Eduardo Suárez Aránzolo
Eduardo Suárez Aránzolo (Texcoco, Estado de México; 3 de enero de 1895[1]- Ciudad de México, 19 de septiembre de 1976[2]) fue un político y diplomático mexicano. Trabajo como Secretario de Hacienda durante los periodos presidenciales de Lázaro Cárdenas y Ávila Camacho. Fue el principal impulsor del modelo de política económica "desarrollismo mexicano", política que permitió al país crecer durante 35 años al 6% sin crisis financieras. También, reorganizo el sistema financiero con una nueva Ley Orgánica del Banco de México.
Eduardo Suárez Aránzolo | ||
---|---|---|
| ||
![]() Secretario de Hacienda y Crédito Público de México | ||
1 de diciembre de 1935-30 de noviembre de 1946 | ||
Presidente |
Lázaro Cárdenas del Río Manuel Ávila Camacho | |
Predecesor | Narciso Bassols | |
Sucesor | Ramón Beteta Quintana | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
3 de enero de 1895 Texcoco | |
Fallecimiento | 19 de septiembre de 1976 (81 años) | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
Biografía
Formación
Se formó en la Escuela Nacional Preparatoria, con maestros como Carlos Pereyra, Antonio Caso, Porfirio Parra, Luis G. Urbina y Ezequiel Chávez. Posteriormente, fue el primer profesor de la cátedra de Derecho del Trabajo de la escuela de Jurisprudencia.[3]
Estudió en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, junto con Miguel Palacios Macedo y Alfonso Caso. Obtuvo su título profesional en 1917 y posteriormente se doctoró en la UNAM.
Cargos
En 1928 se le designaría presidente de la Comisión Redactora de la primera Ley Federal del Trabajo. Posteriormente, fue consultor de la Secretaría de Relaciones Exteriores y representó a México en la Sociedad de Naciones en 1932. Al regresar a la Ciudad de México, trabajaría en la Dirección Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Fue secretario de Hacienda durante los gobiernos de Lázaro Cárdenas del Río y Manuel Ávila Camacho.[4] En el ámbito diplomático, también participó como abogado de la Comisión de Reclamaciones México-Estados Unidos, por los daños surgidos durante la Revolución. De esta forma, como ministro negociaría las indemnizaciones de la deuda y la expropiación petrolera. En 1942 firmó el Tratado Suárez-Lamont con Thomas W. Lamont, presidente del Comité Internacional de Banqueros en México, con lo que México terminó de saldar su deuda. Además fue profesor impartió cátedra en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNAM.
Secretario de Hacienda de Lázaro Cárdenas, las bases del desarrollismo:1934-1940
Gracias el prestigio de Suárez, Cárdenas lo invito a ser su Secretario de Hacienda, pues no había tenido con el un trato personal. A partir de su entrada como secretario Suárez apoyó los programas de grandes transformaciones del General. Las tareas fundamentales eran financiar el proceso de reforma agraria y desarrollo rural y los programas de obras públicas, como lo fue el de irrigación. Asimismo, creó el ingenio azucarero, se estableció la CFE, como balance a la Compañía de Luz y Fuerza Inglesa y se rehabilitaron los ferrocarriles recién nacionalizados. Por otro lado, en la banca de desarrollo se crearon instituciones como Nacional Financiera.
En 1934 y 1935 México estaba en plena recuperación y en el último año había crecido al 7.4%. Un auge acompañado por un alza en el precio de la plata, principal producto de exportación. Suárez impulso la elaboración de una nueva Ley de Orgánica del Banco de México, para constituirlo como un banco central moderno. El secretario contribuyo con el presidente Cárdenas. Primero, a prevenir una intervención armada mediante el diálogo. De esta forma, ayudo a establecer que las compañías petroleras no eran de ninguno de los dos. Ante el boicot ejercido por las compañías petroleras, fue necesario organizar ventas de petróleo atreves de agentes secretos, inclusive a los países nazis del Eje.
En 1937 el problema económico se complico por que sobrevino la recesión en Estados Unidos y cayo el precio de la plata. Suárez práctico políticas contra cíclicas a través de la política monetaria, fiscal y la frotación del tipo de cambio. El tipo de cambio se decreció. Con lo anterior, el resultado fue que la economía no cayo 14% como en 1932; sino que logró un moderado crecimiento de 3.3% en1937 y 1.6% en1938. Es así como, México no entró en recesión. El historiador económico, Enrique Cárdenas Sánchez, reconoce que los déficits fiscales de Suárez fueron muy moderados y no excedieron del orden del 1% del PIB. Con la amenaza de la guerra y el rearme americano se estabilizo la situación política, y México comenzó a recuperar el crecimiento económico: en 1939 alcanzaría el 5.4%.[5]
Secretario de Hacienda del presidente Ávila Camacho, desarrollismo e industrialización: 1941-1946
El Presidente Ávila Camacho designó secretario de Hacienda a Eduardo Suárez. El entorno determinante fue el contexto de guerra, algo positivo para el desarrollo mexicano, gracias al auge de exportaciones con precios y términos de intercambio favorables.
En 1941 se fijo la paridad a 4.85 por dólar. Esto permitió consolidar la política económica desarrollista, que da la primacía al crecimiento económico con un papel proactivo, interventor del Estado, pero impulsando a la empresa y la banca privada nacional. Un elemento clave fue la inversión en obras públicas, caminos, irrigación, energía eléctrica y petrolera, así como, se impulso la industrialización a través de la sustitución de importaciones. Ello implicaría un cierto grado de proteccionismo. Otro elemento de importancia fue el uso de la banca de desarrollo, Nacional Financiera, que creó y financio empresas públicas y privadas en sectores estratégicos: la siderurgia (Altos Hornos), fertilizantes (Guanos y Fertilizantes), y cobre (Cobre de México).
