Batalla de Vaslui
La batalla de Vaslui (en rumano: Bătălia de la Vaslui; también conocida como batalla de Podul Înalt o batalla de Racova) fue un enfrentamiento militar llevado a cabo el 10 de enero de 1475 entre el príncipe Esteban III de Moldavia y el beylerbey otomano de Rumelia, Hadân Suleiman Pasha. El sultán Mehmed II ausente en esta acción, se encontraba, a la sazón, en la actual Grecia ocupado en una guerra contra la República de Venecia. La batalla tuvo lugar en Podul Înalt, «el Alto Puente», junto a la ciudad de Vaslui, en el entonces principado de Moldavia (ahora en el distrito de Vaslui, en el este de Rumania).
Batalla de Vaslui | ||||
---|---|---|---|---|
Parte de guerras otomano-moldavas y las guerras otomano-húngaras | ||||
![]() Mapa de Moldavia con la ubicación de Vaslui. | ||||
Fecha | 10 de enero de 1475 | |||
Lugar | Cerca de Vaslui, actual Rumania | |||
Coordenadas | 46°37′00″N 27°43′00″E | |||
Resultado | Victoria moldava | |||
Combatientes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Bajas | ||||
| ||||
Esteban III derrotó a los turcos en una batalla que fue descrita como «la más importante victoria en tierra de un ejército cristiano contra los turcos hasta el sitio de Viena».[2] Mara Brankovic (Mara Hatun), que había sido la joven esposa de Murad II, dijo a un enviado veneciano que la invasión había sido «la mayor derrota sufrida por un ejército otomano en la historia».[3] Esteban III fue aclamado con el título de Athleta Christi, «Campeón de Cristo», por el Papa Sixto IV, que se refirió a él como «verdadero defensor de la fe cristiana».[4]
De acuerdo con el cronista polaco Jan Długosz y otras fuentes, Esteban III no celebró su victoria; en vez de ello ayunó durante cuarenta días con pan y agua y prohibió que nadie le atribuyera la victoria, insistiendo que la victoria había sido sólo de Dios.[5]
Antecedentes
El conflicto entre Esteban III y Mehmed II empeoró cuando ambos reclamaron la región histórica del sur de Besarabia, ahora conocida bajo el nombre de Budzhak. La región había pertenecido a Valaquia, pero luego sucumbió a la influencia de Moldavia bajo Pedro II y posiblemente fue anexada a fines del siglo XIV por Román I.[6] Bajo Alejandro I, se había integrado plenamente en Moldavia y fue defendida con éxito en 1420 contra el primer intento otomano de apoderarse del castillo de Chilia.[7] Los puertos de Chilia y Maurokastron eran esenciales para el comercio moldavo. La antigua ruta comercial de Cafa, Maurokastron y Chilia pasaba a través de Suceava y Leópolis. Tanto Polonia como Hungría habían intentado dominar la región antes, pero habían fracasado y para los otomanos «el control de estos dos puertos y de Cafa era tanto una necesidad económica como política»,[8] ya que mejoraría su control de Moldavia y serviría como un valioso punto estratégico desde donde lanzar ataques navales contra la Mancomunidad Polaco-Lituana. Así lo confirma una crónica alemana que explica que Mehmet II quería hacer de Moldavia «una especie de fortaleza, desde donde poder invadir Polonia y Hungría».[9] A la vez, los otomanos temían la posición estratégica de Moldavia, desde donde se podía llegar a Constantinopla en diez o veinte días:
Desde aquí [Moldavia] uno podría llegar a Constantinopla en diez o veinte días, por lo que le recuerdo gentilmente a Vuestra Alteza que desde aquí se podría atacar a los ejércitos de este insidioso sultán turco [Bayezid II]. Y por lo que escucho de confiable hombres y mercaderes que vienen de Constantinopla, los turcos temen mucho a este príncipe [Esteban III] y todos los cristianos que considerarían abrirse camino a través de este país [hacia la Puerta].[nota 1]
En 1448, Pedro II otorgó Chilia a Juan Hunyadi, el gobernador de Transilvania;[11] cediendo efectivamente el control del área estratégica del delta del Danubio, con acceso al mar Negro, a Hungría. Con el asesinato de Bogdan II de Moldavia en 1451 por su hermano Pedro Aarón, el país cayó en una guerra civil en la que dos pretendientes se disputaron el trono: Aarón y Alejandro.[12] El hijo de Bogdan, Esteban, huyó de Moldavia junto con su primo, Vlad III de Valaquia, que había buscado protección en la corte moldava, a Transilvania, a la corte de Hunyadi.[13] Aunque Hungría había hecho las paces con los turcos en 1451, Hunyadi quería transformar Valaquia y Moldavia en una barrera que protegiera al reino de la expansión otomana.[14] En el otoño de 1453, después de la conquista otomana de Constantinopla, Moldavia recibió un ultimátum para obligarla comenzar a pagar tributo a la Puerta;[15] dos años más tarde, el 5 de octubre de 1455, Aarón envió el primer tributo moldavo a la Puerta: un pago de dos mil ducados.[16]

