Inmigración española en México
La inmigración española a México comenzó a principios del siglo XVI y se extiende hasta la actualidad. Hay tres oleadas de inmigración española reconocidas a gran escala al territorio que ahora es México: la primera llegó durante el período colonial , la segunda durante el Porfiriato, la tercera después de la Guerra Civil Española
![]() ![]() | ||
---|---|---|
Espanyols a l’Méxic (en catalán) Hispano-mexikarrak (en vasco) Españois en México (en gallego) | ||
Hispano-mexicanos | ||
![]() | ||
Pueblo de origen | ||
Lugar de origen |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Población censal |
20,763 hab. (nacidos en España) (2020) 148,421 hab. (con nacionalidad española) (2022) | |
Población estimada |
20,763 (Nacidos en España) 144.553 (Mexicanos con nacionalidad Española) (2020) Alrededor del 90% de la población mexicana tiene alguna ascendencia española. De los cuales 49 % de Mexicanos, tienen ascendencia predominantemente española según el censo. (~100.000.000 Mexicanos ) | |
Cultura | ||
Idiomas | Español, catalán, gallego y euskera | |
Religiones | Católica | |
De acuerdo con el censo 2020 del INEGI, hay 20,763 ciudadanos españoles residiendo en México.[1] Mientras que el Padrón de españoles residentes en el Extranjero realizado por el INE en 2022, contabiliza 148,421 personas con nacionalidad española residiendo en México, la gran mayoría nacidos en México siendo hijos y nietos de españoles.[2] Los españoles están distribuidos en toda la geografía nacional, e inclusive en pequeñas poblaciones rurales; las mayores comunidades se concentran en la Ciudad de México, Puebla, Monterrey, Guadalajara, Tampico, Veracruz, Mérida, Cancún, Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí.
La mayoría de mexicanos tienen ascendencia española. Además las diferentes olas de inmigrantes han hecho del país una de las naciones más hispanistas del mundo contando con el mayor número de hablantes de la lengua española en el planeta.
Historia
.JPG.webp)

El primer asentamiento colonial español fue establecido en febrero de 1519 por Hernán Cortés en la Península de Yucatán[3] , acompañado de unos 11 barcos, 500 hombres, 13 caballos y un pequeño número de cañones. En marzo de 1519, Cortés reclamó formalmente la tierra para la corona española y en 1521 había conquistado el Imperio Azteca.
A diferencia de otras conquistas europeas en el mundo, en América los españoles tuvieron un alto número de mezcla con los nativos; Gonzalo Guerrero el conocido "Padre del Mestizaje" fue el primer español que tuvo hijos con un nativo, su mujer la princesa maya Zazil Há fue dada como trofeo por su padre, el cacique maya de Kuchkabal, después de haberse ganado la simpatía de este mismo. Con ella procreó tres hijos, los primeros mestizos y a su vez de de manera simbólica, los llamados "primeros mexicanos".
Los inmigrantes que llegaron durante la Guerra Civil Española fue uno de las mayores olas migratorias que recibió el país. Más de 25.000 refugiados españoles se establecieron entre 1939 y 1942, en gran parte, durante la administración del presidente Lázaro Cárdenas del Río. Algunos de los migrantes regresaron a España después de la guerra civil, pero la mayoría permanecieron en México y echaron raíces.
El 7 de junio de 1937, llegaron al puerto de Veracruz, los menores que fueron acogidos y alojados en dos edificios educativos de la ciudad de Morelia, en Michoacán. Si bien se esperaba que su retorno a España se produjera al cabo de unos meses, cuando finalizara la guerra civil española, la derrota republicana y el inicio de la Segunda Guerra Mundial dieron como resultado un largo exilio que para muchos se convirtió en definitivo e indefinido.
La cuarta ola migratoria de ciudadanos españoles hacia México se dio después del año 2007, cuando el Reino de España entra a una crisis económica que trae consigo desempleo, cierre de empresas, pobreza, explotación laboral e inflación. Los jóvenes, con estudios universitarios y de posgrado emigraron a diversos países de América en su desesperación económica; siendo México, un país fuertemente receptor de inmigrantes españoles. [cita requerida]
Educación
Importantes escuelas de español permanecen en México, como el Colegio Madrid de la Ciudad de México, un instituto académico fundado en 1941 por inmigrantes españoles y profesores mexicanos. Esta es una escuela privada de educación primaria.[4] Los colegios fundados por los inmigrantes españoles proliferaron en todo el país, en el sector privado, tales como el Colegio Español de Acapulco, el colegio español de Cuautla, el colegio español de Apizaco, el colegio español de Córdoba, el colegio español de Querétaro y el colegio español de Veracruz.
El Colegio de México (Colmex) fue una organización de exiliados de la Guerra Civil española que comenzó como "Casa de España en México". En 1939 Alfonso Reyes quien sería presidente del "Colegio" hasta su muerte. El historiador Daniel Cosío Villegas jugó un papel importante en su institucionalización y la biblioteca del Colegio lleva su nombre.
Cultura española en México

