Elecciones generales de Venezuela de 1973

El domingo 9 de diciembre de 1973 tuvieron lugar las elecciones presidenciales venezolanas de ese año. En ellas obtuvo la victoria el candidato Carlos Andrés Pérez, de Acción Democrática, quien tomó posesión del cargo el 12 de marzo de 1974, relevando a Rafael Caldera. Por segunda ocasión desde el restablecimiento de la democracia en 1958, un presidente en ejercicio entrega el mando al candidato de otro partido político, consolidando de esta manera el sistema político democrático en Venezuela.

 1968    1978 
Elecciones presidenciales de Venezuela de 1973
Presidente para el período 1974-1979
Fecha Domingo 9 de diciembre de 1973
Tipo Presidencial

Demografía electoral
Población 11,772,922
Hab. registrados 4,737,122
Votantes 4,572,187
Participación
 
96.52 %  0.2 %
Votos válidos 4,375,269
Votos nulos 196,918

Resultados
Carlos Andrés Pérez AD
Votos 2,130,743  102.9 %
 
48.70 %
Lorenzo Fernández COPEI
Votos 1,605,628  48.2 %
 
36.70 %
Jesús Paz Galarraga MEP
Votos 221,827  69.2 %
 
5.07 %
José Vicente Rangel MAS
Votos 186,255  
 
4.26 %
Otras candidaturas
Votos 230,816  73.4 %
 
5.27 %


Presidente de Venezuela

A diferencia de las anteriores elecciones venezolanas, en esta ocasión el electorado se polarizó fuertemente, dando comienzo al característico bipartidismo de esta etapa de la democracia venezolana: para esta oportunidad sólo tenían opción real de ganar la presidencia dos candidatos, el adeco Carlos Andrés Pérez y el copeyano Lorenzo Fernández, ambos con larga trayectoria en sus respectivos partidos. Con ello, AD y COPEI se terminaban de consolidar como las más importantes fuerzas políticas a nivel nacional.

Tras el abandono de la lucha armada y el proceso de pacificación llevado a cabo durante la presidencia de Caldera, la izquierda presenta para estas elecciones a un nuevo grupo de tendencia moderada, el MAS, partido que asumiría el papel de oposición al bipartidismo AD-COPEI hasta el año 1993. El resto de la izquierda se agrupó en la Nueva Fuerza compuesta por MEP, el PCV y el centrista URD. Sin embargo, luego de algunas divergencias con el bloque unitario de izquierda, este último partido decidió retirarse y postular a su sempiterno líder, Jóvito Villalba.

La campaña electoral fue efectivamente más agresiva que la de 1968 y se echó mano de recursos ausentes hasta ese momento en la política venezolana: jingles publicitarios (como el recordado Ese hombre sí camina, compuesto por el músico Chelique Sarabia para la campaña de AD) y consultoría política estadounidense, elaborando excesivamente la imagen del candidato y posicionándola por encima del mensaje político.

Candidatos

Los principales candidatos para esta elección fueron:

  • Carlos Andrés Pérez, postulado por Acción Democrática. Su extraordinario carisma y una agresiva campaña publicitaria lo catapultaron a la presidencia de la República con un mayoritario apoyo popular, no obstante de su gestión como Ministro del Interior durante el periodo de Rómulo Betancourt, donde ejecutó medidas fuertemente represivas contra opositores de izquierda.
  • Lorenzo Fernández, Ministro de Relaciones Interiores del presidente Caldera, apoyado por su partido COPEI. A pesar del respaldo fiel de su militancia, su campaña no fue suficiente para convencer a los independientes.
  • Jesús Paz Galarraga, cofundador de AD, se separó de ese partido para formar junto a Luis Beltrán Prieto Figueroa el MEP. Postulado por dicho partido, no logró capitalizar el apoyo obtenido en los comicios anteriores.
  • José Vicente Rangel, también diputado al Congreso, se postuló apoyado por el MAS, partido fundado por ex-guerrilleros de izquierda luego del abandono de la lucha armada en 1971.
  • Jóvito Villalba, postulado por el partido fundado por él, Unión Republicana Democrática (URD). Tras haber perdido los comicios de 1952, frente a Marcos Pérez Jiménez, se postuló nuevamente en 1963, obteniendo un apoyo significativo pero sin éxito. A pesar de su aporte al establecimiento de la democracia, nunca más recuperó la popularidad que tuvo en dichas ocasiones. Las elecciones de 1973 marcaron su declive electoral.
  • Miguel Ángel Burelli Rivas, político de carrera, repite como candidato tras haber obtenido una significativa votación en las elecciones anteriores. Respaldado por la agrupación OPINA, su candidatura no logró levantar.

Caso Pérez Jiménez

Para este proceso electoral la organización con fines políticos Cruzada Cívica Nacionalista de tendencia perezjimenista decide proceder a organizar e impulsar la candidatura presidencial de Marcos Pérez Jiménez (exiliado para el momento en España) para el período constitucional 1974-1979. Esta decisión por parte de la CCN y de Pérez Jiménez nació producto de los favorables resultados electorales obtenidos en la elección para el Senado venezolano en 1968, donde el expresidente obtuvo más de 400 mil votos, siendo electo como senador Vitalicio por el Distrito Federal y posicionándose la CCN como una de las principales fuerzas políticas del país para entonces.

Finalmente de Candidatura Presidencial de Pérez Jiménez no se llegó a materializar ya que éste es inhabilitado por una enmienda a la Constitución Nacional promulgada por el presidente Rafael Caldera que evitaba que quiénes hubiesen incurrido en delitos durante el ejercicio en un cargo público pudieran aspirara a cargos politicos.

Resultados

CandidatosPartidoVotos %
Carlos Andrés Pérez Acción Democrática2.128.16148,64
Partido Revolucionario Nacionalista2.1680,05
Varias tarjetas válidas4140,01
Total2.130.74348,70
Lorenzo Fernández COPEI1.544.22335,29
Frente Democrático Popular35.1650,80
Independientes Progresistas20.3500,47
Movimiento Popular Justicialista3.3940,08
Varias tarjetas válidas2.4960,06
Total1.605.62836,70
Jesús Paz Galarraga Movimiento Electoral del Pueblo191.0044,37
Partido Comunista de Venezuela30.2350,69
Varias tarjetas válidas5880,01
Total221.8275,07
José Vicente Rangel Movimiento al Socialismo161.7803,70
Movimiento de Izquierda Revolucionaria23.9430,55
Varias tarjetas válidas5320,01
Total186.2554,26
Jóvito Villalba Unión Republicana Democrática134.4783,07
Miguel Ángel Burelli Rivas Opinión Nacional33.9770,78
Pedro Tinoco Partido Nacional Integracionista24.8330,57
Movimiento Desarrollista4.0010,09
Varias tarjetas válidas5650,01
Total29.3990,67
Martín García Villasmil Partido Socialista Democrático11.9650,27
Germán Borregales Movimiento de Acción Nacional9.3310,21
Pedro Segnini La Cruz Frente Nacional Democrático6.1760,14
Raimundo Verde Rojas Movimiento Democrático Independiente3.7540,09
Alberto Solano Fuerza Emancipadora1.7360,04
Votos válidamente emitidos4.375.26995,69
Votos nulos196.9184,31
Total de votos4.572.187100
Votantes registrados/participación4.737.12296,52
Fuente: CNE.[1]

Véase también

Referencias

  1. Consejo Nacional Electoral. «Elecciones Presidenciales 1958-2000». Archivado desde el original el 20 de agosto de 2016. Consultado el 19 de agosto de 2016.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.