Valaquia y Moldavia llevaban por tanto una política prootomana y el plan para instalar a Vlad III como príncipe de Valaquia comenzó a tomar forma. En algún momento entre abril y julio de 1456, con el apoyo de algunas tropas húngaras y boyardos de Valaquia, el príncipe Vladislao II fue destronado y asesinado, y Vlad III tomó posesión del trono de Valaquia;[14] y en consecuencia, Chilia se convirtió en un condominio húngaro-valaco. En abril de 1457, Vlad III apoyó a Esteban con seis mil jinetes, que este último usó para invadir Moldavia y ocupar su trono como Esteban III;[17] la huida de Aarón a Polonia puso fin a la guerra civil. El nuevo príncipe siguió enviando el tributo que su tío y Mehmed II habían pactado, y de esta forma evitó cualquier enfrentamiento prematuro con este. Su primera prioridad era fortalecer su país y recuperar su territorio perdido. Debido a que Aarón residía en Polonia, Esteban III hizo algunas incursiones en el sur de ese reino. Las hostilidades terminaron el 4 de abril de 1459, cuando en un nuevo tratado entre los dos países, Moldavia aceptó el vasallaje y a cambio Polonia devolvió Jotín y asumió la obligación de apoyar a los moldavos en la recuperación de Chilia y Maurokastron.[18] Era de interés para los polacos que esa región estuviera en manos moldavas, que pretendían aumentar su comercio en ella.[19]
El 2 de marzo de 1462, en un tratado renovado entre los dos países, se acordó que ningún territorio moldavo debería permanecer bajo dominio extranjero, y si dicho territorio estaba bajo dominio extranjero, ese territorio debía recuperarse.[19] Más tarde ese año, se cree que Esteban III le pidió a Vlad III que devolviera a Chilia a Moldavia, una demanda que probablemente fue rechazada.[20] El 22 de junio, cuando Vlad II estaba luchando contra Mehmed II, Esteban III se alió con el sultán y con algo de ayuda turca, lanzó un ataque contra Chilia.[21] El castillo, defendido por altos muros de piedra y doce cañones, estaba entre las fortificaciones más fuertes del Danubio en ese momento.[22] Los valacos acudieron en socorro de la plaza con siete mil hombres y, junto con la guarnición húngara, lucharon contra los moldavos y los turcos durante ocho días. Consiguieron defender la ciudad e hirieron a Esteban en el pie con metralla.[21] En 1465, mientras Vlad III estaba encarcelado en Hungría, Esteban III avanzó nuevamente hacia Chilia con un gran ejército y armas de asedio; pero en lugar de sitiar la fortaleza, mostró a la guarnición, que favorecía al rey polaco, una carta en la que el monarca le exigía que la entregara. Así lo hizo, y el príncipe entró en ella, donde encontró «a sus dos capitanes, bastante borrachos, porque habían estado en una boda». Como era vasallo de los turcos, estos le exigieron que les entregara la plaza. Sin embargo, se negó y reclutó un ejército, lo que obligó a Mehmed II, que aún no estaba listo para hacer la guerra, a aceptar la situación, aunque solo fuera por el momento.[23] El príncipe moldavo, al darse cuenta de que no se podía evitar una futura guerra con Mehmed II, trató de ganar tiempo aumentando su tributo a la Sublime Puerta en un 50 % (a tres mil ducados); también envió un embajador a Constantinopla con regalos para el sultán.[24] En 1467, Matías Corvino de Hungría emprendió una expedición contra Moldavia para castigar a Esteban III por anexarse la región, pero la campaña acabó en desastre, pues fue vencido en Baia, donde Corvino fue herido tres veces por flechas y tuvo que ser «llevado del campo de batalla en una camilla, para evitar que cayera en manos de los enemigo».[25] Para asegurar su frontera sur de las amenazas turcas, Esteban III quería eliminar el dominio otomano de Valaquia, donde gobernaba el hostil Radu el Hermoso, el medio hermano de Vlad III. En 1470, invadió el país e incendió la ciudad de Brăila[26] y en 1471, Esteban III y Radu se enfrentaron en Moldavia, donde este último fue derrotado.[27]

Mientras tanto, Génova, que poseía varias colonias en Crimea, comenzó a preocuparse por la creciente influencia de Esteban III en la región y ordenó a sus colonias que hicieran lo que fuera necesario para vengarse de las travesuras pasadas que supuestamente habían sufrido los genoveses. Estas decidieron animar a los tártaros a atacar Moldavia, y más tarde, ese año, invadieron el principado por el norte, esclavizando a muchos de sus habitantes. Esteban III respondió atacando territorio tártaro con ayuda polaca. En 1472, Uzún Hasán de Ak Koyunlu invadió el Imperio otomano desde el este, provocando una gran crisis. Fue derrotado al año siguiente, pero este evento inesperado, como se explica en una fuente contemporánea, animó a Venecia y Hungría a reanudar su guerra contra los turcos, y a Moldavia a liberarse de cualquier influencia otomana.[27][28] En 1473, Esteban III dejó de pagar el tributo anual a la Sublime Puerta[29] y, como reacción a ello, una carta italiana, fechada en ese año, dirigida a Bartolomeo Scala, secretario de la República de Florencia, revela que Mehmed II había salido de Constantinopla el 13 de abril y planeaba invadir Moldavia por tierra y mar.[30] Esteban III todavía esperaba hacer las paces con Radu y le pidió al rey polaco que trabajara como mediador.[27] Los intentos de paz fracasaron y el conflicto se intensificó con tres líderes que se disputaban el trono de Valaquia: Radu, que contaba con el apoyo de Mehmed II; el aparentemente leal Basarab Laiotă, quien al principio fue apoyado por Esteban III; y Basarab Ţepeluş cel Tânăr, quien obtendría el apoyo moldavo después de la traición de Laiotă.[31]