México es un de los países iberoamericanos que más influencia española ha recibido a lo largo de su historia sin perder su riqueza cultural mestiza y su riqueza cultural indígena. La cultura española prevalece como parte de la cultura nacional, pero las comunidades de inmigrantes españoles han logrado una marcada identidad hispana en el país.
Charrería
La charrería, una palabra que abarca todos los aspectos del arte de criar caballos y ganado por caballerangos, evolucionó entre las tradiciones rurales que llegaron al Altiplano Central de la Nueva España desde Salamanca, Andalucía, Extremadura y de Portugal en el siglo XVI. Cuando los españoles y portugueses se establecieron por primera vez en el México colonial, tenían órdenes de criar caballos y ganado para ocupar las vastas tierras recién colonizadas por la corona, estos eran llamados "criollos" (pueblo español nacido y establecido en la Nueva España), para no permitir que los pueblos indígenas montaran caballos. Sin embargo, para 1528 los españoles tenían haciendas ganaderas muy grandes y encontraron necesario emplear a indígenas como vaqueros o pastores, que pronto se convirtieron en excelentes jinetes conjuntamente con los europeos. Los terratenientes más pequeños, conocidos como rancheros o ganaderos, fueron los primeros charros o txar y se les acredita como los inventores de las charreadas; más tarde de ingresaron las escaramuzas y otras suertes de capturar el ganado.[5]
Danza
.JPG.webp)
Numerosos bailes y danzas de origen colonial, son una continuidad artística que se da después de la independencia de México, son manifestaciones artísticas que se dan en los templos católicos como la Contradanza de las Varas en Santiago Tequixquiac, la Danza de Moros y Cristianos en Zamora, Michoacán, la danza de Santiagueros en Teotihuacán, Tecámac y Zumpango; y la danza de Paloteros en Puruándiro y Valle de Santiago. Así también los centros y asociaciones de inmigrantes españoles son promotores incansables del folklore español entre la juventud y los adultos mayores; así como numerosas instituciones de danza flamenca y de rumba es enseñada en varias ciudades mexicanas.
Festival Cervantino

En el año de 1952 el rector Antonio Torres Gómez creó la Escuela de Música, la Orquesta Sinfónica de la Universidad y la Escuela de Arte Dramático, esta última constituyó un antecedente de los Entremeses Cervantinos antecedente del Festival Internacional Cervantino. Con celebración del primer Festival Cervantino, la lengua castellana y la música retomaron fama mundial para la Ciudad de Guanajuato, la danza, el teatro, la pintura, la escultura y la música de cámara se volvieron artes populares entre la sociedad guanajuatense.
Navidades

