Diócesis de Torreón

La Diócesis de Torreón es una diócesis de la Iglesia católica que tiene su sede episcopal en la ciudad de Torreón, Coahuila. Surge el 19 de junio de 1958 por la bula Qui hanc ob causam del papa Pío XII a partir de la división de la Diócesis de Saltillo.[1] El papa Pío XII nombró como primer obispo de Torreón, al entonces rector del Seminario de Saltillo, Pbro. Fernando Romo Gutiérrez, consagrado obispo el 20 de abril de 1958, quien recibió la diócesis con 12 presbíteros diocesanos y 26 religiosos, tres parroquias en la ciudad y cinco en el medio rural.

Diócesis de Torreón
Dioecesis Torreonensis (en latín)
Interior de la Catedral de Nuestra Señora del Carmen
Información general
Iglesia Iglesia Católica
Iglesia sui iuris Iglesia latina
Rito Rito romano
Sufragánea de Arquidiócesis de Durango
Fecha de erección 19 de junio de 1957 (65 años)
Bula de erección Qui hanc ob causam
Sede
Catedral Catedral de Nuestra Señora del Carmen
Ciudad sede Torreón
País México México
Jerarquía
Obispo Mons. Luis Martín Barraza Beltrán
Estadísticas
Población
 Fieles
(2014)
710 150
Superficie 22,471 km
Sitio web
http://www.diocesisdetorreon.org
+ Monseñor Fernando Romo Gutiérrez. 1er Obispo de Torreón

Historia

Nacimiento de la Diócesis de Torreón

Fue el 19 de junio de 1957, que Pío XII creó la Diócesis de Torreón y canónicamente fue erigida por Luigi Raymondi, delegado apostólico en México, el 19 de abril de 1958.

Pío XII nombró como primer obispo de Torreón, al entonces rector del Seminario de Saltillo, Pbro. Fernando Romo Gutiérrez, el 19 de abril de 1958, se cimbró de mucho entusiasmo la ciudad de Torreón, al recibir a su primer obispo electo, el Pbro. Fernando Romo Gutiérrez, quien acompañado de Mons. Lugi Raymondi, delegado papal en México. Fueron recibidos con una afectuosa bienvenida y una procesión que recorrió la avenida Juárez y concluyó en la Catedral de Nuestra Señora del Carmen, donde Mons. Lugi Raymondi, hizo la erección de la Diócesis.

Al día Siguiente de la erección de la diócesis, el domingo 20 de abril de 1958, es consagrado obispo el Pbro. Fernando Romo Gutiérrez, En el Templo de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de la misma ciudad, siendo Consagrado por el Arzobispo de Guadalajara Don José Garibi Rivera, siendo Consagrante y como Co Consagrantes Don José María González y Valencia Arzobispo de Durango y Don Luis Guizar Barragán Obispo de Saltillo. En su Consagración Episcopal estuvieron presentes los obispos de Zacatecas, Colima, Aguascalientes, San Luis Potosí, Querétaro, México y Chilapa.

Su territorio, desmembrado de la diócesis de Saltillo, quedó limitado por los cinco municipios coahuilenses de la Comarca Lagunera, con una extensión de 24 mil kilómetros cuadrados, dominando llanuras desérticas.

El nuevo Obispo recibió la diócesis con 12 presbíteros diocesanos y 26 religiosos; tres parroquias en la ciudad y cinco en el medio rural. Las enseñanzas y directrices de Fernando Romo fueron impulsadas por el obispo con el apoyo de peritos conciliares que invitó a Torreón.

Los pilares de la diócesis

Monseñor Fernando Romo participó en el Concilio Vaticano II celebrado en Roma (1962-1965). Sus enseñanzas y directrices fueron impulsadas por el Obispo con el apoyo de peritos conciliares que había invitado a Torreón.

En ese tiempo, el presbiterio y algunos movimientos seglares fueron sacudidos por muchas tensiones que ocasionó dicho Concilio.

Mons. Luis Morales Reyes. 2.º obispo de Torreón

A partir de la llegada de los documentos de Medellín en 1968, las orientaciones de la Iglesia Particular de Torreón hicieron más nítidas las tensiones. Fueron los documentos de Puebla, publicados en 1979, los que abrirían nuevos horizontes y enriquecerían la postura del poder eclesiástico local.

El 8 de marzo de 1984, Don Fernando Romo cayó gravemente enfermo. La solidaridad de su Presbiterio fue grande y la lealtad del vicario general, Francisco Castillo, se mostró eficaz en los momentos difíciles para la vida diocesana durante esa época.

El Arzobispo de Chihuahua y los obispos de Cd. Juárez y Tarahumara fueron hermanos ejemplares que facilitaron el acceso directo al papa para que le diera a Don Fernando Romo un Obispo que le ayudara. El papa le ofreció como coadjutor al entonces obispo de Tacámbaro, Luis Morales Reyes, asignado para Torreón el 26 de febrero de 1986.