Siguieron una serie de enfrentamientos «absurdos», comenzando con otra batalla entre Esteban III y Radu del 18 al 20 de noviembre, en Râmnicu Sărat, donde este último sufrió su segunda derrota a manos del príncipe "guerrero" moldavo. Unos días después, el 28 de noviembre, los otomanos intervinieron con un ejército formado por 12.000 otomanos y 6.000 valacos, pero «incurrieron en grandes pérdidas y huyeron a través del Danubio».[31] Aparentemente fueron capturados 2.300.[32] Después de capturar el castillo de Bucarest, Esteban III puso a Laiotă en el trono.[26] En la capital moldava, los habitantes aclamaron la victoria, según Las crónicas eslavo-rumanas: «Y luego, el metropolitano y todo el clero de la iglesia le dieron una maravillosa y hermosa bienvenida, pero sobre todo glorificando a Dios por todo lo que le había dado a su servidor, voivoda Esteban».[33][34] Sin embargo, el 23 de diciembre Radu regresó a Valaquia con 17.000 otomanos y 12.000 munteni, «montañeses», o valahi, «valacos».[32]
El 31 de diciembre, el nuevo ejército otomano acampó alrededor del río Bârlad, arrasando el campo e intimidando al nuevo príncipe para que abandonara su trono de Valaquia, quien huyó a tierras moldavas. En respuesta, Esteban III invirtió su apoyo en un nuevo candidato, llamado Ţepeluş, «pequeña lanza», pero su reinado fue aún más corto, ya que solo duró unas pocas semanas después de ser derrotado por Laiotă en una batalla el 5 de octubre. Dos semanas después, el príncipe moldavo regresó a Valaquia y obligó a Laiotă a huir.[31] Mehmed, cansado de lo que ocurrió en Valaquia, le dio a Esteban III un ultimátum para entregar Chilia a la Sublime Puerta, abolir su política agresiva en Valaquia y venir a Constantinopla con su homenaje retrasado.[29] El príncipe se negó y en noviembre de 1474 escribió al Papa para advertirle de la expansión otomana y pedirle apoyo.[nota 2]
Fuerzas enfrentadas
Otomanos

En una carta posterior a una batalla,[nota 3] Esteban III afirmaba: «el Turco antes mencionado [Mehmed II] envió a nuestro país y contra nosotros un gran ejército, que sumaba ciento veinte mil hombres, cuyo capitán principal era Solimán Pasha Beglerbegul».[36] El cronista polaco del siglo XV, Jan Długosz, escribió: «El 17 de enero, el voivoda de Moldavia enruta al ejército del sultán Mehmed de 120.000, que estaba devastando Valaquia»[37] y «El martes 17 de enero, Esteban, el voivoda de Moldavia, derrotó en una gran matanza al ejército de 120.000 hombres de Mahoma, a quien también habían ayudado las montañas, después de haber sometido al país».[38] El marino veneciano, Domenico Malipiero,[nota 4] creía que eran noventa mil turcos.[3] Andrea Navagero[nota 5] calculaba una expedición «con 120.000 jinetes, en la Valaquia Inferior». Los Analele Veneţiene, basados en un manuscrito datado en 1590, repiten la cifra de ciento veinte mil turcos.[41] Joachim Cureaus, a finales del siglo XVI, informaba que: «Mahoma, aprovechando el malentendido entre los reyes cristianos, envió a finales del año pasado un ejército de 120.000 hombres para subyugar a Moldavia».[9] El polaco Maciej Stryjkowski, en su crónica de 1582, menciona en dos ocasiones las fuerzas turcas, la primera vez dice: «envió un ejército de ciento veinte mil turcos y tártaros y montañeses contra Moldavia, para saquearla, queriendo hacer de Esteban su vasallo»; y en la segunda: «derrotó a cien mil turcos y tártaros».[1] El cronista Grigore Ureche también creía que eran ciento veinte mil.[42] Leonardo de Oretona, en una carta,[nota 6] afirma que eran alrededor de ciento veinte mil musulmanes.[44][45]
Un reporte escrito poco después de la batalla en Turda, afirma que participaron cien mil turcos y veinte mil campesinos cristianos de Bulgaria, aunque dicho territorio posiblemente incluía Muntenia, y que estaban armados con hachas, azadas y guadañas.[nota 7] La Crónica Lituana señala «cuyo ejército turco era de 120.000, y los tártaros de 30.000».[5] En cambio, el diplomático y cronista húngaro Felix Petančić da un número mucho menor: «Aquí [Vaslui], finalmente, Esteban, el señor de Moldavia, derrotó a Solimán Bajá y al comandante de Rumelia de tal manera que, de treinta mil turcos, muy pocos, es decir, aquellos que cabalgaron más rápido, se han escapado».[nota 8] En una Crónica Turca de inicios del siglo XVI[nota 9] calcula que las fuerzas otomanas incluían treinta mil jinetes;[49] también que en 1473 y 1476 Laiotă fue capaz de aportar doce mil valacos a los turcos.[50][51] La obra anónima Cronică moldo-germană dice «6983 (1475): el 10 de enero, martes, hubo una guerra en Vaslui con las potencias turcas, y el victorioso (...). Dios los ayude, porque derrotó tan completamente a los turcos, unos cien mil hombres y diecisiete mil montañeses, que estaban con él [Suleiman], que los turcos apenas pudieron escapar».[52]
Basándose en los datos anteriores, el historiador rumano Nicolae Iorga calculaba que las fuerzas otomanas sumaban hasta cien mil soldados bien armados, apoyados por veinte mil campesinos búlgaros cuya misión era abrir caminos y transportar provisiones.[53]
Moldavos
