Anexo:Partidos históricos del Deportivo Cali

La Asociación Deportivo Cali en su centenaria historia como club de fútbol ha disputado partidos de gran importancia en la historia del club debido a la trascendencia del partido o la relevancia del contrincante. A continuación se detallan los partidos más importantes, desde los primeros duelos contra rivales históricos, las primeras actuaciones del equipo en los distintos campeonatos en los que ha participado hasta los partidos que se materializaron en título oficial, entre otros partidos de importancia particular para el equipo. Solo se detallan las finales y títulos del Deportivo Cali desde la creación del campeonato oficial colombiano en 1948.

Primeros partidos

Primer partido de la historia

El primer partido del que se tiene constancia del Deportivo Cali se llevó a cabo en el ya desaparecido Estadio Galilea.[1] Para 1914 existían 2 equipos llamados "Cali football club", el primero fundado en 1912 y un segundo que se escindió ese año creado por Gustavo Loreto, quien no pudo ser arquero en el primer equipo por lo cual decidió crear otro. Al equipo fundado en 1912 se le llamó Cali Football Club "A" y al otro Cali Football Club "B". El mismo Loreto propuso definir los colores deportivos de la ciudad, para lo cual se postularon ambos equipos. Para solucionar el problema se llegó a un acuerdo entre ambas escuadras, mediante el cual los colores del equipo que venciera al otro en un partido pasarían a representar a la ciudad.[1]

Los colores del uniforme del Cali "A" eran rojo y blanco, como los del Arsenal inglés.[2] De otro lado, los colores elegidos por el equipo "B" eran el verde y el blanco como los colores de Irlanda del Norte.[2] El resultado de dicho partido fue una victoria 3 goles contra 1 para el equipo "A", por lo que sus colores fueron elegidos para representar a la ciudad, y luego pasarían a representar al Departamento del Valle del Cauca. Mientras que para el equipo se conservaron los colores verde y blanco, como hasta la actualidad.[1][2][3]

 ? Cali Football Club "A"
3:1
Cali Football Club "B" Estadio Galilea, Santiago de Cali
 ?  ? Árbitro: ?
Espectadores: 300 [3][4]

Primer partido oficial

El primer campeonato de fútbol profesional colombiano se llevó a cabo en 1948. Este sería el primer torneo oficial a nivel nacional y organizado por un ente regidor del fútbol. Desde 1912 el Deportivo Cali había jugado varios torneos amateurs y de carácter departamental, ganando varios de ellos, sin embargo ninguno de estos torneos fueron profesionales.[1]

La programación establecida por la Dimayor determinó que el primer partido del Deportivo Cali sería en condición de visitante contra el Junior de Barranquilla el día domingo 15 de agosto. El escenario del encuentro fue el Estadio Romelio Martínez.[5] El resultado de dicho encuentro fue 2-0 a favor de los locales. Goles de Lancaster de León y Carlos Boris Rodríguez a los minutos 28 y 35 del primer tiempo.[1]

Atlético Junior
2
Deportivo Cali
0
15 de agosto de 1948, 00:00
Estadio Romelio Martínez, Barranquilla
D. Ojeda
G. “Vigorón” Mejía
H. Picalúa
J. Quintero
C. Guerra
E. Gutiérrez
R. García
Lancaster de León
F. Berdugo
O. Ruiz
Carlos Boris Rodríguez
Entrenador
Daniel Durán
Manuel Spagnuolo
J. Ramos
Marco Izaguirre
Máximo Lobatón
O. Ramos
Liborio Guzmán
F. Herrera
Ricardo Ruiz
Emilio Reuben
Julio Aragón
Entrenador - Emilio Moisés Reuben
Sustituciones


Primera victoria oficial

La primera victoria oficial en la historia del equipo tuvo que esperar hasta la 4ª fecha del primer campeonato. El Deportivo Cali recibió en su casa al Atlético Municipal, equipo que en el futuro se conocería como Atlético Nacional. el encuentro entre estas dos escuadras se llevó a cabo en el Estadio Pascual Guerrero el día 5 de septiembre.[5][1]

Este primer encuentro no solo significaría la primera victoria oficial del equipo sino también la primera goleada propinada por el equipo azucarero a equipo alguno. El resultado del encuentro fue de 4-1 a favor del Deportivo Cali.[5][1]

Deportivo Cali
4
Atlético Municipal
1
5 de septiembre de 1948, 00:00
Estadio Olímpico Pascual Guerrero, Santiago de Cali
Guillermo Wilton Álvarez
José Nicolás Aragón
Manuel Spagnolo
Marco Izaguirre
Gabriel Ricaurte Haya
Fabio Ramírez
Ricardo Ruíz
Emilio Reuben
Guillermo Arias
Liborio "Leticiano" Guzmán
Julio Aragón
Entrenador - Emilio Moisés Reuben
Rodríguez
Osorio
Sánchez
Olivares
Rafael Serna
Cutti
Navarro
Ortiz
Rodríguez
Álvarez
Alzate
Entrenador
Sustituciones


Primer clásico vallecaucano

El primer partido entre Deportivo Cali y América se disputó en septiembre de 1931, 17 años antes del primer campeonato nacional oficial. El encuentro era la final del campeonato departamental de aquel año.[6] El resultado fue un 1-0 a favor del equipo azucarero, el cual se coronó campeón de dicho torneo. Sin embargo hubo polémica pues el América reclamó por dos goles que fueron sancionados como ilegales por ser anotados en fuera de juego, esto conllevó a la queja pública del América con panfletos y a la sucesiva expulsión de estos del torneo del años siguiente.[6]

Final del torneo departamental de 1931; Septiembre de 1931 Cali Football Club
1:0
América de Cali Estadio Galilea, Santiago de Cali
 ? Árbitro: ?

Primer clásico en el profesionalismo

El primer clásico en el profesionalismo ocurrió el 26 de septiembre de 1948 por la séptima fecha del torneo de ese año.[7] Aquel constituyó la primera victoria del equipo verde de cali sobre su rival de patio por 4 goles contra 3 ante 10 000 personas que se aproximaron a ver el partido en el Estadio Pascual Guerrero.[8] El Deportivo Cali ganaba cómodamente hasta el minuto 65 por 4 dianas contra solo una del equipo americano, sin embargo Francisco Pacheco logró acortar la distancia al minuto 65 y luego nuevamente al 76, lo que avivó el partido e inquietar a los jugadores e hinchas del equipo verde.[8]

Ese partido fue bastante emotivo porque el Cali estaba sobrado en el marcador, ganaba 3-1 y después 4-1 y de un momento a otro América lo apretó.

El marcador estaba 4-3 con dos goles que hizo Francisco Pacheco y eso hizo que el final fuera bastante dramático. Pero lo pudo ganar el Cali finalmente.

