Casa de la Química
Situada en la Plaza de la Reina Victoria Eugenia, al este de la colosal fortaleza del Alcázar de Segovia y próxima a él, la Casa de la Química, atribuida a Sabatini[1] y notable ejemplo del neoclásico, es un edificio que, a su singularidad arquitectónica, viene a sumar un excepcional valor histórico en su condición de centro cultural y científico en una etapa trascendental de la historia de la ciudad de Segovia y de España.
Casa de la Química | ||
---|---|---|
![]() Casa de la Química | ||
Datos generales | ||
Tipo | edificio | |
Uso | Taquillas y punto de información del Alcázar de Segovia | |
Estilo | Neoclásico | |
Parte de | Alcázar de Segovia | |
Localización | Segovia (España) | |
Coordenadas | 40°57′07″N 4°07′54″O | |
Construcción | siglo XVIII | |
Propietario | Patronato del Alcázar de Segovia | |
Ocupante | Patronato del Alcázar de Segovia | |
Arquitecto | Francesco Sabatini | |
Laboratorio del Real Colegio de Artillería
Fue construida entre 1787 y 1790 como laboratorio del Real Colegio de Artillería. La inauguración tuvo lugar el 1 de enero de 1792.
Su creación se engloba dentro de los cambios llevados a cabo por los Borbones en la España del siglo XVIII, en este caso gracias a la encendida defensa del conde de Lacy.
El químico francés Joseph Louis Proust permaneció 13 años como director del laboratorio [2] y profesor de química y metalurgia en el Real Colegio de Artillería.
El laboratorio del Real Colegio se construyó siguiendo el modelo de la "École de minéralogie et de métallurgie docimastique" [3] de París y había sido dotado con los mejores medios de la época y, en él, Proust realizó numerosas experiencias sobre composición de sustancias que le llevaron a enunciar la “Ley de las Proporciones Definidas”, uno de los principios químicos básicos y que establece que las sustancias se combinan en proporciones constantes y concretas.
Durante su estancia en Segovia, Proust dirigió y contribuyó profusamente a la publicación de los Anales del Real Laboratorio de Química de Segovia, cuyos dos tomos completos aparecieron en 1791 y 1795.
Además, en noviembre de 1792 culminaba con éxito una serie de pruebas, realizadas previamente en Segovia, con una demostración ante el rey Carlos IV de España del vuelo de un globo aerostático con la finalidad de obtener información relativa a las defensas de una plaza o al dispositivo de ataque a una plaza sitiada. Se considera el primer vuelo con fines militares de la historia.[4]
El laboratorio de Segovia se constituyó desde un principio como escuela pública de química a la que podían asistir tanto los cadetes del Colegio de Artillería, como el público en general. Según Oliver Copons[5], las clases del maestro duraron hasta 1799, año en que, por desavenencias con la dirección del Colegio a causa de la deficiente calidad del material de vidrio y su alto precio, abandonó la cátedra y se trasladó a Madrid, donde se refundieron todos los laboratorios militares
Su azarosa historia en los dos siglos posteriores, con variados cambios de uso, ha contribuido sin embargo a la conservación de este edificio único hasta nuestros días.
Referencias
- Merino de Cáceres, José Miguel (2021). Patronato del Alcázar, ed. La plazuela del Alcázar de Segovia y la Casa de la Química. Segovia: Patronato del Alcázar. p. 42.
- MEDINA (Radio 5), NURIA MARTÍNEZ (4 de noviembre de 2011). «Proust y la ley de las proporciones definidas». RTVE.es. Consultado el 10 de agosto de 2022.
- Louis-Joseph Proust y los primeros análisis de carbones asturianos. Crónica de unos ensayos químicos olvidados en la historia minero-industrial de Asturias. Instituto Geologico y Minero de Espana. Consultado el 10 de agosto de 2022.
- Patronato del Alcázar de Segovia (D.L. 2010). El Alcázar de Segovia bicentenario 1808-2008.. Patronato de El Alcázar de Segovia. ISBN 978-84-937838-0-8. OCLC 868792460. Consultado el 10 de agosto de 2022.
- Oliver-Copóns, Eduardo (D.L.1989). El Alcázar de Segovia : Monografía histórica. Patronato del Alcázar de Segovia. ISBN 84-87346-00-6. OCLC 1024343032. Consultado el 10 de agosto de 2022.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Casa de la Química.
- Página web del Alcázar de Segovia