Anexo:Títulos nobiliarios del franquismo
Con la promulgación el 27 de julio de 1947 de la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado, España vino a constituirse en reino sin rey y, en consecuencia, el jefe del Estado español Francisco Franco se arrogó el derecho de reconocer, renovar, rehabilitar y conceder títulos nobiliarios. El 4 de mayo de 1948, se promulgó el Decreto que restablecía la legislación nobiliaria de la Restauración que había sido derogada por la Segunda República española. Otra de las singularidades de la legislación nobiliaria franquista es el reconocimiento y rehabilitación de títulos nobiliarios otorgados por los pretendientes Carlistas por Decreto promulgado el 4 de junio de 1948.
En total, concedió 4 ducados y autorizó otros 2 (todos con su inherente grandeza de España), 15 marquesados (1 con grandeza de España posterior), 16 condados (1 con grandeza de España originaria), 1 baronía y 3 grandezas de España adicionales (una de ellas a uno de los marquesados por sí concedidos, mencionados arriba). Es de notar la introducción de la figura jurídica de los títulos nobiliarios póstumos (en total, 4 ducados con su inherente grandeza de España, 8 marquesados, 6 condados y 2 grandezas de España adicionales).
Se ha propuesto la supresión de algunos de estos títulos que « exalten la guerra civil y la dictadura militar » a través del proyecto de Ley de Memoria Democrática.[1] Los títulos nobiliarios indicados en negrita son los que corresponden a la propuesta de supresión.
Títulos nobiliarios concedidos por Francisco Franco
Año 1948
- Duque de Primo de Rivera, con grandeza de España, concedido a título póstumo, el 18 de julio, a favor del político José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, III marqués de Estella, grande de España, dirigente nacionalsindicalista;
- Duque de Calvo Sotelo, con grandeza de España, concedido a título póstumo, el 18 de julio, a favor del político José Calvo Sotelo;
- Duque de Mola, con grandeza de España, concedido a título póstumo, el 18 de julio, a favor del general Emilio Mola Vidal;
- Conde del Alcázar de Toledo, con grandeza de España, concedido también el 18 de julio, a favor del capitán general José Moscardó Ituarte, entonces presidente del Comité Olímpico Español.
Año 1949
- Marqués de Dávila, concedido el 18 de julio, a favor del entonces ministro del Ejército, general Fidel Dávila Arrondo (abajo), con grandeza de España adicional desde el 18 de julio de 1951 (abajo);
- Conde de Labajos, concedido el 18 de julio a título póstumo, a favor de Onésimo Redondo Ortega, dirigente nacionalsindicalista, uno de los fundadores de las JONS, muerto en una emboscada al iniciarse la Guerra Civil Española;
- Conde de Pradera, concedido el 18 de julio a título póstumo, a favor de Juan Víctor Pradera y Larumbe, figura relevante del partido tradicionalista, orador y político, asesinado por los anarquistas.
Año 1950
- Conde del Jarama, a título póstumo, a favor de Joaquín García-Morato y Castaño, militar y aviador español;
- Marqués de Alborán, a título póstumo, a favor de Francisco Moreno Fernández, militar y marino español;
- Marqués de Queipo de Llano, a favor de Gonzalo Queipo de Llano y Sierra, militar español;
- Marqués de Saliquet, a favor de Andrés Saliquet Zumeta, militar español;
- Conde de Arruga, a favor de Hermenegildo Arruga Liró;
- Conde de Arteche, a favor de Julio Francisco Domingo de Arteche y Villabaso.
Año 1951
- Marqués de Varela de San Fernando, a título póstumo, a favor de José Enrique Varela Iglesias, militar español;
- Conde de Benjumea, a favor de Joaquín Benjumea Burín, político español;
- Grandeza de España para unir al marquesado de Dávila (arriba), a favor de Fidel Dávila Arrondo (arriba).
Año 1952
- Marqués de Somosierra, a título póstumo, a favor de Francisco García-Escámez Iniesta, militar español;
- Marqués de Ramón y Cajal, a título póstumo, a favor de Santiago Ramón y Cajal;
- Grandeza de España, a título póstumo, para unir al condado de Rodezno, a favor de Tomás Domínguez Arévalo, político español;
- Marqués de San Leonardo de Yagüe, a título póstumo, a favor de Juan Yagüe Blanco, militar español.
Año 1954
- Marqués de Santa María de la Almudena, a favor de Juan Bautista Tedeschini y Danieli;
- Conde de la Cierva, a título póstumo, a favor de Juan de la Cierva y Codorníu.
Año 1955
- Marqués de Vigón, a título póstumo, a favor de Juan Vigón Suerodíaz, militar español;
- Conde de Fenosa, a favor de Pedro Barrié de la Maza.
Año 1958
- Conde de Echeverría de Legazpia, a favor de Patricio Echeverría y Elorza.
Año 1960
- Condesa del Castillo de la Mota, a favor de María del Pilar Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, dirigente nacionalsindicalista;
- Marqués de Suanzes, a favor de Juan Antonio Suanzes Fernández, militar y político español.
Año 1961
- Marqués de Bilbao Eguía, a favor de Esteban Bilbao Eguía, político español;
- Marqués de Casa Cervera, a título póstumo, a favor de Juan Cervera Valderrama, militar y marino español;
- Marqués de Kindelán, a favor de Alfredo Kindelán Duany, militar y aviador español;
- Conde de Martín Moreno, a favor de Francisco Martín-Moreno, militar español;
- Conde de Pallasar, a título póstumo, a favor de Joaquín García Pallasar, militar español;
- Marqués de Torroja, a título póstumo, a favor de Eduardo Torroja Miret.
Año 1964
- Grandeza de España, a título póstumo, para unir al condado de Vallellano, a favor de Fernando Suárez de Tangil y Angulo, político español.
Año 1965
- Baronesa de Camporredondo, a favor de María Samaniego y Martínez-Fortún.
Año 1967
- Autorización para usar en España el título de duquesa de Badajoz, con grandeza de España, concedido por Juan de Borbón, conde de Barcelona, a su hija Pilar de Borbón.
Año 1969
- Conde de El Abra, a favor de Alfonso de Churruca y Calbetón.
Año 1972
- Autorización para usar en España el título de duque de Cádiz, con grandeza de España, concedido por Juan de Borbón, conde de Barcelona, a su sobrino paterno Alfonso de Borbón y Dampierre.
Año 1973
- Conde de Bau, a favor de Joaquín Bau Nolla, político español;
- Duque de Carrero Blanco, con grandeza de España, a título póstumo, a favor de Luis Carrero Blanco, militar y político español.
Véase también
Referencias
- «Iniciativas Órgano - Congreso de los Diputados». www.congreso.es. Consultado el 14 de julio de 2022.
Enlaces externos
- Rost, O. «Nobiliario Español Actual» : Estado actual de títulos nobiliarios del franquismo.
- Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España y Títulos del Reino