Había mucha gente ese día en el estadio. Me acuerdo que las dos tribunas se llenaron desde temprano porque los aficionados iban desde las 10 de la mañana. Y no era como ahora que hay mucha violencia
Guillermo Álvarez - Arquero suplente del América durante este encuentro[8]
Deportivo Cali
4
América de Cali
3
26 de septiembre de 1948, 00:00
Estadio Olímpico Pascual Guerrero, Santiago de Cali — 10 000 espectadores
Daniel Durán
José Aragón
Manuel Spagnuolo
Marco Izaguirre
Gabriel Ricaurte
Máximo Lobatón
Fabio Ramírez
Ricardo 'Tanque' Ruiz
Luis Salazar
Liborio Guzmán
Emilio Reuben
Entrenador - Emilio Moisés Reuben
1 Jorge Aragón
Jorge Caicedo
Víctor Brand
Hernán Escobar
Francisco Pacheco (futbolista)
Roaldo Viáfara
Faustino Castillo
Inocencio Paz
Efraín González
Saulo Flórez
Efraín Vásquez
Entrenador
Sustituciones


Primer clásico añejo

El clásico añejo se jugó por primera vez en la ciudad de Bogotá, en el encuentro por la tercera fecha del primer rentado nacional de la historia.[1] El partido se llevó a cabo en el Estadio El Campín ante 5 000 espectadores. El resultado fue una victoria para el equipo azul 3 goles contra dos en un vibrante partido en el que Reuben pudo abrir el marcador por medio de un penal pero falló el tiro.[9]

Millonarios
3
Deportivo Cali
2
29 de agosto de 1948, 16:10
Estadio Nemesio Camacho El Campín, Bogotá — 5 000 espectadores
1 Rocha
Inzagaray
Tomás Aves
Mendoza
Piedrahíta
Polo
Pipiolo
Fandiño
Alfredo Castillo
Cabillón
Aguilón
Entrenador
1 Daniel Durán
Manuel Spagnolo
Fabio Ramírez
Marco Izaguirre
Aya
Irra
Liborio Guzmán
Guillermo Arias
Ricardo Ruíz
Emilio Reuben
Julio Aragón
Entrenador - Emilio Moisés Reuben
Sustituciones

Primer partido contra un rival extranjero

El primer rival extranjero con el que jugó el Deportivo Cali fue el Chancay de Perú. La cita fue el 8 de septiembre de 1929, en el Estadio Galilea del barrio Versalles. El encuentro terminó con una derrota para el Cali de cinco goles a cero. días después los equipos volvieron a jugar y la derrota fue aún más grande, 6-0 a favor de la escuadra peruana.[10]

8 de septiembre de 1929 Cali Football Club
0:5
Club Sport Chancay Estadio Galilea, Santiago de Cali
 ?  ? Árbitro: Friedhoff

Primer partido en competición suramericana

El primer partido en un torneo oficial a nivel suramericano ocurrió en el marco de la Copa de Clubes Campeones de 1968,[1] torneo que luego se convertiría en la Copa Libertadores de América. El Deportivo Cali había clasificado a dicha competición al coronarse campeón del campeonato colombiano de 1967. Dos años atrás ya iba conseguido su primer título nacional, pero debido al cisma del fútbol colombiano de la década de 1960 no pudo participar en la Copa Libertadores de 1966.[1][11]

Deportivo Cali recibió al Independiente de Avellaneda en su estadio en la noche deel 8 de febrero de 1968, primer partido de la fecha para el grupo 1. Con un gol de Iroldo al minuto 71 el Cali logró su primera victoria en Copa Libertadores, logrando una grata impresión.[1][11]

Deportivo Cali
1
Club Atlético Independiente
0
8 de febrero de 1968, 00:00
Estadio Olímpico Pascual Guerrero, Santiago de Cali — 25 150 espectadores
1 José Rosendo Toledo
Joaquín Sánchez
Juan Martínez
Miguel Escobar
Mario Sanclemente
Óscar López
Bernardo Valencia 57'
Mario Desiderio
José Yudica
Roberto Álvarez
Iroldo Rodríguez
Entrenador Francisco Villegas
1 Miguel Ángel Santoro
Idalino Monges
Ricardo Pavoni
Andrés Martín
Eleazar Terzilla
Jorge Madruga
Raúl Emilio Bernao
Osvaldo Mura 52'
Luis Artime
Raúl Savoy
Aníbal Tarabini
Entrenador Enrique Fernández Viola
Sustituciones
13 Jorge Ramírez Gallego 57'
13 Héctor Yazalde 52'


Primer partido en el Estadio Deportivo Cali

En 2008 el Deportivo Cali jugó el primer partido en su propio estadio en un partido de preinauguración[12] internacional amistoso contra Liga Universitaria de Quito, quien recientemente se había coronado como campeón de Suramérica al ganar la Copa Libertadores de ese año. Con este partido el equipo caleño se convirtió oficialmente en el primer equipo colombiano en jugar un partido en su propio estadio. El resultado del partido fue un 1-0 a favor del equipo vallecaucano, gol de Járol Herrera, convirtiéndose así en el primer jugador en anotar un gol en este estadio.[13]

Deportivo Cali
1
Liga Deportiva Universitaria de Quito
0
29 de octubre de 2008
Estadio Deportivo Cali, Palmira — 5 000 espectadores
John Meneses
Elkin Calle
Edgar Martínez
Daniel Briceño
Jair Benítez
Breiner Belalcázar  ?'
Diego Valdés  ?'
Juan Daniel Salaberry  ?'
Pablo Batalla  ?'
Freddy Montero  ?'
Armando Carrillo  ?'
Entrenador Ricardo Martínez
José Francisco Cevallos
Jefferson Lara  ?'
Carlos Espínola  ?'
Jairo Campos
Patricio Urrutia  ?'
Pedro Larrea
Christian Suárez
Lenín Ibujés  ?'
Luis Alberto Bolaños  ?'
Edder Vaca  ?'
Agustín Delgado Chalá
Entrenador Edgardo Bauza
Sustituciones
13 Járol Herrera  ?'
14 Anderson Paredes  ?'
15 Eisner Loboa  ?'
15 Rolan de la Cruz  ?'
15 Luis Carlos Cabezas  ?'
15 Johnny Vásquez  ?'
13 William Araujo  ?'
14 Alejandro Espinoza  ?'
15 Claudio Bieler  ?'
15 Diego Calderón  ?'
15 Danny Vaca  ?'
15 Damián Manso  ?'


Primer partido oficial en su propio estadio

El Deportivo Cali jugó su primer partido oficial en el Estadio Deportivo Cali el 21 de febrero de 2010 por la quinta fecha del Torneo Apertura 2010. El rival de dicho encuentro fue el Deportes Quindío. El encuentro terminó 2-0 a favor del Deportivo Cali, aunque el partido fue complicado y hubo poco espectáculo.[14] John Charria fue el jugador encargado de abrir el marcado por medio de una pena máxima y convertirse en el primer jugador en anotar en un partido oficial en el estadio.[12]

Deportivo Cali
2
Deportes Quindío
0
21 de febrero de 2010, 15:30 (UTC-5)
Estadio Deportivo Cali, Palmira — 12 000 espectadores
Juan Guillermo Castillo
Edgar Zapata
Efraín Cortés
Juan Guillermo Domínguez
Elkin Calle
Juan Carlos Escobar
Andrés Pérez 46'
John Charria 71'
Luis Chará
Armando Carrillo
Diego Álvarez Sánchez 40'
Entrenador José Luis Bernal
Alejandro Otero
Giovanny Ocampo
Harrison Morales
Hanyer Mosquera
Fabio Rodríguez
Alexander Mejía
Eduar Alexis Viveros
Mauricio Romero Sellarés 35'
Luis Alfredo González 74'
Carlos Rodas
Carlos Villagra 61'
Entrenador Wilman Conde
Sustituciones
Wilmer Parra 40'
Diego Valdés 46'
Carlos Lizarazo 71'
Cristian Pinzón 35'
Juan Ricardo Bazán 61'
Wilder Quiñónez 74'


Primera Superliga

El Deportivo Cali venía de quedar subcampeón del Torneo Finalización 2013 contra Atlético Nacional, quien también había ganado el torneo Apertura de aquel año. Debido a la normativa de la Dimayor, el Deportivo Cali, que se encontraba en el segundo puesto de la reclasificación debía jugar la Superliga de 2014 contra el equipo antioqueño.[15]