Joachim Cureaus afirma que: «Esteban el Moldavo, aunque fue abandonado por todos los príncipes, todavía se armó con un ejército adecuado, compuesto de campesinos y sus soldados pagados, cuyo número no excedía los 40.000 hombres».[9] Número idéntico da Dlugosz: «tenían solo unos 40.000 combatientes, la mayoría de los cuales eran campesinos»; entre esos combatientes habían 5.000 sículos.[38] En cambio, Navagero estimaba en «valacos en número de 42.000», apoyados por «16.000 transilvanos enviados por el rey de Hungría»; los Anales Venecianos concuerdan en el número de «valacos» pero aumentan a los transilvanos a 26.000.[41] Stryjkowski dice que eran 40.000 moldavos apoyados por 2.000 polacos y 5.000 sículos.[1] Ureche afirma que fueron 40.000 moldavos, 5.000 húngaros y 2.000 polacos.[55] Malipiero no da números pero dice que los moldavos tenían aliados rusos, bohemios y húngaros en sus filas.[3] Según un reporte posterior al combate, los cristianos sumaban unos 50.000, lo que coincide con los autores anteriores sobre el número de moldavos, polacos y sículos, sin embargo, también informa que los sículos no fueron un aporte del rey húngaro, sino que eran mercenarios contratados por Esteban III y que el monarca húngaro solo aportó con 300 caballeros dirigidos por Mihály Fants.[46] Sin embargo, otra versión de la misma carta varía en el número de húngaros, elevándolos a 1.800,[56] pero puede deberse a una confusión con los polacos.[57] La Crónica Lituana afirma que eran 5.000 jinetes polacos, 47.000 moldavos y 10.000 lituanos.[5]
Aunque la mayor parte del ejército eran campesinos,[38] una carta el embajador Matteo Muriano afirma que los moldavos podían poner en armas 40.000 jinetes y 20.000 infantes,[10] y en otra carta de 1430, de Alejandro I de Moldavia para Segismundo de Hungría le promete para luchar contra los turcos ayudarlo con «todo su poder», es decir, «con todos sus diez mil caballeros».[58]
Esteban III le daba gran importancia a su artillería, siendo el calibre más común era de unos 15 cm con un alcance de unos 100 metros de promedio. Consiguió sus cañones y morteros en las ciudades de Transilvania y fabricó pólvora en el campo, sin embargo, algunos los capturó a sus enemigos, como en Baia, donde se hizo con 50 cañones húngaros.[59]
Combate
Campaña

El ejército invasor entró en Moldavia en diciembre de 1474. Para fatigar a los otomanos, Esteban III había instituido una política de tierra arrasada[1] y pozos envenenados.[60] Además, sus tropas que se especializaron en preparar emboscadas para hostigar a los otomanos en su avance. La población y el ganado fueron evacuados hacia las montañas del norte del país.[61] Ante las amenazas e intimidaciones de rendición, a lealtad de los moldavos quedó patente con declaraciones como la que recoge la Crónica de Byhovec: «sepa con certeza que no podemos ser traidores a nuestro señor y su ciudad, porque nuestro señor, Voivoda Esteban, está en el campo con su ejército; si quieres, ve y derrótalo, y las fortalezas y toda su tierra estarán inmediatamente en tus manos».[nota 10]
Los exploradores otomanos informaron a Suleiman que había pueblos intactos cerca de Vaslui y los otomanos se dirigieron a esa región. El invierno dificultó el establecimiento del campamento, lo que obligó a los turcos a moverse rápido y dirigirse a la capital moldava, Suceava. Para llegar a Vaslui, donde el ejército moldavo tenía su campamento principal, necesitaban cruzar Podul Înalt, «Puente Alto», sobre el río Bârlad. El puente estaba hecho de madera y no era adecuado para el transporte pesado de tropas.[64] Esteban III eligió esa zona para la batalla, el mismo lugar donde su padre, Bogdan II, había derrotado a los polacos en 1450; y donde él, a la edad de 17 años,[65] había luchado codo a codo con Vlad III.[21] El área era ideal para la defensa: el valle era un semióvalo rodeado por todos lados por colinas cubiertas de bosque. Dentro del valle, el terreno era pantanoso, lo que restringía el movimiento de tropas.[65]
Ataque otomano
El 10 de enero comenzó como una mañana de martes oscura y brumosa,[61] el clima era gélido y la densa niebla limitaba la visión. Las tropas turcas estaban exhaustas por la marcha desde Iskenderie, donde había luchado hacia poco tiempo,[nota 11] y con dificultades para orientarse,[67] sin embargo, Suleiman confiaba plenamente en sus soldados y no exploró mucho la zona.[61]
Los moldavos dieron el primer paso al enviar músicos con tambores y cornetas al centro del valle y el sonido hizo pensar a Suleiman que todo el ejército cristiano lo esperaba allí.[26] Al mismo tiempo, la caballería ligera moldava ayudó a atraer a los turcos al valle con repetidos ataques y huidas que los animaron a perseguirla.[68] En realidad, ahí sólo estaban los sículos y profesionales moldavos con órdenes de retirarse lentamente en cuanto hicieran contacto con el enemigo.[69] Estaban instalados detrás de dos zanjas defensivas[70] y poseían diez cañones en cada flanco.[59]