Las navidades es otro de los aportes culturales de España en la población mexicana, a final del año, comienzan con la celebración de las posadas, las pastorelas, las cuales concluyen el día 24 de diciembre con el arruyo del Niño Dios, a la media noche, se celebra la Navidad con ricos platillos como ensaladas, buñuelos, pavo horneado y piñatas para los niños, los adultos suelen comprar billetes de lotería. Posteriormente el día 31 de enero se celebra el fin del año, se brinda por el año venidero con doce uvas al terminar la última campanada del año. El día 6 de enero se celebra la epifanía, la llegada de los Reyes Magos y la cortada de la Rosca de Reyes, una tradición culinaria española muy arraigada entre los mexicanos.
Semana Santa

La Semana Santa es una de las festividades más arraigadas en la cultura mexica cuyo origen es español, en numerosas ciudades y pueblos del país se ha desarrollado un cultura religiosa católica desde tiempos coloniales a la actualidad, las representaciones de la Semana Mayor son bastante similares a la que se realizan en toda España. La ciudades de San Luis Potosí, Aguascalientes, Morelia, Oaxaca de Juárez, Taxco de Alarcón y Santiago de Querétaro destacan por sus procesiones religiosas.
Tauromaquia

Además de España, México cuenta con más plazas de toros y toreros de alto nivel que cualquier otro país del mundo.[6] La tauromaquia llegó a México durante el periodo colonial con la llegada de los primeros españoles. Se encuentran registros de las primeras corridas de toros que debutaron en México el 26 de junio de 1526, con una corrida en la Ciudad de México celebrada en honor al explorador Hernán Cortés, quien acababa de regresar de Honduras (entonces conocido como Las Hibueras). A partir de ese momento, las corridas de toros se realizaron en todo México como parte de diversas celebraciones cívicas, sociales y religiosas. Hoy en día, hay alrededor de 220 plazas de toros permanentes en todo México y la sede más grande de este tipo es la Plaza de toros de México en el centro de la Ciudad de México, que se inauguró en 1946 y tiene capacidad para 48,000 personas.
Actualmente en los estados de Baja California, Sonora, Quintana Roo y Ciudad de México quedaron prohibidas las corridas de toros, pero en el resto de los estados se sigue practicando las corridas de toros como parte de una herencia cultural colonial que provino de la península ibérica.
Principales comunidades
Baja California
- Casa de España en Ensenada A.C.
- Centro Español de Tijuana A.C.
Ciudad de México


