Elecciones generales de Venezuela de 1983

Estas elecciones, celebradas el domingo 4 de diciembre de 1983, se realizaron en medio del inicio de una severa crisis económica en Venezuela, producto, sobre todo, de la depreciación del bolívar, comenzada 10 meses antes (Viernes negro). El gobierno saliente de Luis Herrera Campins tenía un alto índice de rechazo entre la población, que alcanzó a buena parte de su partido, COPEI. Este partido postuló a su líder histórico, Rafael Caldera, por quinta ocasión. AD a su vez, postuló al médico Jaime Lusinchi, quien, a pesar de su falta de carisma y de las divergencias con un sector del partido que no lo apoyaba -entre ellos, el recientemente fallecido fundador Rómulo Betancourt-, parecía tener el camino allanado, por la deficiente gestión económica del gobierno de Herrera, y en parte por lo desgastado del discurso de Caldera, su más cercano competidor. La izquierda, entretanto, intentó postular un candidato único, pero no pudo alcanzar un consenso. Por otra parte, los grupos independientes de centro y derecha no gozaban de popularidad.

 1978    1988 
Elecciones presidenciales de Venezuela de 1983
Presidente para el período 1984-1989
Fecha Domingo 4 de diciembre de 1983
Tipo Presidencial

Demografía electoral
Población 15,439,008
Hab. registrados 7,777,892
Votantes 6,825,180
Participación
 
87.75 %  0.2 %
Votos válidos 6,653,317
Votos nulos 171,863

Resultados
Jaime Lusinchi AD
Votos 3,773,731  63.4 %
 
56.72 %
Rafael Caldera COPEI
Votos 2,298,176  7.6 %
 
34.54 %
Teodoro Petkoff MAS
Votos 277,498  0.5 %
 
4.17 %
José Vicente Rangel MEP
Votos 221,918  271.4 %
 
3.34 %
Otras candidaturas
Votos 82,094  
 
1.23 %


Presidente de Venezuela

Candidatos

Los principales candidatos fueron los siguientes:

  • Jaime Lusinchi, candidato de AD, ya consolidado como el principal partido de Venezuela. A pesar de su falta de carisma y disputas partidistas internas, contaba con el voto castigo contra el gobierno saliente de Luis Herrera Campins, representante del antagónico partido COPEI. Su eslogan -dentro de una elaborada campaña- fue sencillamente "". Obtuvo mayoría absoluta en las preferencias. También contó con el apoyo de URD.
  • Rafael Caldera, quien se postuló por quinta vez, dándole un fuerte toque personalista a su candidatura, apoyado por el partido de gobierno, COPEI. No obstante su impopular candidatura, debido a la crisis económica ocurrida durante el gobierno de Herrera, este fue, curiosamente, el mejor resultado electoral de su historia, a pesar de no haber ganado. Su eslogan contenía una oferta: "Un millón de empleos".
  • Teodoro Petkoff, antiguo líder guerrillero comunista durante la década de 1960, quien se presentó por primera vez como candidato a la presidencia, representando a las tarjetas del MAS y el MIR, ambos partidos de izquierda su eslogan fue como una especie de inclusión "Saquemos al país del abandono".
  • José Vicente Rangel, también de izquierda y disidente del partido MAS. Candidato por tercera vez, pero en esta ocasión apoyado por los partidos MEP, PCV y Liga Socialista. Su candidatura fue producto del fracaso en llegar a un acuerdo con Petkoff para presentar una candidatura única de los todos los grupos de izquierda. Su eslogan fue un pedido de voto "Dale una oportunidad", pero también contó con el apoyo del músico Alí Primera.
  • Jorge Olavarría, historiador polémico que representaba al partido conservador, pero anti-puntofijista, OPINA.
  • Gonzalo Pérez Hernández, ayudante personal del fallecido Renny Ottolina, representaba al partido fundado por este, MIN. Su eslogan fue "Gonzalo habla claro".
  • Andrés Velásquez, un sindicalista por entonces desconocido y sin proyección que representaba a un pequeño partido izquierdista-obrerista, La Causa R. Políticamente inexperto en aquel momento, Velásquez sería años después un duro candidato, durante las elecciones de 1993.

Resultados

CandidatosPartidoVotos %
Jaime Lusinchi Acción Democrática3.680.54955,32
Unión Republicana Democrática86.4081,30
Venceremos Organizados Independientes2.2840,03
Varias tarjetas válidas4.4900,07
Total3.773.73156,72
Rafael Caldera COPEI2.166.46732,56
Independientes con Caldera80.0741,20
Comité Independiente Mayoritario11.5650,17
Frente Unidad Nacionalista11.2580,17
Movimiento Independiente Organizado10.1150,15
Nueva Generación Democrática12.1740,18
Varias tarjetas válidas6.5230,10
Total2.298.17634,54
Teodoro Petkoff Movimiento al Socialismo223.1943,35
Movimiento de Izquierda Revolucionaria40.4240,61
Integración Renovadora Electoral13.0620,20
Varias tarjetas válidas8180,01
Total277.4984,17
José Vicente Rangel Movimiento Electoral del Pueblo73.9781,11
Partido Comunista de Venezuela67.6811,02
Nueva Alternativa44.3400,67
Liga Socialista25.1570,38
Grupo de Acción Revolucionario7.8330,12
Socialistas Independientes2.1080,03
Varias tarjetas válidas8210,01
Total221.9183,34
Jorge Olavarría Opinión Nacional32.2540,48
Gonzalo Pérez Hernández Movimiento de Integridad Nacional19.5280,29
Luis Rangel Rescate Nacional8.8200,13
Andrés Velásquez La Causa Radical5.9170,09
Vinicio Romero Confianza Nacional3.2360,05
Alberto Solano Fuerza Emancipadora16500,02
Félix Díaz Ortega Nuevo Orden1.6100,02
Juan Ibarra Riverol Partido Nacionalista Venezolano1.3630,02
Adolfo Alcalá Electores Independientes1.0770,02
Otros 6.5390,10
Votos válidamente emitidos6.653.31797,48
Votos nulos171.8632,52
Total de votos6.825.180100
Votantes registrados/participación7.777.89287,75
Fuente: CNE.[1]

Véase también

Referencias

  1. Consejo Nacional Electoral. «Elecciones Presidenciales 1958-2000». Archivado desde el original el 20 de agosto de 2016. Consultado el 19 de agosto de 2016.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.