La Superliga se jugó a dos partidos, ida y vuelta. El primer partido se jugó el 22 de enero de 2014 en el Estadio Pascual Guerrero, dónde el Deportivo Cali venció al Atlético Nacional 2 goles contra 1. El partido de vuelta se jugó 7 días después en el Atanasio Girardot de Medellín. El resultado luego de cumplido el tiempo reglamentario fue 1-0 a favor de los locales, con un marcador global de 2-2, lo cual obligaba a un desempate desde el punto penal.[15]

Luego de los 5 cobros para cada equipo, el Deportivo Cali obtuvo la victoria al anotar 4 penales contra los 3 obtenidos por el equipo antioqueño. El equipo caleño se hizo con el título de la Superliga, siendo el primer y hasta el 2016, el único equipo en lograrlo sin haber sido campeón del torneo Apertura o Finalización que dan acceso a la Superliga.[Notas 1]

Partido de ida

Deportivo Cali
2
Atlético Nacional
1
22 de enero de 2014, 19:00 (UTC-5)
Estadio Olímpico Pascual Guerrero, Santiago de Cali
1 Faryd Mondragón
2 Fainer Torijano
24 Luis Antonio Calderón
19 Yerson Candelo
4 Vladimir Marín
5 Andrés Pérez
15 Christian Marrugo
27 Néstor Camacho 80'
10 Gustavo Cuéllar
34 Carlos Rivas 66'
11 Robin Ramírez 82'
Entrenador Leonel Álvarez
1 Franco Armani
2 Francisco Nájera 58'
3 Stefan Medina
4 Óscar Murillo
5 Farid Díaz
6 Daniel Bocanegra
7 Alexander Mejía
8 Jhon Valoy 68'
9 Sherman Cárdenas
10 Orlando Berrío 64'
11 Jefferson Duque
Entrenador Juan Carlos Osorio
Sustituciones
13 Steven Mendoza 66'
14 Harrison Mojica 80'
15 Luis Payares 82'
13 Juan David Valencia 58'
14 Wilder Guisao 64'
15 Sebastián Pérez 68'


Partido de vuelta

Atlético Nacional
1 (3)
Deportivo Cali
0 (4)
29 de febrero de 2014, 19:00 (UTC-5)
Estadio Atanasio Girardot, Medellín
35 Luis Enrique Martínez
19 Farid Díaz
3 Óscar Murillo
2 Stefan Medina
24 Daniel Bocanegra
13 Alexander Mejía
7 Sherman Cárdenas 74'
10 Edwin Cardona
28 Orlando Berrío
17 Jefferson Duque 46'
16 Luis Páez 57'
Entrenador Juan Carlos Osorio
1 Faryd Mondragón
2 Fainer Torijano 72'
24 Luis Antonio Calderón
21 Yerson Candelo
19 Vladimir Marín
4 Andrés Pérez
5 Christian Marrugo
15 Gustavo Cuéllar
27 Néstor Camacho 66'
10 Sergio Esteban Romero
11 Carlos Augusto Rivas 84'
Entrenador Leonel Álvarez
Sustituciones
13 Sebastián Pérez 66'
14 Juan David Valencia 72'
15 Diego Arias 84'
13 Jhon Viáfara 46'
14 Mauricio Casierra 57'
15 John Stiven Mendoza 74'
Definición por penales
Stefan Medina Anotado 1:0
1:0 Andrés Pérez
Sherman Cárdenas 1:0
1:1 Robin Ramírez
Edwin Cardona 2:1
2:2 Vladimir Marín
Juan David Valencia 2:2
2:3 Fainer Torijano
Daniel Bocanegra 3:3
3:4 John Viáfara


Finales

Primera final en liga

El Deportivo Cali jugó su primera final por liga en el segundo campeonato de fútbol colombiano. Para entonces no se disputaban finales en realidad, pero al terminar todas las fechas del campeonato Cali y Millonarios empataban en la punta con 44 puntos, lo que obligó a realizar una serie de desempate entre los dos equipos para determinar al campeón.[16]

El primer partido de la serie se llevó a cabo en la ciudad de Santiago de Cali, el 20 de noviembre. En un mal partido del Cali, el equipo bogotano logró llevarse la victoria mediante un único gol desde el punto penalti. El partido de vuelta se jugó en Bogotá el 4 de diciembre. El Deportivo Cali caería nuevamente frente al equipo capitalino a pesar de haber empezado ganando el encuentro y de jugar los últimos 35 minutos con un jugador de más debido a la expulsión del jugador millonario Néstor Rossi, 3-2 a favor de Millonarios fue el resultado final del partido.[16][1]

Partido de ida
Deportivo Cali
0
Millonarios
1
20 de noviembre de 1949
Estadio Olímpico Pascual Guerrero, Santiago de Cali
Samuel Rodríguez
Luis Antonio Ferreyra
Eliseo Morales
Máximo Lobatón
Manuel Giúdice
Óscar Ramos
Liborio Guzmán
Vides Mosquera
Valeriano López
Guillermo Barbadillo
Julio Aragón
Entrenador
Gabriel Ochoa Uribe
Danilo Mourman
Francisco Zuluaga
Aves
Néstor Raúl Rossi
Ismael Soria
Alfredo Castillo
Adolfo Pedernera
Alfredo Di Stéfano
Alfredo Mosquera
Alcides Aguilera
Entrenador
Sustituciones


Partido de vuelta
Millonarios
3
Deportivo Cali
2
4 de diciembre de 1949
Estadio Nemesio Camacho El Campín, Bogotá
Gabriel Ochoa Uribe
Francisco Zuluaga
Danilo Mourman
Ismael Soria
Néstor Raúl Rossi
Aves 45'
Alfredo Castillo 60'
Adolfo Pedernera
Alfredo Di Stéfano
Alfredo Mosquera 80'
Alcides Aguilera
Entrenador
Samuel Rodríguez
Luis Antonio Ferreyra
Eliseo Morales
Máximo Lobatón
Manuel Giúdice
Óscar Ramos
Liborio Guzmán
Máximo Mosquera
Valeriano López
Guillermo Barbadillo
Luis Salazar
Entrenador
Sustituciones


Final primer título

Para 1965 no se jugaban finales como tales, el equipo que al final de temporada acumulara la mayor cantidad de puntos se coronaba campeón. Después de 48 fechas el Deportivo Cali llegaba al último partido del torneo a la cabeza de la tabla de posiciones, seguido por el Atlético Nacional. El Cali debía ganar su partido de visitante contra Cúcuta Deportivo para asegurar el título.