La Ciudad de México es el principal asentamiento de comunidades españolas en todo el país, en esta ciudad se encuentran los principales centros de reunión de inmigrantes y las asociaciones más numerosas de las comunidades autónomas de España, de las cuales destacan el Centro Gallego, el Centro Asturiano, la Casa de Andalucía, el Centro Montañés, la Casa de Madrid, el Centro Canario, el Orfeo Catalán, el Centro Vasco, el Centro de Valencia, el Ateneo Español y Casino Español.[7]
Los españoles fundaron importantes instituciones educativas como el Colegio Madrid, el Colegio de México, la Universidad Anáhuac y la Universidad Iberoamericana; aunque numerosos académicos españoles también formaron parte de la comunidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.
- Ateneo Español de México A.C.
- Agrupación Leonesa de México A.C.
- Asociación Montañesa de México A.C.
- Casa de Andalucía de México
- Casa de Madrid de México
- Casino Español de México
- Centro Cultural de España en México
- Centro Asturiano de México A.C.
- Centro Balear de México A.C.
- Centro Gallego de México A.C.
- Centro Riojano de México A.C.
- Centro Republicano Español
- Centro Vasco de México
- Club España A.C.
- Comunidad Canaria de México
- Orfeón Catalán de México
- Sociedad Española de Beneficencia de México A.C.
Chihuahua
- Centro Cultural de España en Chihuahua
- Club España Paso del Norte A.C.
Coahuila
- Club Deportivo Hispano Lagunero A.C.
- Sociedad Española de Beneficencia de La Laguna
Guanajuato
- Círculo Español de León
Hidalgo
- Casino Español de Pachuca
- Sociedad Española de Beneficencia de Pachuca A.C.
Jalisco
La ciudad de Guadalajara es la tercera comunidad española en importancia del país, numerosos inmigrantes se establecieron en la ciudad Tapatía para emprender en negocios como zapaterías, panaderías, mueblerías y comercios; aquí se encuentran instituciones como el Club España de Guadalajara, el Centro Catalán de Guadalajara, entre otras.
- Club España de Guadalajara A.C.
- Centro Catalán de Guadalajara A.C.
México (estado)
En la ciudad de Toluca se coloca una plaza conmemorativa en honor a una gran comunidad extranjera establecida en la ciudad, la Plaza España tiene como íconos a El Quijote de la Mancha y Sancho Panza, personajes de la literatura española universal, en la ciudad de Toluca.[8] Por la cercanía con la Ciudad de México, los españoles han emprendido negocios como agencias funerarias, hoteles, zapaterías, panaderías, mueblerías y comercios de ultramarinos; aquí se encuentran instituciones como la Casa del Inmigrante Español, institución que fue fundada por los inmigrantes republicanos del siglo XX que se establecieron en el Valle de Toluca.
Morelos
- Club Deportivo del Centro Asturiano A.C.
Michoacán
- Casino Español de Morelia
Nuevo León
La ciudad de Monterrey vive una comunidad española de importancia del país, numerosos inmigrantes se establecieron en la ciudad Regia para emprender en negocios de gran escala y comercios como Soriana; aquí se encuentran instituciones como el Círculo Español, el Hospital Español, entre otras.
Oaxaca
- Centro Español de Oaxaca A.C.
Puebla
.jpg.webp)
La Ciudad de Puebla es el segundo asentamiento importante de comunidades españolas en México, en ella hay varias instituciones fundadas por los inmigrantes, como el Parque España, el Círculo Español de Puebla, el hospital de Beneficencia Española y la romería de la comunidad gallega en el Ex-convento de San Francisco, para venerar a Sebastián de Aparicio, un beato de origen gallego, cuyos restos se encuentran en la Ciudad de Puebla.
- Agrupación Leonesa de Puebla A.C.
- Sociedad Española de Beneficencia de Puebla
- Círculo Español de Puebla
- Parque España de Puebla A.C.
Querétaro

La ciudad de Santiago de Querétaro vive de las comunidades españolas más numerosas y de importancia del país, miles de inmigrantes se establecieron en la ciudad para emprender en negocios de gran escala y comercios como Soriana; aquí se encuentran instituciones como el Hospital de la Beneficencia Española, el Círculo Español, entre otras. Gallegos, asturianos, baleares, leoneses, canarios, andaluces, catalanes, madrileños y vascos son los grupos más numerosos.
Quintana Roo
Los diversos centros turísticos de la Riviera Maya, son un importante atractivo para los ciudadanos españoles que han decidido establecer diversos comercios y hoteles dentro del sector turismo, las ciudades del estado han tenido un incremento de la comunidad española como residentes permanentes. Cancún es la ciudad donde reside la mayor comunidad dentro del estado.
San Luis Potosí
- Casino Español de San Luis Potosí
- Sociedad Española de Beneficencia de San Luis Potosí
Sonora
- Asociación Hispana de Hermosillo
- Centro Español de Sonora
Tamaulipas
- Centro Español de Tampico Sociedad de Beneficencia
- Deportivo Español de Tampico
Veracruz
El Puerto de Veracruz es una gran comunidad española en importancia del país que se ha establecido desde tiempos coloniales al día de hoy, numerosos inmigrantes han emprendido negocios como zapaterías, panaderías, mueblerías y comercios; aquí se encuentran instituciones como la Beneficencia Española, Casa del Inmigrante Español, el Casino Español, entre otras.
- Deportivo Hispano Mexicano de Veracruz
Yucatán
- Casa de España de Mérida
Relaciones diplomáticas de España en México

