Hispanoáfrica

Hispanoáfrica[2][3][4][5][6][7][8] o África hispana[9][10] es una región cultural integrada por los países y territorios de África en donde existe presencia oficial del español.[11][12][13][14][15][16] Su gentilicio es «hispanoafricano».[1][17][18][19][20][21][22][23]

Hispanoáfrica
Gentilicio: hispanoafricano, -na[1]
Superficie Países: 294 051 km²
Territorios: 7 477,8 km²
Total: 301 528,8 km²
Población Países: 1 981 777 hab.
Territorios: 2 347 230 hab.
Total: 4 329 007 hab.
Países 2 países
 Guinea Ecuatorial
 República Árabe Saharaui Democrática[nota 1]
Dependencias Canarias
Ceuta
Melilla
Plazas de soberanía
Provincia de Tinduf
Idioma Español
Idiomas regionales Español (más hablado), fang, lenguas de Guinea Ecuatorial y árabe
Zona horaria UTC+1
Ciudades más pobladas 1. Las Palmas de Gran Canaria
2. Bata
3. Santa Cruz de Tenerife
4. Malabo
5. El Aaiún
6. Ebebiyín

Se trata de un territorio integrado por dos países, Guinea Ecuatorial y el Sahara Occidental (existencia en disputa con Marruecos), los territorios de España que se encuentran geográficamente en África además de las zonas de presencia saharaui en Argelia. Los países suman una población total de 1,9 millones de habitantes, los territorios españoles 2,3 millones y en total ambos suman 4,3 millones.

El español convive con otras lenguas nativas como el fang y otras lenguas de Guinea Ecuatorial, mientras que en el Sahara convive con el árabe. La religión predominante en Guinea Ecuatorial es el cristianismo, especialmente el Catolicismo mientras que en el Sahara es el islam.

Países hispanoafricanos

País Población Extensión (km²) Capital Porcentaje hispanohablantes PIB IDH
 Guinea Ecuatorial 1 468 777[24] 28 051 Malabo 87 %[25] 25 988 145
 República Árabe Saharaui Democrática[nota 1] 513 000[26] 266 000 El Aaiún 25 988 207

