Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos
El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) es una organización que agrupa a los principales bancos centrales de América Latina y el Caribe. Fue fundado en 1952 en la Ciudad de México, donde se ubica su sede.[1]
Objetivos
Según establecen los estatutos del CEMLA,[2] sus objetivos son:
- Promover una mejor comprensión de las materias monetarias y bancarias en América Latina y el Caribe, así como los pertinentes aspectos de las políticas fiscal y cambiaria;
- Ayudar con el mejoramiento de la capacitación del personal de bancos centrales y otros órganos financieros en América Latina y el Caribe mediante la organización de seminarios y cursos especiales de adiestramiento; y la publicación de estudios de investigación;
- Dirigir investigaciones y sistematizar los resultados obtenidos en los campos mencionados; y
- Proveer de información a los miembros acerca de hechos de interés internacional y regional en los ámbitos de las políticas monetaria y financiera.
Las áreas de trabajo prioritario del CEMLA son las relacionadas con:
- Temas vinculados con la estabilidad de las monedas, estrategias de gestión de la paridad cambiaria, el planteo e implementación de políticas monetarias y la gestión de la liquidez.
- Temas relacionados con la estabilidad financiera, incluyendo las garantías de los depósitos, el rol de avales de última instancia, el diseño e implementación de sistema de pagos, y la regulación de las operaciones bancarias.
- Coordinar a nivel internacional los temas de interés del CEMLA, incluido las interfases con el sistema financiero internacional, las estrategias y metodologías de gestión en el manejo de deuda y reservas, y gestión de prácticas bancarias.
Miembros asociados
El CEMLA agrupa a 30 bancos centrales que cuentan con el status de miembros asociados:[3]
Banco Central de la República Argentina
Banco Central de Aruba
Banco Central de las Bahamas
Banco Central de Barbados
Banco Central de Belice
Banco Central de Bolivia
Banco Central do Brasil
Autoridad Monetaria de las Islas Caimán
Banco Central de Chile
Banco de la República (Colombia)
Banco Central de Costa Rica
Banco Central de Cuba
Banco Central de Curazao y Sint Maarten
Banco Central del Ecuador
Banco Central de Reserva de El Salvador
- Banco Central del Caribe Oriental
Banco de Guatemala
Banco de Guyana
Banco de la República de Haití
Banco Central de Honduras
Banco de Jamaica
Banco de México
Banco Central de Nicaragua
Banco Central del Paraguay
Banco Central de Reserva del Perú
Banco Central de la República Dominicana
Banco Central de Surinam
Banco Central de Trinidad y Tobago
Banco Central del Uruguay
Banco Central de Venezuela
Directores
Director | Nacionalidad | Periodo |
---|---|---|
Javier Márquez Blasco | ![]() ![]() | 1952 - 1973 |
Adolfo Diz | ![]() | 1974 - 1976 |
Jorge González del Valle | ![]() | 1977 - 1988 |
Jesús Silva-Herzog Flores | ![]() | 1989 - 1991 |
Sergio Ghigliazza García | ![]() | 1991 - 2000 |
Kenneth Gilmore Coates | ![]() ![]() | 2001 - 2009 |
Javier Guzmán Calafell | ![]() | 2010 - 2013 |
Fernando Tenjo Galarza | ![]() | 2013 - 2018 |
Manuel Ramos Francia | ![]() | 2019 - |
Referencias
- Turrent, Eduardo (2014). CEMLA: una institución clave de América Latina, 1952-2012. CEMLA. ISBN 978-6077734642.
- CEMLA Fundación y Funciones
- «CEMLA Asociados». Archivado desde el original el 31 de enero de 2019. Consultado el 20 de enero de 2019.
- Banco de la República de Colombia (20 de mayo de 2013). «Fernando Tenjo Galarza, nuevo director general del CEMLA por el periodo junio 2013 – diciembre 2018». Consultado el 22 de marzo de 2019.
- Flores, Leonor (13 de diciembre de 2018). «Eligen a Manuel Ramos Francia como nuevo director del Cemla». El Universal. Consultado el 22 de marzo de 2019.
- Ghigliazza, Sergio (septiembre de 1988). «Homenaje a Javier Márquez Blasco. Una vida y una obra». Comercio Exterior 38 (9): 787-789. Consultado el 23 de marzo de 2019.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.