Suleiman ordenó a sus tropas atacar, causando un pánico inicial en el campamento moldavo, llegando a atemorizar al mismo Esteban III por un momento.[67] Su caballería cargó contra el centro de la línea defensiva, mientras su infantería acometía por las alas,[70] pero cuando quedaron a distancia adecuada, la artillería moldava empezó a dispararles con el apoyo de arqueros y arcabuceros ocultos en las montañas de tres costados del valle.[71] Los cañones dispararon siete veces cada uno contra el enemigo.[72] Dicha intervención permitió a los cristianos equilibrar la batalla,[67] aún cuando los tiradores no podían ver por la niebla y apuntaban guiándose por el ruido de los pasos de los otomanos. En esos momentos, la caballería musulmana en retaguardia intentó cruzar el puente de madera, pero la estructura no soportó el peso y se derrumbó.[68]
Los soldados otomanos que sobrevivieron a la lluvia de proyectiles y no quedaron atrapados en las ciénagas, tuvieron que enfrentar a los moldavos y sículos ubicados en la parte más alta del valle. Allí los cinco mil sículos lograron repeler el asalto de siete mil infantes turcos y emprender una lenta retirada,[61] pero luego fueron atacados y vencidos por los cipayos turcos,[68] y debieron refugiarse en la segunda línea defensiva.[70]
Trampa y retirada
En aquel momento parecía que la línea cristiana estaba a punto de romperse después de varias horas de intensa batalla, la artillería moldava del ala izquierda disparó sus siete descargas contra los soldados musulmanes. Esta maniobra generó más miedo que daño real, permitiendo la carga de la reserva de Esteban, oculta en los bosques y montes de su ala izquierda,[59] y formada por su caballería pesada en el centro y sus campesinos en los flancos.[72] Cayeron sobre la retaguardia y el flanco derecho otomanos, destrozándolos.[59]
Suleiman trató de reforzar a sus hombres aunque no sabía bien qué pasaba en el valle, pero entonces Esteban III con sus boyardos ordenó un gran ataque desde todas direcciones con sus campesinos y la caballería pesada. Simultáneamente, los músicos moldavos ocultos detrás de las líneas turcas comenzaron a tocar sus cornetas, haciendo que varias unidades giraran para enfrentar al sonido.[73]
Al creerse rodeados, los musulmanes empezaron a huir en desorden.[67] Cuando los moldavos y sus aliados cayeron sobre los otomanos, Suleiman perdió el control de su hueste.[74] Los turcos se retiraron y fueron perseguidos por no menos de tres días.[67]
Bajas
Según Malipiero, los otomanos sufrieron cuarenta mil muertos y cuatro mil prisioneros.[3] La Veronese Anonymous Chronicle los eleva a cincuenta mil muertos, y entre esos, «gran cantidad de hombres valientes».[75] Petančić creía que la mayoría de los treinta mil turcos de la expedición cayeron en el combate.[48] Leonardo de Oretona afirma que fallecieron no menos de ciento veinte mil turcos.[45] Un número de bajas tal alto indica que al intentar cruzar el río Siret, el hielo superficial se quebró y muchos se ahogaron.[67] Stryjkowski no aporta cifras, pero señala que cuando él visitó el campo de batalla, un siglo después, aún se podían ver montones de huesos de los turcos muertos junto a tres cruces de piedra. También menciona que Esteban III hizo empalar a todos los prisioneros, excepto los cuatro más importantes, que fueron enviados con treinta y seis estandartes capturados con mensajes pidiendo ayuda al rey polaco.[1] La Crónica Lituana dice que los cristianos tomaron cien estandartes enemigos intactos y los restos de otros ciento treinta, además de empalar a once mil prisioneros en diez filas.[5]
Consecuencias
Sin embargo, la batalla, a pesar de ser una gran derrota para los turcos, no fue un punto de inflexión y continuaron su expansión por Europa en los años siguientes.[nota 12] Esteban III sabía que el sultán intentaría vengar la afrenta y escribió una carta a la corte húngara (y a través de ella a todos los monarcas europeos) para conseguir ayuda.[36]
Esteban III no fue capaz de conseguir el apoyo de otros monarcas cristianos y por el sur Mehmed II invadió personalmente su principado en 1476, pero con ayuda de los tártaros desde el norte, obligando a los moldavos a dividir sus pequeñas fuerzas.[76] En consecuencia, Mehmed II ganó en Valea Albă, pero no fue capaz de seguir la campaña por problemas de suministros. A la larga, Esteban III no fue capaz de resistir a los turcos al tener que enfrentar a la vez a los polacos desde 1497. Así, en 1504 firmó un tratado mediante el cual se comprometía a pagar 4.000 ducados anuales como tributo.[77] Sin embargo, cuando murió se lo describiría así: «1504. Muere Esteban, voivoda de Moldavia, un valiente soldado como un segundo Alejandro; muchas veces venció al emperador turco con sus grandes ejércitos, también a los tártaros, y a Mateo, rey de Hungría, y a Alberto, rey de Polonia».[nota 13]
Notas
- Carta del doctor Matteo Muriano, veneciano enviado a negociar con Esteban III en sus últimos meses de vida, para el dux de Venecia, Leonardo Loredan, 7 de diciembre de 1502.[10]
- Carta de Esteban III al Papa Sixto IV, Vaslui, 29 de noviembre de 1479.[35]
- Carta de Esteban III a los príncipes cristianos (principalmente el rey húngaro), Suceava, 25 de enero de 1475.[36]
- Basado en informaciones aportadas por Paulo Ognibene a sus superiores en Venecia en febrero de 1475.[39]
- Obra llamada Historia Veneta del siglo XVI, reproducida por Lodovico Antonio Muratori en su Rerum italiacarum Scriptores.