El resultado final de aquel partido sería una victoria 3 goles contra 1 a favor del equipo azucarero, logrando así los 2 puntos que por entonces se asignaban por cada victoria. De esta manera el Deportivo Cali se coronó campeón a falta de una fecha para terminar el campeonato.[1]

De esta manera el equipo de la capital vallecaucana se alzó con su primer título profesional.[1]

Cúcuta Deportivo
1
Deportivo Cali
3
12 de diciembre de 1965
Estadio General Santander, San José de Cúcuta — 3 800 espectadores
1 Sinisterra
2 Niño
3 Pignarelli
4 Terra
5 Díaz
6 Carlos Portela
7 Tehéran
8 Gonzáles
9 Sotelo
10 Verdún
11 Rincón
Entrenador
1 Isidro Olmos
2 Mario Sanclemente
3 Óscar López
4 Omar Ayala
5 Joaquín Sánchez
6 Ricardo Pegnotti
7 Bernando Valencia
8 Saúl Salla
9 Jorge Ramírez Gallego
10 Antonio Cassiano
11 Iroldo Rodríguez de Oliveira
Entrenador Francisco 'Pancho' Villegas
Sustituciones

Final segundo título

Para 1967 el equipo que al terminar el campeonato era declarado campeón, por lo que no existían finales. El Cali llegaba a la fecha 49 como único líder con 66 puntos, producto de 26 partidos ganados, 14 empatados y solamente 8 derrotas (Aquel entonces cada victoria otorgaba 2 puntos y un punto por empate).[17] En el segundo puesto se encontraba el Deportivo Pereira con 59 puntos.[17]

El rival del Cali fue el Junior de Barranquilla. El encuentro se llevó a cabo en el Estadio Pascual Guerrero ante más de 30 000 mil espectadores.[1][18] Minutos antes de finalizar el encuentro en empate sin goles, la hinchada caleña ya festejaba pues se enteraron de la derrota del equipo pereirano en Cúcuta, lo que sumado al empate del Cali, lo consagró como campeón a falta de tres fechas para terminar el campeonato.[18]

Deportivo Cali
0
Atlético Junior
0
19 de diciembre de 1967
Estadio Olímpico Pascual Guerrero, Santiago de Cali — 31 201 espectadores
1 José Rosendo Toledo
Joaquín Sánchez
Alfonso Escobar
Miguel Escobar
Óscar "Moño" Muñoz
Óscar López
Mario Agudelo
Roberto Álvarez
Mario Desiderio
Jorge Ramírez Gallego
Iroldo Rodríguez de Oliveira
Entrenador Francisco 'Pancho' Villegas
1 Mario Thull
Segovia
Segrera
Díaz
Collantes
Dacunha
Terán
Rada
Herrera
Miranda
Caro
Entrenador Luis Alberto Miloc Pelachi
Sustituciones


Final tercer título

El Campeonato de 1969 significó el tercer título para el Deportivo Cali. En aquel año se realizaron dos torneos, apertura y finalización, el campeón se definía entre el campeón del primero y segundo torneo, en caso de haberlo. El Deportivo Cali ganó el torneo apertura, quedando en segundo lugar el América de Cali, y en tercer lugar Millonarios. Este último ganaría el torneo finalización luego de una serie extra de tres partidos, ya que al finalizar todas las fechas, Millonarios y Deportivo Cali empataron en el primer lugar.[1][19]

Para definir el campeón de todo el torneo se realizó un cuadrangular entre los dos campeones, Deportivo Cali y Millonarios, y los dos subcampeones, el América del torneo apertura, y como el Deportivo Cali quedó subcampeón del torneo finalización no hubo un cuarto equipo.[1] El equipo azucarero venció al América 3-2 y al Millonarios en Bogotá y en Cali, en ambas ciudades por la mínima diferencia.[19] Así a falta aún de un partido del cuadrangular el Deportivo Cali obtuvo su tercer título profesional.[20]

Deportivo Cali
1
Millonarios
0
25 de enero de 1969
Estadio Olímpico Pascual Guerrero, Santiago de Cali — 37 345 espectadores
1 Oswaldo Ayala
2 Óscar Muñoz
3 Óscar López
4 Miguel Escobar
5 Norberto Claudio Bautista
6 Mario Agudelo
7 Mario Desiderio
8 Juan Carlos gustich
9 Álvaro Solarte
10 Jorge Ramírez Gallego
11 Juan Carlos Lallana
Entrenador Francisco 'Pancho' Villegas
1 Amadeo Carrizo
2 Julio Edgar Gaviria
3 Roberto Guzmán
4 Finot Castaño
5 Oscar García
6 Fernando José Areán
7 Fernando "Bombillo" Castro
8 Mengálvio Pedro Figueiró
9 Rodrigo Gómez
10 Plinio Godoy
11 Alejandro Brand
Entrenador Roberto Valencia Torres
Sustituciones


Final cuarto título

Al igual que el torneo pasado, el campeonato del 70 se dividió en dos tornos, apertura y finalización. Durante el primero el Deportivo Cali tuvo una campaña aceptable, terminando en el séptimo puesto. Para el torneo finalización el equipo caleño logró una gran campaña, logrando coronarse campeón.[1]

El cuadrangular final de aquel torneo se conformó con Santa Fe y Junior, campeón y subcampeón del apertura, Deportivo Cali y Cúcuta Deportivo, respectivos campeón y subcampeón del finalización.[1]

Al partido final en la sexta fecha llegaron tres distintos equipos con posibilidades de ganar el título. El que más posibilidades tenía era el Atlético Junior, el cual se encontraba en la primera posición con 7 puntos, producto de dos victorias y tres empates, en caso de empatar su último partido se hubiera coronado inmediatamente campeón. Empatados en el segundo puesto se encontraban el Deportivo Cali y Santa Fe, ambos con 5 puntos gracias a 1 victoria y tres empates para cada escuadra.[21]

El resultado de aquella sexta fecha del cuadrangular final fue de sendas victorias para el Deportivo Cali y Santa Fe, por lo que se produjo un triple empate a siete puntos. Debido a la reglamentación de aquel año en caso de empate el campeón sería aquel equipo con mejor diferencia de gol, lo que benefició al Deportivo Cali, pues con una diferencia de +4 superó tanto al +3 de Junior como al +2 de Santa Fe, pudiéndose coronar como bicampeón.[22][1]

Deportivo Cali
1
Atlético Junior
0
30 de diciembre de 1970
Estadio Olímpico Pascual Guerrero, Santiago de Cali — 39 065 espectadores
1 Pedro Zape
2 Henry Valencia
3 Norberto Claudio Bautista
4 Miguel Escobar
5 Ramiro Viáfara
6 Enrique Fernández
7 Jairo Arboleda
8 Jorge Olmedo
9 Jorge Ramírez Gallego
10 Miguel Loayza
11 Orlando Mesa  ?
Entrenador Oscar Roberto Resquín
1 H. Solís
2 E. Carrillo
3 H. Segrera
4 P. Vásquez
5 J. Rubio
6 M. Moreno
7 E. Álvarez
8 C. Peña
9 Dacunha
10 J. Oyarbide
11 A. Miranda
Entrenador Luis Alberto Miloc
Sustituciones
13 Mario Desiderio  ?

Final quinto título

El campeonato del 74 se dividió en dos torneos y un hexagonal final. Durante el torneo apertura Deportivo Cali y Atlético Nacional empataron en la cima de la tabla con 37 puntos, por lo que se estableció una serie extra entre ambos equipos. El resultado fue 1 victoria para cada equipo, por lo que según el reglamento el equipo con mayor cantidad de victorias durante el torneo sería el campeón. El Deportivo Cali logró 14 victorias, mientras que Atlético Nacional tenía 15, por lo que se proclamó ganador del torneo apertura. Ambos equipos ganaron su puesto en el hexagonal final.[1]

El torneo finalización se dividió en dos grupos de 7 equipos cada uno. En el primer grupo se ubicaron los primeros siete equipos ubicados en lo alto de la tabla de posiciones del torneo apertura, y en el segundo grupo se ubicaron los 7 últimos. El Cali terminó primero de su grupo, por lo que ganó acceso al hexagonal final aunque ya había conseguido su cupo durante el torneo apertura junto a Atlético Nacional. Los otros clasificados fueron el América de Cali, por ser segundo del grupo A del cual el Deportivo Cali quedó en primera posición pero ya tenía cupo al hexagonal, y el Deportivo Pereira, primero del grupo B. Además clasificaron Millonarios y Atlético Junior, los mejores equipos ubicados en la tabla de reclasificación luego de los ya clasificados.[1]

