Elecciones presidenciales de Costa Rica de 1906

En las elecciones presidenciales de Costa Rica de 1906, el presidente en funciones Ascensión Esquivel Ibarra apoyó abiertamente al candidato Cleto González Víquez. Participaron también el exsecretario de Gobernación, Policía y Fomento de Esquivel; Tobías Zúñiga Castro, el también exsecretario de Gobernación pero de la administración Soto y exdiputado; Máximo Fernández Alvarado, el expresidente Bernardo Soto Alfaro y el exmagistrado y excanciller Ezequiel Gutiérrez Iglesias.

 1902    1910 
Elecciones generales de 1906
Presidente de la República
Diputados del Congreso Constitucional
Fecha 1 de abril de 1906[1]
Tipo Voto indirecto
Período 8 de mayo de 1906 - 8 de mayo de 1910

Demografía electoral
Hab. registrados 487 Electores
Votantes 38 329
467 Electores

Resultados
Cleto González Víquez Partido Nacional
Votos 17 850  
Votos electorales 427  
 
87 %
Máximo Fernández Alvarado Partido Republicano
Votos electorales 24  
 
4 %
Tobías Zúñiga Castro Partido del Pueblo
Votos electorales 3  
 
1 %
Bernardo Soto Alfaro Partido Republicano Independiente
Votos electorales 9  
 
1 %
Ezequiel Gutiérrez Iglesias Unión Demócrata
Votos electorales 4  
 
1 %
Votos obtenidos


Presidente de la República de Costa Rica

Oconitrillo destaca que en estas elecciones no primaba realmente una diferencia ideológica ya que con excepción de Gutiérrez Iglesias que era conservador al igual que su partido, Unión Demócrata, todos los demás candidatos eran liberales y el liberalismo les funcionaba bien a todos. la competencia electoral era más por razones personales y poder de un grupo que por un ideario. Además tenía un fuerte componente el "anti-cletismo" que promulgaban los candidatos Fernández, Zúñiga y Soto al punto de que se planteó la posibilidad de unir sus partidos en una coalición aunque esto, al menos en primera ronda, no se concretó.[2]

En aquella época las elecciones se realizaban en dos tractos. Primero votaban todos los ciudadanos hombres que cumplieran con una serie de requisitos con los que cumplía la mayoría de la población como saber leer y escribir y tener un patrimonio "acorde a su estrato social" y que según el historiador Iván Molina representaban a cerca del 60% de la población. Estos elegían en voto público a los electores de segundo grado cuyos requisitos eran más restrictivos, como poseer propiedades o estudios superiores. Los electores de segundo grado votaban en votaciones secretas eligiendo al presidente, diputados y demás cargos públicos incluyendo los municipales. Durante este proceso era donde genuinamente se daban las negociaciones políticas.[3]

En esta segunda ronda los candidatos Fernández y Soto apoyaron la candidatura de Zúñiga ya que parecía ser la más factible para derrotar a González. Sin embargo, argumentando peligro del orden público, Esquivel suspendió las libertades civiles y expulsó del país a Zúñiga, Fernández y Soto quienes partieron a Nueva York. El Partido del Pueblo que postulaba a Zúñiga solo logró tres votos y Cleto González fue elegido presidente, tras lo cual se permitió a los exiliados volver al país. Zúñiga se retiró de la política.

Resultados

Electores de primer grado

Candidato Partido Votos %
Cleto González VíquezPartido Nacional35142
Máximo Fernández AlvaradoPartido Republicano27332
Tobías Zúñiga CastroPartido del Pueblo13015
Bernardo Soto AlfaroPartido Republicano Independiente829.5
Ezequiel Gutiérrez IglesiasPartido Unión Demócrata192.5
Total855100
Fuente: [4]
Voto popular
González
 
42 %
Fernández
 
32 %
Zúñiga
 
15 %
Soto
 
9.5 %
Gutiérrez
 
2.5 %

Electores de segundo grado

Provincia González Fernández Zúñiga Soto
 San José 30 12 2 5
 Alajuela 96 3 1 4
 Cartago 101 - - -
 Heredia 63 9 - -
 Guanacaste 78 - - -
 Puntarenas 26 - - -
 Limón 33 - - -
Total 427 24 3 9
Fuente: [5]
Voto electoral
González
 
92.22 %
Fernández
 
5.18 %
Soto
 
1.94 %
Zúñiga
 
0.64 %

Referencias

  1. Tribunal Supremo de Elecciones (2008). Historia de las elecciones presidenciales 1824-2006. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 9 de diciembre de 2015.
  2. Oconitrillo García, Eduardo. «La política electoral. Costa Rica en el siglo XX». EUNED.
  3. Molina Jimenez, Ivan. Elecciones y democracia en Costa Rica, 1885-1913. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2019. Consultado el 9 de diciembre de 2015.
  4. Salazar, O. (2003) El apogeo de la República Liberal en Costa Rica, 1870-1914, p 214 ISBN 9977-67-131-1
  5. Salazar, O. (2003) El apogeo de la República Liberal en Costa Rica, 1870-1914, p 220 ISBN 9977-67-131-1
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.