- Carta de Leonardo de Oretona a Romano Roseto, agente del duque de Ferrara, Buda, 13 de febrero de 1475. Describe que el sultán está decidido a vengarse por la derrota y ha movilizado un nuevo ejército de 200.000 hombres, pero cree que moldavos y húngaros pueden conseguir una nueva victoria si unen sus fuerzas.[43]
- Reporte de la batalla escrito por un anónimo para el rey húngaro Matías Corvino, Turda, 23 de enero de 1475.[46][47]
- Felix Petančić en su Despre drumurile pe care trebuie să se pornească expediţia contra turcilor escrito en 1502.[48]
- Hay dos posibles autores de esta obra: el comerciante veneciano Donado da Lezze (c.1459-1526) y el comerciante y mercenario de Vicenza, Giovanni Maria Angiolello (c.1451-c.1524). El editor Ursu cree que fue el primero.
- La Crónica de Byhovec se refiere a la lealtad de los moldavos durante las muchas guerras. Esta respuesta fue a la intimidación de rendición que vivió la capital, Suceava, ante el asedio de Juan I Alberto de Polonia.[62][63]
- Orudj bin Adil, escribió Tevarih-i al-i Osma o Cronicile dinastiei otomane, segunda mitad del siglo XV.[66]
- Housley, Norman. Ottoman Defeat in the Eastern Balkans: the Battle of Vaslui, 1475. Cross and the Crescent: Crusading and the Contemporary World Blog. Publicado el 7 de enero de 2015. Consultado el 14 de agosto de 2022.
- Extracto de la Cronica de la mănăstirea Hustânscaia.[78]
Referencias
- Stryjkowski, 1846, p. 279.
- Giurescu, 1981, p. 141.
- Malipiero, 1843, p. 110.
- Cândea, 2004, p. 141.
- Bogdan, 1913, p. 440.
- Spinei, 1986, p. 218-219.
- Dlugosz, 1997, p. 449.
- Inalcik, 1973, p. 129.
- Cureus, 1571, p. 193.
- Sullivan, 2017, p. 57.
- Iorga, 1966, p. 133.
- Matei, 2004, p. 92.
- Matei, 2004, p. 93.
- Matei, 2004, pp. 92-93.
- Matei, 2004, p. 91.
- Panaite, 2000, p. 164.
- Matei, 2004, p. 94.
- Matei, 2004, p. 95.
- Matei, 2004, p. 134.
- Matei, 2004, pp. 95-96.
- Florescu, 2009, p. 149.
- Matei, 2004, p. 97.
- Dlugosz, 1997, p. 552.
- Denize, 2005, p. 227-239.
- Dlugosz, 1997, p. 566.
- Costin, 1944, p. 141.
- Papacostea, 1982, pp. 607-638.
- Vaisman, 1973, p. 92.
- Panaite, 2000, p. 165.
- Pippidi, 2002, p. 15-21.
- Babinger, 2002, p. 339.
- Stati, 2004, p. 45.
- Székely, 2008, p. 6.
- Bogdan, 1959, p. 17.
- Vaisman, 1973, p. 93.
- Stati, 1998, p. 82.
- Dlugosz, 1997, p. 588.
- Dlugosz, 1997, p. 593.
- Pilat, 2017, p. 155.
- Iorga, 1897, p. 86.
- Ureche, 1878, p. 126.
- Pilat, 2017, p. 157.
- Iorga, 1905, p. 949.
- De Oretona, 1977, p. 130.
- Xenopol, 1896, p. 51.
- Ureche, 1878, p. 128 (nota 3).
- Pippidi, 2005, p. 89.
- Da Lezze, 1910, p. 83.
- Da Lezze, 1910, p. 46.
- Da Lezze, 1910, p. 89.
- Călinescu, 1954, p. 14.
- Iorga, 1966, p. 127.
- Ureche, 1878, p. 127.
- Ureche, 1878, p. 218 (nota 3).
- Ureche, 1878, p. 217 (nota 3).
- Alexianu, 1987, p. 70.
- Stroea, 2010, p. 17.
- Matei, 2004, p. 128.
- Turnbull, 2003, p. 42.
- Bogdan, 1913, p. 446.
- Cristea, 2008, p. 131-132.
- Iorga, 1966, p. 128.
- Iorga, 1966, p. 129.
- Denize, 2004, p. 68.
- Pilat, 2017, p. 149.
- Iorga, 1966, p. 130.
