Ensayo de un crimen (película)

Ensayo de un crimen, también conocida como La vida criminal de Archibaldo de la Cruz, es una película mexicana del director hispano-mexicano Luis Buñuel. Parte de una novela de Rodolfo Usigli, quien puso muchas trabas a la adaptación que Buñuel hizo e incluso lo denunció al sindicato de guionistas.

Ensayo de un crimen
Ficha técnica
Dirección
Producción Alfonso Patiño Gómez
Guion Luis Buñuel
Eduardo Ugarte
Rodolfo Usigli
Música Jorge Pérez
Maquillaje Sara Mateos
Fotografía Agustín Jiménez
Montaje Jorge Bustos
Pablo Gómez
Escenografía Manuel Ladrón de Guevara
Protagonistas Miroslava Stern
Ernesto Alonso
Rita Macedo
Ariadna Welter
Rodolfo Landa
Eva Calvo
Enrique Díaz Indiano
Carlos Riquelme
Chabela Durán
Andrea Palma
Carlos Martínez Baena
Manuel Dondé
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País México
Año 1955
Estreno 19 de mayo de 1955
(México)
Género Comedia negra
Duración 89 minutos
Idioma(s) español
Compañías
Productora Alianza Cinematográfica Española
Distribución Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (en la actualidad)
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity

Una comedia de marcado humor negro, es una de las películas más originales y atípicas en la filmografía de Buñuel, aunque en ella se pueden observar las constantes de su cine, sus obsesiones y sus fantasmas. Otros dos directores españoles incluyeron imágenes de esta película en sus filmes: Pedro Almodóvar en Carne trémula y Álex de la Iglesia en Crimen perfecto.

Sinopsis

Archibaldo, de niño, cree que una cajita musical puede realizar todos sus deseos. Así, llega a desear la muerte de su institutriz (Leonor Llausás), y ésta es enseguida asesinada por una bala perdida. Más tarde, encuentra la cajita musical de su infancia en un anticuario. Archibaldo de la Cruz (Ernesto Alonso) ve cómo esos deseos más íntimos se van cumpliendo y considera que tiene un don especial. Tras desear la muerte a alguien, esta persona muere, lo que le hace creer que es un asesino, por lo que decide entregarse a la justicia. Ante el juez que lo interroga, iremos descubriendo los secretos de su vida, en los que mezclará realidad e imaginación, uniendo a detalles de su vida hechos que le hubiera gustado vivir.

Comentarios

Pretendida "sátira feroz" de una supuesta gran burguesía

La película pretendía ser una sátira feroz de la gran burguesía mexicana; infortunadamente los actores no dan en absoluto el perfil, pues se ven ordinarios y falsos. Una mujer (falsa virgen) acepta a Archibaldo como marido por interés económico.

Escena de la confesión

En la confesión de Archibaldo (que se declara culpable) al comisario, éste declara que no se puede arrestar a todos los que quieren matar a alguien porque «si no, la mitad de la humanidad estaría en prisión».

Tema precedente de otros temas de Buñuel

El hecho de que Archibaldo intente matar a personas pero que por una cosa u otra no lo consigue es un precedente claro del tema de la cena en la película El discreto encanto de la burguesía, también de Luís Buñuel, en su etapa francesa.[cita requerida]

Lugar 47

Este filme ocupa el lugar 47 dentro de la lista de las 100 mejores películas del cine mexicano, según la opinión de 25 críticos y especialistas del cine en México, publicada por la revista Somos, en julio de 1994.[1]

Referencias

  1. «Las 100 mejores películas del cine mexicano». Archivado desde el original el 8 de febrero de 2010. Consultado el 23 de enero de 2009.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.