Colombia hacia Chile. Existen teorías que indican su origen en el año 2000 cuando en Buenaventura existió una lucha entre las bandas de los Machos y los Rastrojos lo que provocó que un grupo de mujeres afrodescendientes del Valle del Cauca huyeran de la violencia, de la pobreza y del abandono del gobierno, llegando a Antofagasta en la época del boom de la minería del cobre.[4] Luego en el año 2010 otro conflicto entre los Urabeños y la Empresa un brazo armado de los Rastrojos, lo que llevó a muchas familias a buscar oportunidades en Chile.[4]

Demografía

Según la encuesta Casen 2015, se trataba de la segunda mayor población extranjera en Chile, después de la comunidad peruana, representando el 14.0 % del total de los inmigrantes en Chile.[5] Según cifras del Departamento de Extranjería y Migración durante el año 2015 estimaban el número de residentes en 28.491,[1] en el censo del año 2012[n 1] el número de habitantes procedente de Colombia era de 27.411,[6] mientras en el censo anterior del año 2002 la cifra era de 4.095.[7] Mientras la encuesta Casen 2015 estima el número de migrantes colombianos en 63.481.[8]

Entre el año 2005 y 2015 se otorgaron 29.813 permanencias definitivas,[9] mientras que se otorgaron 146.088 visas (tanto temporarias, sujetas a contrato y de estudiantes) en el mismo periodo;[10][11] siendo una de las llamadas "comunidades emergentes" junto a la comunidad haitiana y la comunidad venezolana, dado su gran crecimiento durante la década de 2010 y por su búsqueda de mejores condiciones de vida.[1]

Existen importantes comunidades de colombianos en el Gran Santiago y en Antofagasta en comunas como Santiago, Independencia, Estación Central y Quinta Normal,[12] además de asentarse otros lugares de Chile. La mayoría es procedente del Valle del Cauca, de ciudades como Cali y Buenaventura.[1]

Evolución de la población

Inmigración colombiana en Chile desde 1960
Año Residentes colombianos Instrumento Fuente
1960 645 Censo 1960 [13]
1970 825 Censo 1970 [14]
1982 1.069 Censo 1982 [15]
1992 1.666 Censo 1992 [16]
2002 4.095 Censo 2002 [7]
2012 27 411 Censo 2012[n 1][6] [6]
2013 48 894 (est.) Casen 2013 [n 2] [17]
2015 63 481 (est.) Casen 2015 [n 2] [8]
2017 105 367 Censo 2017 [3]
2018 146 582 (est.) Dpto. de Extranjería de Chile [18]
Diez comunas con mayor porcentaje de inmigración colombiana en Chile
Lugar Comuna Región Residentes colombianos Fuente
1 Santiago Metropolitana 18 579 4.59% [3]
2 Antofagasta Antofagasta 15 665 4.33% 2
3 Independencia Metropolitana 5400 5.38% 2
4 Calama Antofagasta 2559 2,18% 2
5 Estación Central Metropolitana 2558 2,09% 2
6 Quinta Normal Metropolitana 2300 1,81% 2
7 Cerrillos Metropolitana 1209 1,74% 2
8 Antofagasta 456 1,70% 2
9 Natales Magallanes 365 1,54% 2
10 Mejillones Antofagasta 294 1,50% 2

Controversias

Inmigración irregular y trata de personas

Aunque para ingresar a Chile sólo es necesario presentar la cédula, la decisión de ingreso recae en el oficial de la PDI decida ingresarlos, existen muchos rechazos de los ciudadanos colombianos, en el año 2014 hubo 2.690 rechazos en el Complejo fronterizo Chacalluta lo que llevó a muchos a ingresar ilegalmente con apoyo de bandas de tráfico de personas conocidos como coyotes, pasando por la peligrosa frontera entre Chile y Perú que posee minas antipersonas sembradas durante el gobierno militar, lo que provocó la pérdida de una extremidad de un ciudadano colombiano en 2013 y la muerte de otro en 2015.[4] Mafias de prostitución se aprovechan de esta situación para reclutar a las mujeres en prostíbulos de Tacna llamados chupódromos o ingresandolas ilegalmente a Chile para prostitución, en febrero de 2013 condenaron a tres chilenos que realizaban este tipo de tráfico de personas.[4]