Luis Morales Reyes tomó posesión de su cargo el 20 de abril de 1985.


De inmediato se le pidió que estuviera al frente de la Comisión Diocesana de Pastoral, organización que encabeza los trabajos de planeación diocesana.

El nuevo obispo coadjutor, con facultades especiales asumió su cargo de inmediato con inteligencia histórica, observando el proceso real de la diócesis de Torreón.

El 1 de enero de 1988, ambos obispos de Torreón promulgan el Plan Diocesano de Pastoral 1988-1992, fruto de una opción diocesana “por una pastoral planificada” (Puebla, 1306-1307). Sus antecedentes están en el Plan de la región Pastoral del Norte, que surgió de la Semana de Reflexión Pastoral celebrada del 22 al 26 de enero de 1972.

La renuncia por edad de Fernando Romo fue aceptada por el Papa el 27 de junio de 1990. Morales Reyes automáticamente pasó a ser Obispo residencial de Torreón, identificado con el Plan Diocesano de Pastoral, del que era pleno conocedor y principal artífice de varias decisiones. A él se le reconocen logros como la estructuración por Decanatos y Zonas Pastorales, la creación de los llamados Organismos Pastorales Básicos: Asamblea Pastoral, el Consejo Pastoral Parroquial, el Consejo Pastoral de Economía y Equipos de Prioridades, y sobre todo las tres Visitas Pastorales en las que se implementaba la vigencia del citado plan.

Dada la “Solicitud por todas las Iglesias”, que es ejercicio propio de la corresponsabilidad episcopal, desde que Don Luis llegó a Torreón, tuvo encomiendas en el Comité Episcopal Mexicano.

En 1998 se le nombró presidente de la Conferencia Episcopal Mexicana, y en 1999, el Papa lo nombró Arzobispo de San Luis Potosí, puesto del que tomó posesión el 18 de marzo de ese año.

Torreón quedó como sede vacante bajo la coordinación de monseñor Francisco Castillo, nombrado por el Colegio de Consultores Diocesanos como administrador d iocesano, dada también la experiencia larga que tuvo en la conducción de esta Diócesis como vicario general de los primeros obispos de Torreón.

  • Monseñor José Guadalupe Galván Galindo, quien previamente fue obispo de Ciudad Valles, fue nombrado por el papa como el tercer obispo de Torreón el 12 de octubre del 2000. Su llegada se registró el 14 de diciembre de ese mismo año, un par de días después de la celebración de la Virgen de Guadalupe. Desde ese momento se hizo cargo de una institución conformada por 130 sacerdotes y más de 100 religiosas.

El nuevo obispo llegó en un momento pastoral histórico para la Diócesis, pues se había terminado la segunda etapa del Plan Diocesano de Pastoral y la tierra pastoral estaba como cuando se inicia el nuevo ciclo de siembra.

Monseñor José Guadalupe se mimetizó con el sentimiento de aquellos de la comunidad católica que sufren por hambre, falta de trabajo, problemas de reinserción social o pocas oportunidades de educación.

Durante su participación en la Comarca Lagunera, se encargó de ser voz de quienes carecían de poder; enfocaba su aprendizaje en la fe cristiana para fomentar un desarrollo de los que le rodeaban como ciudadanos responsables.

Tras más de 15 años al servicio de los feligreses laguneros, Galván Galindo el 21 de agosto de 2016 presentó su renuncia como Obispo de la Diócesis de Torreón a la máxima autoridad, el Papa Francisco. Fue hasta el 9 de septiembre de 2017, fue aceptada para después nombrarle como administrador apostólico mientras tomaba posesión el nuevo obispo electo. Finalmente el sábado 16 de julio de 2022, falleció por complicaciones de salud.

  • Monseñor Luis Martín Barraza Beltrán, sustituyó a José Guadalupe Galván Galindo en 2017 tras su designación como Obispo de Torreón por el Santo Padre.

Originario de Camargo, Chihuahua, y ordenado desde 1988, Luis Martín Barraza ha forjado su formación hacia la filosofía y la fe. Párroco de varias localidades de Chihuahua, incluidas Ojinaga y Chihuahua (capital), sin embargo ha encontrado un lugar especial al servicio académico de otros sacerdotes.

Con este perfil, Barraza Beltrán fue enviado en 2010 al Seminario Arquidiocesano de Chihuahua, con el nombramiento de encargado de la dimensión espiritual. Tres años después (2013) fue nombrado rector del Seminario Arquidiocesano de Chihuahua.

Tras su nombramiento como Obispo de Torreón, fue ordenado bajo ese cargo el día 29 de noviembre de 2017 a manos del S.E. Monseñor Franco Coppola, Nuncio Apostólico en México.