Territorios

Idioma

Dialectos del español en África

Véase también

Referencias

  1. Arroyo Calderón, Patricia; Miampika, Landry-Wilfrid (2010). De Guinea Ecuatorial a las literaturas hispanoafricanas. Guinea Ecuatorial: Editorial Verbum. p. 341.
  2. Nguendjo, Issacar (18 de agosto de 2014). Contactos lingüísticos afrohispanobantúes: Reflexiones varias. ISBN 9783659021428. «La lengua española, del mismo modo que en Hispanoamérica, llegó al continente africano y echó raíces, escasas pero sólidas y dignas de interés. Es la existente aunque desconocida Hispanoáfrica. »
  3. Lomas López, Enriquez (septiembre de 2012). «Estampas de nuestros africanos. Una aproximación general a las literaturas hispanoafricanas». Universitat d’Alacant, Alicante, España: Esdrújula. Consultado el 30 de junio de 2022. «No obstante, la década de 1990 marcará el inicio de la consolidación literaria, a nivel creativo y de investigación, en español en toda “Hispanoáfrica”. »
  4. «Asociación Española de Africanistas». Consultado el 30 de junio de 2022.
  5. Ngamba Amougu, Monique Nomo (2009). «FILOLOGÍA HISPÁNICA O ESTUDIOS HISPÁNICOS». REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS. Consultado el 1 de julio de 2022. «En Camerún, los ‘Estudios de Filología Hispánica’ se ocupan del estudio de la lengua, literaturas y civilizaciones de España, Hispanoamérica e Hispanoáfrica (Guinea Ecuatorial y en menor grado Marruecos y el Sahara occidental). »
  6. «Invisibilidad, visibilidad y “mal-visibilidad”de las poblaciones afro en los libros de enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE). Una mirada cruzada entre Francia y Gabón». Revistas Unal. 20 de diciembre de 2015. Consultado el 1 de julio de 2022. «las tres áreas del campo cultural hispánico: España, Hispanoamérica e Hispanoáfrica ».
  7. Borrás, Tomás (1953). El valor de Hispanoáfrica en 1953.
  8. «HISPANOÁFRICA OLVIDADA». TraductaNet. 18 de abril de 2018. Consultado el 30 de junio de 2022.
  9. Los Territorios Olvidados. Naturalistas españoles en el África hispana (1860-1936). 1 de septiembre de 2007. ISBN 8497440676.
  10. Arroyo Calderón, Patricia; Miampika, Landry-Wilfrid (2010). De Guinea Ecuatorial a las literaturas hispanoafricanas. Guinea Ecuatorial: Editorial Verbum. p. 341. «queremos sugerir el término de literatura africana hispana o simplemente el de literatura africana de expresión castellana ».
  11. Serrano Avilez, Javier (2014). La enseñanza del español en África Subsahariana. Madrid: La Catarata.
  12. Okome Beka, Veronique Solange. «La cultura hispanófona. Punto de encuentro entre América Latina y África» (en inglés). Consultado el 30 de junio de 2022.
  13. Naranjo, José (17 de julio de 2012). «Paso atrás del español en África». El País. Consultado el 30 de junio de 2022.
  14. «Enseñanza y uso de la lengua española en el Sáhara Occidental (ARI)». Real Instituto Elcano. 26 de septiembre de 2008. Consultado el 30 de junio de 2022.
  15. «LOS HISPANOS DEL SÁHARA». De Verdad Digital. 2 de febrero de 2019. Consultado el 30 de junio de 2022.
  16. «El nuevo objetivo del Instituto Cervantes es expandir el español por África ante el freno en Europa y EEUU». El Mundo. 22 de julio de 2019. Consultado el 1 de julio de 2022.
  17. Díaz Naborna, Inmaculada (2015). Literaturas hispanoafricanas: realidades y contextos. Madrid: Verbum. p. 384.
  18. Negrín Fajardo, Olegario (2021). «Alfabetización y aculturación en los territorios coloniales hispanoafricanos». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  19. Alba, Orlando (octubre de 2016). «Una Mirada Panorámica al Español Antillano». Brigham Young University. Consultado el 1 de julio de 2022. «Contactos hispano-africanos en el África ecuatorial y su importancia para la fonética del Caribe hispánico ».
  20. Parra Monserrat, David (2012). «LA NARRATIVA DEL AFRICANISMO FRANQUISTA: GÉNESIS Y PRÁCTICAS SOCIO-EDUCATIVAS». Valencia: Universidad de Valencia.
  21. CHIYE Adjoa Nathalie épouse KESSÉ. «La era de la Globalización hispanoafricana». Dialnet.
  22. Lewis, Marvin A. (2007). «An Introduction to the Literature of Equatorial Guinea: Between Colonialism and Dictatorship». Afro-Hispanic Review. Consultado el 2 de julio de 2022.
  23. «/s/ in Central American Spanish». American Association of Teachers of Spanish and Portuguese. marzo de 1985. Consultado el 2 de julio de 2022. «Contactos hispano-africanos. »
  24. «Equatorial Guinea Population (2021) – Worldometer».
  25. Calderón, M. (19 de marzo de 2016). «La resistencia del español en Guinea». La Razón. Consultado el 30 de junio de 2022.
  26. Department of Economic and Social Affairs Population Division (2009). World Population Prospects, Table A.1 (PDF). 2008 revision. United Nations. Consultado el 12 de marzo de 2009.
  27. Entrevista con Farida Loudaya embajadora de Marruecos en Colombia
  28. «Realidades socio-política y culturales de los países hispanoafricanos». APlusEduc. 2019. Consultado el 2 de julio de 2022.
  29. Kem-Mekah Kadzue, 2016, p. 573.
  30. Durántez Prados, Frigdiano Álvaro (28 de septiembre de 2004). «El idioma español en África subsahariana: aproximación y propuestas». Real Instituto Elcano. Consultado el 2 de julio de 2022.
  31. «AU Languages | African Union». au.int. Consultado el 5 de enero de 2022.

Notas

  1. Existencia en disputa con Marruecos, ver estatus político del Sahara Occidental.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.