Véase también

Notas y referencias

Notas

  1. Los datos del Censo chileno de 2012 no son considerados oficiales y su validez es cuestionada. Producto de una auditoría técnica liderada por el INE con asesoría directa del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) dependiente de la CEPAL de Naciones Unidas, donde se concluyó que «los datos generados para el año 2012 no cumplen con los estándares para que este operativo sea denominado como un censo».
  2. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

Referencias

  1. Novoa, Carmen (16 de octubre de 2015). «El "sueño chileno": Colombianos, haitianos y dominicanos en la calles de nuestro país». Emol. Consultado el 12 de diciembre de 2016.
  2. Estimación de Población Extranjera en Chile, al 31 de diciembre de 2019, del Departamento de Extranjería y Migración (DEM) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), pág. 21. Consultado el 29 de junio de 2020.
  3. «Resultados Censo 2017». Archivado desde el original el 8 de mayo de 2018. Consultado el 7 de mayo de 2018.
  4. Cárdenas, Santiago. «El sueño chileno». El Colombiano. Consultado el 13 de diciembre de 2016.
  5. Ministerio de Desarrollo Social (11 de diciembre de 2016). «Inmigración, Síntesis de Resultados». Encuesta de caracterización socioeconómica nacional 2015 (PDF). Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016. Consultado el 12 de diciembre de 2016.
  6. Instituto Nacional de Estadísticas. «Censo de Población y Vivienda 2012» (PDF). Consultado el 4 de febrero de 2017.
  7. Departamento de Extranjería y Migración, Gobierno de Chile. «Información de personas nacidas en el extranjero residentes en Chile de acuerdo a los datos del XVII Censo de Población de 2002» (PDF). Archivado desde el original el 4 de agosto de 2016. Consultado el 19 de diciembre de 2016.
  8. Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de Chile (21 de diciembre de 2017). «Inmigrantes. Principales resultados (versión extendida)». Encuesta de caracterización socioeconómica nacional 2015 (PDF). Archivado desde el original el 4 de febrero de 2017. Consultado el 3 de febrero de 2017.
  9. Departamento de Extranjería y Migración, Gobierno de Chile. «Permanencias Definitivas otorgadas período 2005 – 2015». Consultado el 17 de diciembre de 2016.
  10. Departamento de Extranjería y Migración, Gobierno de Chile. «Visas otorgadas período 2005 – 2010». Consultado el 17 de diciembre de 2016.
  11. Departamento de Extranjería y Migración. «Visas otorgadas período 2011 – 2015». Consultado el 17 de diciembre de 2016.
  12. Cárdenas, Santiago. «Santiago de Chile». El Colombiano. Consultado el 13 de diciembre de 2016.
  13. Instituto Nacional de Estadísticas. «Censo de Población y Vivienda 1960» (PDF). Consultado el 4 de febrero de 2017.
  14. Instituto Nacional de Estadísticas. «Censo de Población y Vivienda 1970» (PDF). Consultado el 4 de febrero de 2017.
  15. Instituto Nacional de Estadísticas. «Censo de Población y Vivienda 1982 Volumen I» (PDF). Consultado el 4 de febrero de 2017.
  16. Instituto Nacional de Estadisticas. «Censo de Vivienda y Población Chile 1992» (PDF). Consultado el 4 de febrero de 2017.
  17. Ministerio de desarrollo social. «Casen 2013 Inmigrantes Síntesis de Resultados». Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (PDF). Archivado desde el original el 4 de febrero de 2017. Consultado el 4 de febrero de 2017.
  18. «Nueva cifra de población de inmigrantes mantendrá presionado el mercado laboral». La Tercera. 14 de febrero de 2019. Consultado el 10 de abril de 2022.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.