A falta de un partido para terminar el hexagonal, el Deportivo Cali recibió a su rival de patio, el América de Cali, con la ventaja de que en caso de lograr un empate se coronaría campeón del torneo.[23] El partido fue muy accidentado por el juego excesivamente brusco del equipo rojo, el cual terminó con 4 jugadores expulsados y uno que salió fingiendo una lesión cuando ya no había más cambios disponibles para el América. Por esto el árbitro del encuentro decidió terminar anticipadamente el partido cuando aún faltaban 31 minutos por disputarse. El Deportivo Cali había marcado el único tanto del partido por medio del paraguayo Del Puerto, lo que le permitió ganar el encuentro y ganar su quinto título profesional.[24][1]

Deportivo Cali
1
América de Cali
0
18 de diciembre de 1974
Estadio Olímpico Pascual Guerrero, Santiago de Cali — 28 950 espectadores
Pedro Zape
Álvaro Contreras
Alberto Cardacci
Henry Caicedo
Fernando "bombillo" Castro
Carlos colman
Oswaldo Calero
Jairo Arboleda
Ángel María Torres
Aristídes del Puerto
Abel Da-Graca  ?
Entrenador Vladimir Popović
1 Zivorac
2 William Ospina
3 López
4 Norberto Claudio Bautista 58
5 Jiménez
6 Cervantes  ?
7 Reyes
8 Fernando Romero
9 Pedrag Bubunja
10 Torres  ?
11 Gilberto Cuero
Entrenador Vilic Simo
Sustituciones
13 Heladio Reyes  ?
13 Lucumí  ?
14 Lugo  ?


Final sexto título

EL torneo de 1995-1996 es uno de los más largos de la historia del fútbol colombiano. Se dividió en 4 etapas: Un torneo apertura, otro finalización, etapa semifinal y por último el cuadrangular final. Durante la primera etapa los 16 equipos participantes se dividieron en 2 grupos de 8 equipos cada uno. Cada grupo jugó partidos todos contra todos y luego se jugaron partidos de clásicos regionales, finalmente se jugaron partidos contra los equipos del otro grupo que compartían la misma posición en sus respectivas tablas de posiciones (El primero del grupo A jugó contra el primero del grupo B, el segundo del A contra el segundo del B, y así)[25]

Al finalizar esta etapa los 4 equipos con mayor puntaje en la tabla de reclasificación ganaban puntos de bonificación para la etapa final del campeonato. El Deportivo Cali quedó en primera posición de la reclasificación luego de 18 partidos jugados, en los que ganó 11 encuentros y solamente perdió 3, con lo cual se adjudicó 1.5 puntos de bonificación. Atlético Nacional obtuvo 1 punto, América 0.75 y Tolima 0.5.[25]

La segunda fase se llevó a cabo con una fase de todos contra todos entre los 16 equipos. Al terminar esta parte del torneo, nuevamente los 4 equipos mejor posicionados ganaron puntos de bonificación. Terminadas las 30 fechas el Deportivo Cali nuevamente terminó en la primera posición, obteniendo otros 1.5 puntos de bonificación. Los otros equipos que obtuvieron puntos fueron América (1), Atlético Nacional (0.75) y Once Caldas (0.75).[25]

La tercera parte del torneo se organizó con los 8 equipos mejor posicionados en la tabla de reclasificación (sin tener en cuentan los puntos de bonificación). En este punto Deportivo Cali obtuvo otro punto de bonificación al ser el mejor equipo de la tabla. Los ocho equipos fueron divididos en 2 grupos para disputar el cuadrangular final. Los dos equipos de cada grupo con mayor cantidad de puntos pasaron a jugar la semifinal. El Grupo A de los cuadrangulares lo conformó el Deportivo Cali, Unión Magdalena, Once Caldas y América. El Deportivo Cali sumó 11 puntos gracias a los puntos de bonificación que se empezaron a contar desde esta etapa, lo que le permitió clasificarse como segundo del grupo, después del América, y por encima del Unión Magdalena, el cual no obtuvo puntos de bonificación a lo largo del torneo y por eso se vio superado por el Deportivo Cali.[25]

Los equipos clasificados para la semifinal fueron América y Deportivo Cali por el grupo A, y Millonarios y Nacional por el grupo B. Las semifinales se jugaron todos contra todos a partidos de ida y vuelta. El partido final de los cuadrangulares enfrentó al América de Cali como local contra el Deportivo Cali. El equipo azucarero llevaba una ventaja de dos puntos sobre Millonarios, por lo que gracias a los puntos de bonificación un empate le bastaba para ser campeón. Millonarios jugó de visitante ante Atlético Nacional, y necesitaba de un triunfo y esperar a que el Deportivo Cali perdiera su partido contra el América. El partido en Medellín terminó 5 minutos antes que el partido en Santiago de Cali, con una victoria de 2-0 a favor del equipo embajador. Sin embargo el Deportivo Cali empató su partido por lo que se llevó el título luego de una espera de 21 años, 6 meses y 26 días.[1]

América de Cali
0
Deportivo Cali
0
14 de julio de 1996
Estadio Olímpico Pascual Guerrero, Santiago de Cali — 45 199 espectadores
1 Óscar Córdoba
J. González
J. Bermúdez
W. Ortegón
F. Maziri
A. Dinas
F. Oviedo  ?
J. W. Pérez
A. Escobar
A. De Ávila
R. Pérez  ?
Entrenador Diego Edison Umaña
1 Miguel Calero
Alberto Pérez
Manuel Valencia
Evert Palacios
Héctor Botero
Martín Zapata
Andrés Estrada
Edison Mafla  ?
Víctor Bonilla  ?
Oscar Pareja
Hamilton Ricard
Entrenador Fernando Castro Lozada
Sustituciones
13 G. Hernández  ?
14 H. Zambrano  ?
13 Oscar Guagliata  ?
14 Walter Escobar  ?


Final séptimo título

Deportivo Cali se clasificó a las semifinales del campeonato de 1998 al ser uno de los 8 mejores equipos de aquel año. Conformó el grupo B junto a Atlético Nacional, América y Millonarios. Luego de las seis fechas del cuadrangular semifinal el Deportivo Cali se clasificó a la gran final al terminar primero de su grupo con 13 puntos. El rival por el título fue el Once Caldas de Manizales. [1]

El primer partido de la gran final se llevó a cabo el 16 de diciembre en Santiago de Cali, en donde el Deportivo Cali goleó al equipo manizalita con un contundente 4-0. El partido de vuelta se jugó en Manizales 4 días después. A pesar de la abultada victoria en condición de local, el Deportivo Cali estaba obligado a ganar o empatar para evitar un tercer partido en campo neutral.[1]

Sin embargo luego de cumplido el tiempo reglamentario en Manizales, el resultado del encuentro fue un empate sin goles, por lo que el equipo de la capital vallecaucana se proclamó campeón por séptima vez en su historia.[1]

Partido de ida
Deportivo Cali
4
Once Caldas
0
16 de diciembre de 1998, 20:00 (UTC-5)
Estadio Olímpico Pascual Guerrero, Santiago de Cali
1 Rafael Dudamel
Miguel Marreno
Manuel Valencia
Mario Alberto Yepes
Gerardo Bedoya
Martín Zapata
Hermán Gaviria  ?
John Wilmar Pérez
Mayer Candelo
Arley Betancourth 45
Víctor Bonilla  ?
Entrenador José Eugenio Hernández
1 Juan Carlos Henao 58'
Alexánder Lemus  ?
Francisco Foronda
Weimar Villegas
Robeiro Moreno
Ancízar Valencia 45
Rubén Darío Velásquez
Jorge Salcedo
Arnulfo Valentierra
Sergio Galván
Edwin Congo
Entrenador Javier Álvarez Arteaga
Sustituciones
Carlos Castillo Ortiz 45
Walter Escobar  ?
Alexánder Viveros  ?
Luis Eduardo Martínez 58
Alexánder Padilla 45
Edison Cardona  ?