Durante el periodo (1941-1946) se alcanzó un ritmo de crecimiento anual del orden del 6%, que no se había alcanzado en la historia económica de México. Aunque si hubo una inflación promedio del 15%, provocada por el fuerte incremento de reservas internacionales.[6]
Sistema Financiero
En 1941 se reformo la Ley del Banco de México para adecuarla a las condiciones del país y darle mayor flexibilidad para financiar al gobierno. Se regularizo el sobregiro de 1937. Suárez también impulso una reforma a la Ley de Instituciones de Crédito para salir del esquema tradicional de banca comercial de depósito de corto plazo y crear una semejanza de la banca francesa o alemana. En esta ley participaría Antonio Sacristán quien creó la Sociedad Mexicana de Crédito industrial.[7]
Salud
Como la Secretaría de Hacienda estaba interesada en fomentar el mercado de capitales, Suárez también contribuyo a la creación del Seguro Social, mandando a traer actuarios Suizos para calcular el nivel de reservas actuariales necesarias. No obstante, estas no se mantuvieron a lo largo del tiempo.[8]
Relaciones exteriores
Otra tarea de Suárez fue la normalización de las relaciones con el exterior, después de la Revolución. En 1940 Suárez inicio pláticas con el secretario de Estados Unidos, Cordell Hull, y resolvió designar dos peritos para llegar a un acuerdo sobre el monto de indemnización. El 19 de noviembre de 1941, el comité Cooke-Zevada llegó a un acuerdo favorable con una de las principales firmas, el grupo Sinclair de Estados Unidos, por 22 millones de dólares.
También realizó la exitosa renegociación de la deuda, ante la cual habían fracasado los ministros de Hacienda de la Huerta, Pani y Montes de Oca. El acuerdo de noviembre de 1942 significo una quita de capital y la cancelación de intereses vencidos, con lo cual la deuda se redujo de 500 millones de dólares a alrededor de cincuenta, casi diez centavos por dólar. Con lo anterior, fue posible reanudar el flujo de financiamiento externo, con créditos del Eximbank, Chemical Bank y Bank of America. Al mismo tiempo, Suárez realizó una reforma constitucional al Artículo 73, Fracción VII, todavía vigente que obliga a que la deuda externa solo se pueda dedicar a proyectos de inversión que sean autofinanciables, precepto que no se cumplió después.[9]
Fin de la guerra
En 1944 se comenzaron a realizar preparativos para el fin de la guerra. En junio se convoco la Confederación Monetaria Internacional de Bretton Woods. Como secretario de Hacienda, Suárez fue invitado a proponer la candidatura del presidente de la Conferencia. Su discurso de nominación lo sustento en el reconocimiento a una política que desafío al pensamiento ortodoxo, inspirado en el principio de que el ingreso nacional debió mantenerse en altos niveles. Si bien, las dos comisiones principales fueron presididas por Keynes y White, Suárez presidio la tercera Comisión de la Conferencia. Durante su discurso hablo sobre temas generales, e hizo importantes aportaciones. La delegación mexicana logró que el Banco Mundial sirviera de manera equilibrada para financiar el desarrollo.[10]
Referencias
- Suárez Dávila, Francisco (2012). «"Eduardo Suárez Aránzolo"». En Leonor Ludlow, ed. Grandes Financieros Mexicanos. Lid.
- Camp, Roderic Ai (2011). Mexican Political Biographies, 1935-2009 (4a edición). Austin: University of Texas Press. p. 932. ISBN 978-0-292-72634-5. Consultado el 17 de noviembre de 2019.
- Suárez Dávila, Francisco (2012). «"Eduardo Suárez Aránzolo"». En Leonor Ludlow, ed. Grandes Financieros Mexicanos. Lid.
- «Tres ejemplares secretarios de Hacienda». Milenio. Consultado el 14 de junio de 2011.
- Suárez Dávila, Francisco (2012) "Eduardo Suárez Aránzolo". En: Grandes Financieros Mexicanos. Leonor Ludlow, coordinadora. México, Editorial Lid. Suárez Aránzolo, Eduardo (1977) Comentarios y Recuerdos. México, Editorial Porrúa.
- Suárez Dávila, Francisco (2012). «Eduardo Suárez Aránzolo». En Leonor Ludlow, ed. Grandes Financieros Mexicanos. México: Lid.
- Suárez Dávila, Francisco (2012). «Eduardo Suárez Aránzolo». En Leonor Ludlow, ed. Grandes Financieros Mexicanos. México: Lid.
- Suárez Dávila, Francisco (2012). «Eduardo Suárez Aránzolo». En Leonor Ludlow, ed. Grandes Financieros Mexicanos. México: Lid.
- Suárez Dávila, Francisco (2012). «Eduardo Suárez Aránzolo». En Leonor Ludlow, ed. Grandes Financieros Mexicanos. México: Lid.
- Suárez Dávila, Francisco (2012). «Eduardo Suárez Aránzolo». En Leonor Ludlow, ed. Grandes Financieros Mexicanos. México: Lid.
Enlaces externos
https://web.archive.org/web/20101104013627/http://www.museoebc.org/m/43)eduardo_suarez.htm
Predecesor: Narciso Bassols |
Secretario de Hacienda y Crédito Público de México 1935 - 1946 |
Sucesor: Ramón Beteta Quintana |