Batalla de Salina Rica

La Batalla de Salina Rica fue un enfrentamiento militar sucedido el 7 de septiembre de 1822 en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela.

Batalla de Salina Rica
Parte de Guerra de Independencia de Venezuela
Fecha 7 de septiembre de 1822
Lugar Salina Rica, cerca de Maracaibo, Venezuela
Resultado Victoria realista
Beligerantes
 Gran Colombia Imperio español
Comandantes
Lino de Clemente Francisco Tomás Morales
Fuerzas en combate
650[1]-1.500[2] 1.300[2]-1.650[1]

Batalla

Tras su derrota en la batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, los realistas quedaron reducidos a sus plazas fuertes de Cumaná y Puerto Cabello, la primera cayo rápidamente, el 14 de octubre después de un largo asedio, pero desde la segunda el brigadier Francisco Tomás Morales zarpó dos veces a intentar tomar Maracaibo. La primera vez, el 22 de febrero de 1822, un ejército de 2.000 a 3.000 hombres al mando de su lugarteniente, el teniente coronel Lorenzo Morillo, navegó hasta el golfo de Alto Gracia pero fueron derrotados el 24 de abril por 1.000 venezolanos y 250 irlandeses de la Legión británica al mando del mayor Tomás Ferrier enviados por el gobernador de Maracaibo, contraalmirante Lino de Clemente, viéndose Morillo forzado a capitular.[3][4]

La segunda se inició el 24 de agosto cuando Morales con 1.200 hombres, desembarcó en Cojoro (actual Municipio Guajira), empezando a reclutar todos los hombres de la región que pudo, y desde ahí avanzó a Maracaibo.[5] El 2 de septiembre tomó Sinamaica y el día 7 se enfrentó con Clemente en Salina Rica, a quien derrotó pudiendo entrar en Maracaibo pero el sargento mayor Natividad Villamil que comandaba la guarnición patriota del Castillo de San Carlos de la Barra se negó a rendirse por lo que la fortaleza fue tomada por asalto por Morales al día siguiente.

Al enterarse de esto, el general Mariano Montilla envió una fuerza de 1.000 infantes y 300 jinetes[6] desde Cartagena de Indias a recuperar Maracaibo pero fue vencida en Garabulla el 13 de noviembre, tras lo cual Morales también reconquistó Coro, el 3 de diciembre.[5]

Véase también

Referencias

  1. Publicación de El Venezolano, núm. 30, 13 de enero de 1823, comenta artículo publicado en La Gaceta de Colombia, 20 de octubre de 1822, Maracaibo. Citado en: Blanco, José Félix & Ramón Azpurua (1876). Documentos para la historia de la vida pública del libertador. Tomo VIII. Comité Ejecutivo del Bicentenario de Simón Bolívar, pp. 669.
  2. Historia de Venezuela Batallas 1820 - 1823
  3. Walker, Alexander (1822). Colombia, relación geográfica, topográfica, agrícola, comercial y política de este país: adaptada para todo lector en general y para el comerciante y colono en particular. Tomo II. Londres: Banco de la República, pp. 366. Además durante marzo y abril Morillo quedo aislado ya que Puerto Cabello sufrió un bloqueo naval y terrestre.
  4. Alfredo Guinassi Morán (1954). General Trinidad Morán, 1796-1854. Caracas: Ministerio de la Defensa, Estado Mayor General, Segunda Sección, pp. 102. Morales, en cambio, estaba en campaña en Coro contra Carlos Soublette, a quien venció en Dabajuro.
  5. Barros Arana, Diego (1865). Compendio de historia de América. Tomo IV. Santiago de Chile: Imprenta del Ferrocarril, pp. 410.
  6. Eljuri-Yúnez S., Antonio R. (1973). La batalla naval del Lago de Maracaibo (narración). Caracas: Comisión del Ministerio de la Defensa para el Sesquicentenario de la Batalla Naval de Maracaibo, pp. 73
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.