Partido de vuelta
Once Caldas
0
Deportivo Cali
0
20 de diciembre de 1998
Estadio Palogrande, Manizales — 39 103 espectadores
1 Juan Carlos Henao
Alexánder Lemus
Francisco Foronda
Yeiro Barros
Robeiro Moreno
Alexánder Hernández 64
Rubén Darío Velásquez
Arnulfo Valentierra
Jorge Salcedo 71
Sergio Galván Rey
Edwin Congo
Entrenador Javier Álvarez Arteaga
1 Rafael Dudamel
Gerardo Bedoya
Mario Alberto Yepes
Miguel Marreno
Andrés Mosquera
Martín Zapata
Hermán Gaviria
John Wilmar Pérez 77
Mayer Candelo
Arley Betancourt
Víctor Bonilla
Entrenador José Eugenio Hernández
Sustituciones
13 Alonso Alcíbar 64
14 Oswaldo Otero 71
13 Alexander Viveros 77


Final octavo título

2005 tuvo dos torneos independientes, el Apertura, y el Finalización. Para el primero el Deportivo Cali tuvo una floja actuación, aunque a pesar de eso logró clasificarse para los cuadrangulares finales, en los que tuvo una pésima actuación, quedando eliminado en último lugar con un solo punto. Para el torneo Finalización las cosas cambiaron al llegar el entrenador Pedro Sarmiento al equipo verdiblanco. Después de una excelente campaña el equipo caleño se clasificó de nuevo a los cuadrangulares finales en la primera posición con 30 puntos, producto de 8 victorias y 6 empates en 18 partidos.[1]

Deportivo Cali quedó primero de su cuadrangular con 11 puntos luego de vencer en tres ocasiones, empatar dos y solo obtener una derrota. Por lo que se clasificó a la gran final dejando en el camino al Atlético Junior, Once Caldas y a su rival de pario, el América de Cali. El rival para la ocasión fue el Real Cartagena.[1]

El primer partido se jugó el 14 de diciembre en la ciudad heroica ante más de 14 000 espectadores. El equipo azucarero empezó su camino al título venciendo a su rival por dos goles a cero, ambos de Hugo Rodallega, quien terminaría como el goleador del torneo junto a Jámerson Rentería, justamente del Real Cartagena.[26]

El juego de vuelta se llevó a cabo en Cali, en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero. A la cita acudieron más de 40 000 hinchas caleños. El Deportivo Cali necesitaba empatar o perder por un gol para coronarse campeón, sin embargo terminaría ganando el partido luego de que el chileno Jaime Riveros anotara el único gol del encuentro a los 14 minutos. Con un marcador global de 3-0 el Deportivo Cali alcanzó tu noveno título profesional.[1][27]

Partido de ida
Real Cartagena
0
Deportivo Cali
2
14 de diciembre de 2005, 19:30 (UTC-5)
Estadio Olímpico Jaime Morón León, Cartagena de Indias — 14 000 espectadores
1 Didier Muñoz 46
2 Pedro Tavima
3 Carlos Valdés
4 Manuel Galarcio
5 Leoncio Alegría
6 Éder Hernández 67
7 David Yepes
8 Frank Pacheco 57
9 Luis Ómar Valencia
10 Carlos Castillo Ortiz 80'
11 Jámerson Rentería
Entrenador Hernán Darío Herrera
Juan Pablo Ramírez
Jámilson Olave
Nelson Rivas
Darío Caballero
Giovanny García
Óscar Díaz Asprilla
Hernando Patiño
Bréiner Belalcázar
Álvaro Domínguez
Blas Pérez 74
Hugo Rodallega 82
Entrenador Pedro Enrique Sarmiento
Sustituciones
Ómar A. Gil 46
Pedro Ortega Silvera 57
Carlos Preciado 67
Armando Carrillo 74
Hábinson Escobar 82


Partido de vuelta
Deportivo Cali
1
Real Cartagena
0
18 de diciembre de 2005, 16:30 (UTC-5)
Estadio Olímpico Pascual Guerrero, Santiago de Cali — 43 648 espectadores
1 Juan Pablo Ramírez
Jámilson Olave
Nelson Rivas
Darío Caballero
Giovanny García
Hernando Patiño
Óscar Díaz Asprilla
Álvaro Domínguez 65
Jaime Riveros 57'
Blas Pérez 84'
Hugo Rodallega
Entrenador Pedro Enrique Sarmiento
Didier Muñoz
Viáfara
David Yepes
Carlos Valdés
Leoncio Alegría 43
Luis Caldas
Frank Pacheco
Éder Hernández 65
Luis Ómar Valencia 48
Jámerson Rentería
Carlos Preciado
Entrenador
Sustituciones
13 Ricardo Ciciliano 57
14 Bréiner Belalcázar 65
15 Armando Carrillo 84'
13 Domínguez 43
14 Pedro Ortega Silvera 48
15 Carlos Castillo Ortiz 65


Final noveno título

El Deportivo Cali apostó por jugar el Torneo Apertura de 2015 con una nómina predominantemente salida de sus divisiones menores, 70% de la misma provino de su cantera.[28][29]

Luego de la fase de todos contra todos el Deportivo Cali terminó en la tercera posición con 35 puntos, fruto de 10 victorias y solo 5 derrotas en 20 partidos.[30] Los cuartos finales se jugaron a llaves de ida y vuelta con eliminación directa. El primer rival del equipo vallecaucano fue el Atlético Nacional, al cual dejó en el camino luego de empatar a tres goles en Medellín y vencer por la mínima diferencia en Cali.[30]

El siguiente rival fue Millonarios, el primer encuentro en Bogotá dejó al equipo albiazul con una ligera ventaja al vencer 3-2. Sin embargo en el partido de vuelta el Deportivo Cali ganó por un gol a cero, lo que obligó a la definición desde el punto penal. En esta instancia el Deportivo Cali logró clasificarse a la final luego de anotar 4 penales contra los 3 acertados por el equipo bogotano, el arquero verdiblanco Ernesto Hernández fue la gran figura al atajar dos disparos.[31]

El primer partido de la final contra Independiente Medellín se llevó a cabo en Cali debido a que el equipo paisa se encontraba mejor posicionado en la tabla de reclasificación. El partido se jugó el 3 de junio, resultando el equipo local vencedor con un único gol de Harold Preciado a los catorce minutos del primer tiempo. El partido de vuelta se llevó a cabo 4 días más tarde en Medellín. El marcador lo abrió el jugador verdiblanco Andrés Felipe Roa a falta de cinco minutos para el descanso, lo cual logró darle un poco de tranquilidad al equipo. Sin embargo el segundo tiempo fue muy agitado, a los 2 minutos de iniciado el segundo tiempo el jugador de Medellín Brayan Angulo fingió[29] una falta dentro del área que el árbitro del encuentro consideró penal. El disparo fue ejecutado por Vladimir Marín, exjugador del Deportivo Cali, estrellándolo en el horizontal. El gol de descuento para Independiente Medellín llegó a los 24 minutos del segundo tiempo. Terminado el partido en Medellín el resultado global fue un 2-1 a favor del equipo caleño que logró su novena estrella.[30]