- Crónica otomana
- Adams, James (2021). The Battle of the Buglers (Vaslui). James Adams Historic Enterprises.
- Crónica otomana
- Prodan, 2012, p. 47.
- Roumania Past and Present, Chapter XI.
- Crónicas otomanas
- Anónimo, 1915, p. 307.
- Querengässer, 2021, p. 117-118.
- Querengässer, 2021, p. 118.
- Gorovei, 2004, p. 226.
Bibliografía
Primaria
- Anónimo (1915). Giovanni Soranzo, ed. Cronaca di Anonimo veronese, 1446–1488 (en italiano). Venecia: Tip. Emiliana. Monumenti storici publicati dalla R. Deputazione veneta di storia patria. Ser. 3, Cronache e diarii; 4.
- Bogdan, Damian P. (1913). Documentele lui Ștefan cel Mare: Hrisoave şi cărti domnești, 1457-1492 (en rumano) I. Bucarest: Atelierele Grafice Socec.
- Bogdan, Ioan; P. P. Panaitescu (1959). Cronicile slavo-romîne din sec. XV-XVI (en rumano). Bucarest: Editura Academiei Republicii Populare Romîne.
- Costin, Miron (1944). Letopiseţul Ţărîi Moldovei (en rumano). Bucarest: Fundatia Regala pentru Literatura si Arta.
- Cureus, Joachim (1571). Gentis Silesiae Annales (en latín). Wittenberge: Iohannes Crato.
- Da Lezze, Donado (1910). Historia Turchesca (1300-1514) (en italiano). Bucarest: Ed. Acad. Romane. Introducción de Ion Ursu.
- De Oretona, Leonardo (1977). Războieni. Cinci sute de ani de la campania din 1476. Monografie și culegere de texte (en rumano). Bucarest: Arhivele Statului.
- Dlugosz, Jan (1997). Maurice Michael & Jane Allan, ed. The Annals of Jan Dlugosz: an English abridgement (en inglés). Charlton: IM Publications. Comentarios por Dr. Paul Smith. Traducción latín-inglés por Maurice Michael. ISBN 9781901019001.
- Gorovei, Ştefan S. Stefan cel Mare si Sfânt, 1504-2004: carte tiparita cu binecuvântarea Inalt Prea Sfintitului Pimen Arhiepiscop al Sucevei si Radautilor (en rumano). Suceava: Muşatinii.
- Iorga, Nicolae (1897). «Analele Veneţiene». Acte și fragmente cu privire la istoria românilor adunate din depozitele de manuscrise ale Apusului (en rumano) III. Bucarest: Imprimeria Statului. Véase también DSpace.
- Iorga, Nicolae (1905). Geschichte des rumänischen Volkes im Rahmen seiner Staatsbildungen: Bd. Bis zur Mitte des 16. Jahrhunderts (en alemán) I. Gotha: F. A. Perthes.
- Malipiero, Domenico (1843). Annali Veneti dall’anno 1457 al 1500 del senatore Domenico Malipiero ordinati ed abbreviati dal senatore Francesco Longo con prefazione e annotazioni di Agostino Sagredo aggiuntovi i dispacci al Senato veneto di Francesco Foscari e di altri oratori all imperatore Massimiliano I e la storia veneta dettata da Daniel Barbaro e completatat col la storia secreta di Luigi Borghi dal’anno 1512 al 1515 (en italiano). Florencia: Vieusseux.
- Stryjkowski, Maciej (1846). Kronika polska, litewska, żmódzka i wszystkiéj Rusi Maciejá Stryjkowskiego (en polaco) II. Varsovia: Nakład Gustawa Leona Glücksberga.
- Ureche, Grigore (1878). Chronique de Moldavie depuis le milieu du XlVe siecle jusqu' a l'an 1594 (en francés). París: Ernest Leroux.
Moderna
- Alexianu, Al (1987). Mode și veșminte din trecut: cinci secole de istorie costumară românească (en rumano) I. Bucarest: Meridiane.
- Babinger, Franz (1992). William C. Hickman, ed. Mehmed the Conqueror and his time (en inglés). Princeton: Princeton University Press. Traducción alemán-inglés por Ralph Manheim. ISBN 0-691-01078-1.
- Călinescu, George (1954). Istoria literaturii romîne (en rumano) I. Bucarest: Ed. de Stat Pentru Literatura şi Arta.
- Cândea, Virgil (2004). «Saint Stephen the Great in his contemporary Europe (Respublica Christiana)». Etudes balkaniques (en inglés) (4): 140-144.
- Cristea, Ovidiu (2008). «Declanşarea războiului, victorii şi intrări triumfale în Moldova lui Ştefan cel Mare: evenimente, reprezentări, interpretări». Analele Putnei (en rumano) IV (1): 105-132.
- Cristea, Ovidiu (2018). «The aftermath of a victory: An episode of Stephen the Great's diplomacy after the Battle of Vaslui (10 january 1475)». Banatica (en inglés) XXVIII: 453-463.
- Denize, Eugen (2004). Ștefan cel Mare: dimensiunea internațională a domniei (en rumano). Târgovişte: Editura Cetatea de Scaun. ISBN 9789737925152.
- Denize, Eugen (2005). «Semnificaţia haraciului in relaţiile ma/do-otomane din vremea lui Ştefan cel Mare. Câteva consideraţii». Studii Şi Materiale de Istorie Medie (SMIM) (en rumano) (Bucarest: Academia Română Institutul de Istorie "Nicolae Iorga") XXIII: 227-239.
