Don Diego A. Moreno
Diego A. Moreno (14 de abril de 1854, Trincheras, Sonora – 18 de febrero de 1936, Santa Ana Sonora) fue un empresario de diligencias, minas, ganadero, político, militar y fundador de Santa Ana Sonora. Su nombre completo es Diego Aniceto Moreno Murrieta.

Orígenes
Diego nació en San Rafael del Alamito, municipio de Trincheras Sonora, del distrito del Altar. Murió el 18 de febrero de 1936 a la edad de 82 años en Santa Ana Sonora. Fue uno de los 10 hijos de Ramón Moreno Zermeño y Concepción Murrieta Rivera. A los 24 años de edad contrajo matrimonio con Francisca Federico Valed y tuvieron 13 hijos.
Actividad económica
Diego fue proveedor de servicios de diligencia tanto para mercancías, como para pasajeros así como el correo, en las rutas, Hermosillo – Tucson, Tucson – Altar y Altar - Santa Ana, siendo de vital importancia para el transporte de materiales en la construcción del ferrocarril en ése tramo. La diligencia de Tucson - Nogales y puntos intermedios recorría la ruta en 10 horas, con un costo de $7. La ruta entre Altar - Santa Ana, salían a 4 de la mañana y duraba 12 horas para llegar a Altar, y hacía conexión con la diligencia que sale a Tucson, transportando el correo. Cobraba $5.[1]
Para facilitar el comercio entre México y Estados Unidos y Estados Unidos al mar, se inició la construcción del tramo de Ferrocarril de Sonora, en el tramo Guaymas - Nogales, en 1880, mismo que estaba bajo la dirección de William Morley.[2]
El primer tramo en construcción fue el de Guaymas – Hermosillo. Se inauguró en diciembre de 1881. El segundo tramo fue Hermosillo - Nogales mismo que fue inaugurado el 25 de octubre de 1882. Posteriormente se inició la construcción del ferrocarril de Guaymas hacia el sur, o sea hacia Empalme y luego a Cd. Obregón.
Una vez que el ferrocarril, acaparó el transporte de mercancías y personas, en la ruta Hermosillo – Nogales, la demanda del servicio de diligencia, disminuyó enormemente por lo que Diego, cambió de giro e inició el trabajo y explotación de varias minas en la zona entre Santa Ana y Trincheras, tanto de oro, como plata y antimonio, como la “San Porfirio”[3] en las cercanías de Santa Ana, El Bajío”3, mina de cobre “La valedora”[4], “La Justicia”, “La Colorada”, “La compañía” y “La Yaqui”. En 1907 instaló una planta beneficiadora de mineral en “La Yaqui” (al sur de Trincheras) e inició a operar. En 2016 operaba una planta beneficiadora en la antigua mina, “La Colorada”[5].
Actividad social
En 1882 se terminó e inauguró la construcción del ferrocarril, e instaló la estación en Santa Ana. A la par del inicio de operaciones del ferrocarril, se instaló e iniciaron actividades el telégrafo de manera adjunta en la estación, lo que facilitaba la comunicación al norte y centro del país. Por ello, algunos ex-trabajadores que participaron en la construcción del ferrocarril, decidieron quedarse a residir en cerca de la nueva estación, pues consideraron conveniente residir ahí cerca a la estación, ya que el anterior centro de población estaba ubicado a dos kilómetros de distancia del ferrocarril, al oeste y en el margen derecho, o sea al otro lado del río, en “Santa Ana Viejo”.
Por éstas razones Diego, en 1883, ve la conveniencia de reforzar la infraestructura local del nuevo centro de población, por lo que inicia el trazo de calles con sus propios recursos, el establecimiento de los primeros servicios públicos, como la cárcel, nuevas oficinas municipales y escuela primaria para niños y niñas. Diego logró excelente reputación a manera tal que, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Sonora le reconoce públicamente su labor en la población con las siguientes palabras:
“En la estación Santa Ana se ha llevado a cabo la construcción de una cárcel y, está próxima a terminarse la de un edificio que se destina para escuela y residencia del cuerpo municipal. Estas mejoras emprendidas por el ayuntamiento de la localidad, se deben principalmente a la iniciativa y empeño del activo presidente de aquella corporación, señor Diego A. Moreno".[6]
Actividad política
La actividad económica y social, acercaba a Diego a relacionarse con las autoridades, tanto por los permisos para el transporte de correo, como para la explotación de las minas. En 1890 fue presidente Municipal de Santa Ana cuando Ramón Corral era gobernador e inició el fortalecimiento de la infraestructura municipal. El 2 de noviembre de 1894, renunció al cargo.[7]
Desde su gestión municipal, logró una relación cercana con Señor Ramón Corral, Secretario de Gobernación de Porfirio Díaz.
En 1909 fue designado (prefecto) jefe político y militar del distrito de Altar por el Gobernador Alberto Cubillas (1909 – 1911). Bajo sus órdenes tomó la plaza de Pitiquito el 29 de abril de 1911 con una fuerza de 500 hombres, sin resistencia, pero Cubillas no quedó satisfecho con el resultado, por lo que Diego dejó el puesto de prefecto y su relación con el gobierno.[8] Poco después se unió a la causa de anti-reeleccionista de Francisco I. Madero.
Posterior a la Revolución Mexicana, es electo como presidente municipal de Santa Ana en 1917, 1921, 1923 y 1925.
Reconocimientos
La escuela que fue construida por Diego, y que sigue funcionando 100 años después, fue denominada “Diego A. Moreno” bastantes años después. Una de las calles de Santa Ana recibe su nombre. En 2016 se inicia, el Festival Diego A. Moreno", de la ahora ciudad de Santa Ana. En 2021 Se instala un busto con su nombre en el cruce de las carreteras.
Referencias
- «Periódico El Fronterizo». Repositorio en la Universidad de Arizona. Propiedad de: biblioteca, archivos y registros públicos del Estado de Arizona. 9 de febrero de 1883. p. 3.
- Unam, ed. (1994). «Historia del Ferrocarril de Sonora».
- «Periódico "La Constitución" Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Sonora». Colección digital de la Universidad de Arizona. 8 de julio de 1894. p. 4.
- «Periódico “La Constitución” Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Sonora». colección digital de la Universidad de Arizona. 7 de febrero de 1889. p. 4.
- José Alberto Villalpando Sesma (2016). Universidad de Sonora, ed. «Actividades geológico – mineras en las empresas Riverside Resources Inc.».
- «Periódico “La Constitución”,». Colección digital de la Universidad de Arizona: Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Sonora. 7 de marzo de 1890. p. 1.
- Periódico oficial del Gobierno del Estado de Sonora (2 de noviembre de 1894). «Periódico “La Constitución”». Colección digital de la Universidad de Arizona,. p. 1.
- Héctor Aguilar Camín. «La frontera nómada: Sonora y la Revolución mexicana».