Partido de ida
Deportivo Cali
1
Independiente Medellín
0
3 de junio de 2015, 19:00 (UTC-5)
Estadio Deportivo Cali, Palmira — 35 000 espectadores
12 Ernesto Hernández
13 Helibelton Palacios
16 Germán Mera
31 Richard Rentería 60
18 Frank Fabra
5 Andrés Eduardo Pérez
35 Kevin Balanta
19 Yerson Candelo 84
25 Andrés Felipe Roa
30 Mateo Casierra 76
7 Harold Preciado
Entrenador Fernando Castro Lozada
12 Anthony Silva
13 Juan Camilo Angulo
6 Diego Herner
5 Jefferson Mena
11 Vladimir Marín 57
16 Didier Moreno
19 Jherson Córdoba
17 Christian Marrugo 75
20 Hernán Hechalar
9 Juan Fernando Caicedo 33
7 Juan David Pérez
Entrenador Leonel Álvarez
Sustituciones
2 Danilo Arboleda 60
29 Miguel Ángel Murillo 76
10 David Ariel Mendieta 84
2 Hernán Pertúz 33
18 Brayan Angulo Mosquera 57
15 Cristian Restrepo 75


Partido de vuelta
Independiente Medellín
1
Deportivo Cali
1
7 de junio de 2015
Estadio Atanasio Girardot, Medellín — 45 000 espectadores
12 Anthony Silva
13 Juan Camilo Angulo 60
5 Jefferson Mena
6 Diego Herner
11 Vladimir Marín 70
16 Didier Moreno
19 Jherson Córdoba 59
18 Brayan Angulo
20 Hernán Hechalar
7 Juan David Pérez
24 Charles Monsalvo
Entrenador Leonel Álvarez
12 Ernesto Hernández
13 Helibelton Palacios
4 Cristian Nasuti
16 Germán Mera
18 Frank Fabra
35 Kevin Balanta 84
5 Andrés Pérez
19 Yerson Candelo 74
25 Andrés Felipe Roa
7 Harold Preciado 70
30 Mateo Casierra
Entrenador Fernando Castro Lozada
Sustituciones
13 Daniel Alejandro Hernández 59
14 Hernán Pertúz 60
15 Alfredo Morelos 70
13 Juan David Cabezas 70
14 Víctor Giraldo 74
15 Miguel Murillo 84


Primera final en Copa Colombia

La Copa Colombia de 1981 fue la cuarta edición de este torneo. Después de 18 años en que no se había disputado el torneo, se decidió reanudarlo. Los finalistas de este torneo eran seleccionados en dos rondas, la primera ronda contenía a los equipos que no consiguieron clasificarse a los cuadrangulares del campeonato de 1981, y la segunda ronda los equipos que no avanzar al cuadrangular final. El finalistas de la primera ronda fue el Independiente Medellín, mientras que el Deportivo Cali sería el segundo finalista.[32]

Debido a la indisponibilidad del estadio Pascual Guerrero por aquella época, ambos partidos se jugaron en el Atanasio Girardot de Medellín. El Independiente Medellín auspició de local en el primer partido, jugado el 16 de diciembre, en el cual obtuvo una victoria de 3 goles a 1. El partido de vuelta se jugó tres días después con un empate entre ambas escuadras a un gol. El resultado global fue un 4-2 a favor del equipo de Medellín.[32]

16 de diciembre Independiente Medellín
3:1
Deportivo Cali Estadio Atanasio Girardot, Medellín
 ? Reporte  ? Árbitro: ?
19 de diciembre Deportivo Cali
1:1
Independiente Medellín Estadio Atanasio Girardot, Medellín
 ? Reporte  ? Árbitro: ?

Final primer título de Copa Colombia

En 2010 se llevó a cabo la tercera edición de la Copa Colombia desde su restablecimiento en 2008. En esta edición el Deportivo Cali se clasificó a la final luego de terminar primero de su grupo y eliminar al Atlético Junior en octavos de final, Santa Fe en cuartos y a La Equidad en semifinales. En la gran final le tocó enfrentar al equipo revelación del torneo, el Itagüí Ditaires,[33] que por entonces jugaba en la Primera B. El equipo de la ciudad de Itagüí llegó a la final luego de quedar segundo de su grupo, empatado en puntos con Atlético Nacional que resultó primero por diferencia de goles. Además venció a Tolima, Nacional y Millonarios para llegar a la gran final.[34][10]

Itagüí fue local en el primer partido que se jugó el 27 de octubre de 2010, en el cual cayó derrotado por un único tanto de Andrés Ramiro Escobar a los catorce minutos del segundo tiempo.[35] El partido de vuelta se jugó el 3 de noviembre en el Estadio Deportivo Cali ante 55 000 espectadores que colmaron el estadio. En aquella final y ante su público el Deportivo Cali demostró su jerarquía y venció al equipo antioqueño por dos goles a cero, coronándose de paso como campeón de la Copa Colombia, la primera en su historia y el primer título en su propio estadio.[36][33][10]

Partido de ida
Itagüí Ditaires
0
Deportivo Cali
1
27 de octubre de 2010, 15:30 (UTC-5)
Estadio Metropolitano Ciudad de Itagüí, Itagüí — 9 000 espectadores
12 Roberto Mosquera Zúñiga
2 Carlos Mario Arboleda
13 Anderson Zapata 66
6 Sergio Guzmán
5 Fernando Monroy
15 Andrés Felipe Correa
11 Elkin Barrera
4 Cleider Alzáte
20 Mauricio Restrepo 76
16 Jorge Aguirre 80
9 Luis Alfonso Páez
Entrenador Álvaro de Jesús Gómez
1 Juan Guillermo Castillo
16 Camilo Ceballos
3 Edgar Zapata
4 Elkin Calle
15 Gustavo Cuéllar
5 Andrés Eduardo Pérez
14 Diego Valdés 51
10 Martín Morel 66
22 Jarol Martínez
11 Andrés Escobar 51
20 Fabián Castillo
Entrenador Jaime de la Pava
Sustituciones
17 Gustavo Dávila 66
10 Mauricio Gómez 76
7 Jhon Jairo Castillo 80
13 Diego Andrés Álvarez 51
14 Luis Felipe Chará 51
15 Jonathan Álvarez 66


Partido de vuelta
Deportivo Cali
2
Itagüí Ditaires
0
3 de noviembre de 2010, 18:30 (UTC-5)
Estadio Deportivo Cali, Palmira — 55 000 espectadores
1 Juan Guillermo Castillo
4 Elkin Calle
16 Camilo Ceballos
3 Edgar Zapata
22 Jarol Martínez
5 Andrés Eduardo Pérez
31 César Amaya 45
14 Diego Valdés
8 Jonathan Álvarez 66
11 Andrés Ramiro Escobar 83
17 Diego Álvarez Sánchez
Entrenador Jaime de la Pava
1 Jaime Bran Gómez
2 John Freddy Zea
3 Sergio Guzmán
4 Anderson Zapata
5 Álvaro Manga
6 Emerson Chamorro 64
7 Mauricio Restrepo 58
8 Cleider Alzáte
9 Carlos Ortiz
10 Jorge Aguirre 78
11 Luis Páez
Entrenador Álvaro de Jesús Gómez
Sustituciones
10 Martín Morel 66
20 Fabián Castillo 75
15 Gustavo Cuéllar 83
13 Carlos Mario Arboleda 58
14 Andrés Felipe Correa 64
15 Jhon Jairo Castillo 78