Territorio

Abarca el municipio de Torreón, aquí se ubica la Catedral de Nuestra Señora del Carmen erigida el 1 de mayo de 1920 y la mayoría de las parroquias que conforman la diócesis, entre ellas destacan la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe erigida el 27 de diciembre de 1894 y el Templo de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Francisco I. Madero el principal templo es la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús erigida el 6 de octubre de 1895, San Pedro de las Colonias con la parroquia de San Pedro Apóstol erigida el 24 de mayo de 1892, Viesca con la parroquia de Santiago Apóstol erigida el 17 de abril de 1875 y Matamoros con la Parroquia de Nuestra Señora del Refugio erigida el 5 de abril de 1875, siendo estas dos últimas las más antiguas de la diócesis, municipios que pertenecen al estado de Coahuila de Zaragoza. teniendo como sede episcopal la Ciudad de Torreón.

Mons. Luis Martín Barraza Beltrán, actual Obispo Residencial de Torreón.

Episcopologio

Fernando Romo Gutiérrez.

  • Obispo residencial (1958-1990)
  • Obispo emérito (1990-2007)

Luis Morales Reyes.

  • Obispo coadjutor (1985-1990)
  • Obispo residencial (1990-1999)

José Guadalupe Galván Galindo.[2]

  • Obispo residencial (2000-2017)
  • Obispo emérito (2017-2022)

Luis Martin Barraza Beltrán. (2017-actualidad)

Vicarios Generales

  • Francisco Castillo Santana (1958-2010)
  • Pbro. Gerardo Zatarain García (2010-2014)
  • Mons. José Luis Escamilla Estrada (2014-)

Santuario de Cristo Rey del Cerro de las Noas

Véase también: Cristo de las Noas

Símbolo distintivo de la ciudad de Torreón, construido en 1958 y considerado durante muchos años como el más importante de América Latina, guardando mucha similitud con su contraparte de Brasil, el Cristo Redentor do Corcovado en Rio de Janeiro. Cada año es visitado por miles de personas en Semana Santa, teniendo como gran atractivo el Vía Crucis en Viernes Santo. En 1973, cuando el Padre José Rodríguez Tenorio fue nombrado custodio del santuario, ordenó una remodelación total del mismo, colocando la actual imagen de Cristo Rey tres veces más grande que la anterior, que estuvo lista el Viernes Santo de 1983, y con los años mandaría construir también una réplica de Tierra Santa, de la Capilla de Belén, y una cueva ambientada con el establo del Nacimiento de Jesús. Junto con el Cristo Redentor del Cerro del Cubilete en Silao Guanajuato, y el Cristo Rey de Chignautla en Puebla, son los únicos 3 santuarios en México con una imagen monumental de Jesucristo con los brazos abiertos (Existe también el Cristo del Sagrado Corazón en Baja California, pero tiene los brazos hacia adelante).

Custodios del Santuario

  • Pbro. Manuel Herrera Reynoso (1960-1973)
  • Pbro. José Rodríguez Tenorio (1973-2014)
  • Mons. José Luis Escamilla Estrada (2014-2021)
  • Pbro. Víctor Manuel Gómez Hernández (2021-)

Estadísticas

De acuerdo al Anuario Pontificio 2018 la diócesis tenía a fines de 2017 un total de 722 149 fieles bautizados.

Año Población Sacerdotes Bautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
Religiosos Parroquias
Bautizados
católicos
Total % de
católicos
Total Clero
secular
Clero
regular
Varones Mujeres
1966350 000363 00096.447242374462817014
1968425 714437 71497.360303070953615015
1976660 000725 00091.07637398684391220
1980810 000900 00090.078364210 38414714823
19901 052 0001 120 00093.996544210 95814714529
19991 096 0001 290 00085.0119784192104515142
20001 314 0001 460 00090.0133904398795614344
20011 329 0001 477 00090.0129884110 3025013144
20021 453 0001 530 00095.0132933911 0074215146
20031 080 0001 120 00096.4136944279414618046
2004620 244775 30580.0138904844945216149
2010694 034867 54380.0135983751404010466
2014710 150887 68780.0129903955054111757
2017722 149902 68780.0126913557313811260
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[3]

Véase también

Referencias

  1. «Copia archivada». Archivado desde el original el 11 de febrero de 2015. Consultado el 20 de abril de 2013.
  2. http://www.diocesisdetorreon.org/detallepersona.asp?op=33&seg=nuestroobispo (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  3. Cheney, David (7 de abril de 2021). [en la página https://www.catholic-hierarchy.org/diocese/dtorr.html «Diocese of Torreón»]. del sitio web Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 8 de diciembre de 2021. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2018 y precedentes ».
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.