- Florescu, Radu R.; Raymond T. McNally (2009). Dracula, Prince of Many Faces: His Life and His Times (en inglés). Nueva York: Hachette. ISBN 9780316092265.
- Giurescu, Dinu C. (1981). Ioana Nestorescu, ed. Editura Sport-Turism (en inglés). Bucarest: Editura Sport-Turism. Traducción rumano-inglés por Sonia Schlanger.
- Inalcik, Halil (1973). The Ottoman Empire : The Classical Age , 1300-1600 (en inglés). Nueva York: Praeger. Traducción turco-inglés por Norman Itzkowitz & Colin Imber.
- Iorga, Nicolae (1966). Istoria lui Ştefan cel Mare (en rumano). Bucarest: Ed. pentru literatură. Véase también Academia.
- Matei, Mircea D.; Radu Cârciumaru (2004). Studii noi despre probleme vechi: din istoria evului mediu românesc (en inglés). Târgoviște: Cetatea de Scaun.
- Panaite, Viorel (2000). The Ottoman Law of War and Peace: The Ottoman Empire and Tribute Payers from the North of the Danube (en inglés). Nueva York: East European Monographs & Columbia University Press. ISBN 9780880334617.
- Papacostea, Şerban (1982). «Relaţiile internaţionale ale Moldovei în vremea lui Ştefan cel Mare». Revista de Istorie XXXV (5-6): 607-638.
- Pilat, Liviu; Ovidiu Cristea (2017). The Ottoman Threat and Crusading on the Eastern Border of Christendom during the 15th Century (en inglés). Leiden: BRILL. ISBN 9789004353800.
- Pippidi, Andrei (2002). «Noi Izvoare Italiene despre Vlad Ţepeş şi Ştefan cel Mare». Studies and Materials of Medium History (en rumano) XX: 15-21.
- Pippidi, Andrei (2005). «Lucruri noi despre Ştefan cel Mare». Analele Putnei (en rumano) I (1): 79-92.
- Prodan, Petru (2012). «Ştefan cel Mare - Mit şi istorie. Campanii (II) Primul război dintre Moldova şi Imperiul Otoman». EROII NEAMULUI IV (13): 46-48. ISSN 2067-5801.
- Querengässer, Alexander (2021). Before the Military Revolution: European Warfare and the Rise of the Early Modern State 1300–1490 (en inglés). Oxford: Oxbow. ISBN 9781789256727.
- Spinei, Victor (1986). Moldavia in the 11th–14th Centuries (en inglés). Bucarest: Editura Academiei Republicii Socialiste România.
- Stati, Vasile (1998). Istoria Moldovei în date (en rumano). Chişinău: Tipografia Academiei de Științe. ISBN 9789975620338.
- Stati, Vasile (2004). Ștefan cel Mare, Voievodul Moldovaniei (en rumano). Bucarest: F.E.-P. "Tipografia Centrală". ISBN 9789975783040.
- Stroea, Adrian; Gheorghe Bãjenaru (2010). Artileria românã în date ºi imagini (en rumano). Bucarest: Editura Centrului Tehnic-Editorial al Armatei. ISBN 978-606-524-080-3. Véase también en Moam.
- Székely, Maria Magdalena (2008). «Atributele imperiale ale cetăţii Suceava». Analele Putnei (en rumano) IV (2): 5-14.
- Sullivan, Alice Isabella (2017). «Visions of Byzantium: The Siege of Constantinople in Sixteenth-Century Moldavia». The Art Bulletin IV (99): 31-68. ISSN 0004-3079.
- Turnbull, Stephen (2003). The Ottoman Empire 1326–1699 (en inglés). Oxford: Osprey Publishing. ISBN 1-84176-569-4.
- Vaisman, Arthur (1973). «A bright page in the history of Romanian-Iranian friendship: the political and diplomatic relations of Stephen the Great with Uzun Hasan, turcoman shah of Persia». Revue Roumaine D'études Internationales (en inglés) VII (1): 89-94.
- Xenopol, Alexandru Dimitrie (1896). Istoria romînilor din Dacia traiana. Epoca lui Ștefan cel Mare - 1457-1546 IV. Iași: Frații Șaraga. Véase también Google Books.
Enlaces externos
- Conquest of Moldavian Principality by the Ottoman Empire. Bendery Fortress.
- Cum s-a desfășurat Bătălia de la Vaslui: Cea mai strălucită victorie a lui Ștefan cel Mare. Historia.
- The battle of Vaslui, 1475. Video del canal de YouTube HistoryMarche. Publicado el 14 de febrero de 2018.
- Battles of Vaslui (1475) and Valea Alba (1476) - Ottoman Wars Documentary. Video del canal YouTube Kings and Generals. Publicado el 22 de julio de 2018.
- Ştefan cel Mare in cateva din documentele epocii sale. CER SI PAMANT ROMANESC.
- Izvoare. Ştefan cel Mare.
- Bătălia de la Vaslui în cronicile vremii. Istorie Veche.
- Cosmin Pătraşcu Zamfirache. Bătălia de la Vaslui, dincolo de miturile naţionaliste. Cine au fost, cu adevărat, soldaţii din armata lui Ştefan cel Mare. Adevarul. Publicado el 13 de enero de 2018.