La embajada de España en México no solo se encarga de proteger a los ciudadanos españoles que residen en el país de manera temporal o definitiva; sino también brinda servicios consulares a ciudadanos mexicanos.
Embajada de España en la Ciudad de México.[9][10]
- Consulado-General en Guadalajara.
- Consulado-General en Monterrey.
- Consulado honorario en Acapulco.
- Consulado honorario en Cancún.
- Consulado honorario en León.
- Consulado honorario en Mérida.
- Consulado honorario en Morelia.
- Consulado honorario en Oaxaca de Juárez.
- Consulado honorario en Puebla de Zaragoza.
- Consulado honorario en Querétaro.
- Consulado honorario en San Luis Potosí.
- Consulado honorario en Tlaxcala.
- Consulado honorario en Tuxtla Gutiérrez.
- Consulado honorario en Veracruz.
Estadísticas

Españoles en México | ||||
---|---|---|---|---|
Año | Ciudadanos españoles | |||
2010 | 77,069 (INE)[11] | |||
2011 | 86,658 (INE)[12] | |||
2012 | 94.617 (INE)[13] | |||
2013 | 100.782 (INE)[14] | |||
2014 | 108,314 (INE)[15] | |||
2015 | 115,620 (INE)[16] | |||
2016 | 123,189 (INE)[17] | |||
2017 | 130,832 (INE)[18] | |||
2018 | 135,155 (INE)[19] | |||
2019 | 140,199 (INE)[20] | |||
2020 | 144,553 (INE)[21] | |||
2021 | 144,845 (INE)[22] | |||
2022 | 148,421 (INE)[23] |
Véase también
Referencias
- «Censo de Población y Vivienda 2020». INEGI. Consultado el 17 de abril de 2021.
- «Estadística del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) a 1 de enero de 2021». INE. Consultado el 17 de abril de 2021.
- Paz Avendañado, Reyna (5 de noviembre de 2019). «Primer asentamiento español en México». Crónica.com.mx. Consultado el 15 de noviembre de 2020.
- «Colegio Madrid, A.C. - Historia». Colegiomadrid.edu.mx. Consultado el 28 de agosto de 2017.
- «Archived copy». Archivado desde el original el 16 de agosto de 2011. Consultado el 13 de septiembre de 2011.
- «La Corrida de Toros en México – Toros Mexicanos | don Quijote». www.donquijote.org. Consultado el 26 de enero de 2022.
- Un pedazo de España en México Centro histórico, 17 de enero, 2017.
- Descubre Toluca. Plaza España.
- Embajada de España en Ciudad de México
- Demarcación de consulados de España en México
- «Inmigrantes españoles INE 2010.». Ine.es. Consultado el 28 de agosto de 2017.
- «Inmigrantes españoles INE 2011.». Ine.es. Consultado el 28 de agosto de 2017.
- «Inmigrantes españoles INE 2012.». Ine.es. Consultado el 28 de agosto de 2017.
- «Inmigrantes españoles INE 2013.». Ine.es. Consultado el 28 de agosto de 2017.
- «Inmigrantes españoles INE 2014.». Ine.es. Consultado el 28 de agosto de 2017.
- «Inmigrantes españoles INE 2015.». Ine.es. Consultado el 28 de agosto de 2017.
- «Inmigrantes españoles INE 2016.». Ine.es. Consultado el 28 de agosto de 2017.
- «Inmigrantes españoles INE 2017.». Ine.es. Consultado el 20 de marzo de 2017.
- «Inmigrantes españoles INE 2018.». Ine.es. Consultado el 20 de marzo de 2018.
- «Inmigrantes españoles INE 2019.». Ine.es. Consultado el 21 de marzo de 2019.
- «Inmigrantes españoles INE 2020.». Ine.es. Consultado el 28 de agosto de 2019.
- «Inmigrantes españoles INE 2021.». Ine.es. Consultado el 20 de marzo de 2022.
- «Inmigrantes españoles INE 2022.». Ine.es. Consultado el 20 de marzo de 2022.