Primera final de Copa Libertadores

En 1978 el Deportivo Cali participó por octava vez en la Copa Libertadores de América.[1] En aquella ocasión el equipo caleño logró clasificarse a las instancias finales del torneo, un hecho inédito no solo en la historia del club sino también en la historia del fútbol colombiano.[37]

El rival en la final del máximo torneo suramericano fue el Boca Juniors de Argentina, campeón defensor del título que había ganado justamente en la edición anterior del torneo. El primer encuentro de la final se jugó en Cali el 23 de noviembre de 1978, en el cual ambos equipos empataron sin goles. 5 días después en el mítico estadio de La bombonera se jugó el segundo partido. El Deportivo Cali caería derrotado con un contundente marcador de 4-0 a favor de los xeneises, quienes se coronaron bicampeones de América.[37][38]

Partido de ida
Deportivo Cali
0
Boca Juniors
0
23 de noviembre de 1978
Estadio Olímpico Pascual Guerrero, Santiago de Cali — 60 000 espectadores
1 Pedro Zape
Henry Caicedo
César Arce Valverde
William Ospina
Miguel Escobar
Fernando Castro Lozada 57'
Rafael Otero 68'
Ángel Landucci
Alberto Benítez
Ángel Torres
Néstor Scotta
Entrenador Carlos Salvador Bilardo
Carlos Rodríguez
Pedro Sá
Vicente Pernía
Roberto Mouzo
Miguel Bordón
Mario Zanabria
Rubén Suñé
Jorge Benítez
Ernesto Mastrángelo
Carlos Salinas
Hugo Perotti
Entrenador Juan Carlos Lorenzo
Sustituciones
13 Heriberto Correa 57'
14 Héctor Jaramillo 68'


Partido de vuelta
Boca Juniors
4
Deportivo Cali
0
28 de noviembre de 1978
Estadio Alberto J. Armando, Buenos Aires — 50 000 espectadores
Hugo Orlando Gatti
Pedro Sá
Vicente Pernía
Roberto Mouzo
Miguel Bordón
Mario Zanabria
Rubén Suñé
Jorge Benítez 89'
Carlos Salinas
Hugo Perotti
Ernesto Mastrángelo
Entrenador Juan Carlos Lorenzo
Pedro Zape
William Ospina 52'
Miguel Escobar
Heriberto Correa
Henry Caicedo
César Arce Valverde
Rafael Otero 46'
Ángel Landucci
Ángel Torres
Néstor Scotta
Alberto Benítez
Entrenador Carlos Salvador Bilardo
Sustituciones
Carlos Veglio 89'
13 Fernando Castro Lozada 52'
14 Diego Umaña 46'


Segunda final de Copa Libertadores

Después de 21 años el Deportivo Cali volvió a una final de Copa Libertadores. El equipo vallecaucano obtuvo su tiquete al torneo continental en 1998 luego de ganar su séptimo título profesional.[1] Durante aquella edición compartió grupo con Vélez Sarsfield y Club Atlético River Plate de Argentina y con el subcampeón colombiano Once Caldas. El Cali pasaría segundo de su grupo, igualando en puntos con Vélez Sarsfield, el cual tenía una mejor diferencia de gol.[1] Para las etapas finales, el Deportivo Cali superó a Colo-Colo de Chile, a Bella Vista de Uruguay y a Cerro Porteño de Paraguay.[39] Su rival por el título fue Palmeiras de Brasil.

El partido de ida en la capital vallecaucana se jugó el 2 de junio en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero ante 37 000 espectadores que coparon todo el recinto deportivo.[40] En un partido de gran intensidad el Deportivo Cali logró vencer a la escuadra brasileña con un único gol de Víctor Bonilla después de una gran jugada de Mayer Candelo.[1][41] El partido de vuelta se jugó en el por entonces estadio de Palmeiras, el Estadio Palestra Itália, catorce días después del primer encuentro. En el primer tiempo ambos equipos se fueron al descanso sin goles. En la segunda parte el marcador a los 19 minutos lo abriría Evair Aparecido Paulino, de tiro penal, sancionado por una mano dentro del área de Mario Alberto Yepes. Sin embargo 5 minutos después Martín Zapata decretaría el empate por la misma vía.[1] A falta de 15 minutos para finalizar el encuentro Oséas Reis dos Santos anotó el segundo para el cuadro brasileño, obligando al desempate desde el punto penal.[42] El Palmeiras ganó la serie al anotar cuatro penales contra los tres del Deportivo Cali, el cual hasta el tercer disparo estuvo por encima de la serie.[1][42]

Partido de ida
Deportivo Cali
1
Palmeiras
0
2 de junio de 1999, 17:40 (UTC-5)
Estadio Olímpico Pascual Guerrero, Santiago de Cali — 37 000 espectadores
1 Rafael Dudamel
John Wilmar Pérez
Mario Yepes
Andrés Mosquera
Gerardo Bedoya
Alexander Viveros
Martín Zapata
Mayer Candelo
Giovanny Córdoba
Víctor Bonilla 73
Carlos Castillo Ortiz 80
Entrenador José Eugenio Hernández
Marcos Roberto Silveira Reis
Francisco Arce
Junior Baiano
Roque Júnior
Jenílson Ângelo de Souza
César Sampaio
Rogério Fidélis Régis 71
Alexsandro de Souza 83
Zinho
Paulo Nunes 47
Oséas Reis dos Santos
Entrenador Luiz Felipe Scolari
Sustituciones
Miguel Marrero 73
Emiliano Rey 80
Euller 71
Marcos Aurélio Galeano 83
Evair Aparecido Paulino 47


Partido de vuelta
Palmeiras
2 (4)
Deportivo Cali
1 (3)
16 de junio de 1999
Estadio Palestra Itália, São Paulo — 32 000 espectadores
Marcos Roberto Silveira Reis
Francisco Arce 57
Junior Baiano
Roque Júnior
Jenílson Ângelo de Souza
Rogério Fidélis Régis 75
César Sampaio
Alexsandro de Souza
Zinho
Oséas Reis dos Santos
Paulo Nunes
Entrenador Luiz Felipe Scolari
1 Rafael Dudamel
John Wilmer Pérez
Andrés Mosquera
Mario Yepes
Gerardo Bedoya
Martín Zapata 84
Alexander Viveros
Arley Betancourt 62
Mayer Candelo
Giovanny Córdoba 81'
Víctor Bonilla
Entrenador José Eugenio Hernández
Sustituciones
Evair Aparecido Paulino 57
Euller 75
Hermán Gaviria 84
Freddy Hurtado 62
Manuel Valencia 81
Definición por penales
Zinho 0:0
0:1 Rafael Dudamel
Júnior Baiano 1:1
1:2 Hernán Gaviria
Roque Júnior 2:2
2:3 Mario Yepes
Rogério Fidélis Régi 3:3
3:3 Gerardo Bedoya
Euller 4:3
4:3 Martín Zapata


Final Copa Merconorte

La Copa Merconorte fue una competición internacional entre los países del norte de Suramérica, cuya primera competición se llevó a cabo en 1998. Para aquella ocasión el Deportivo Cali se clasificó a la final del torneo luego de salir primer en su grupo, por encima de equipos como El Nacional de Ecuador, Caracas de Venezuela y Universitario de Perú.[43] El contrincante del Deportivo Cali fue Atlético Nacional. Ambos equipos estaban enfocados en el liga colombiana por lo que jugaron la mayoría de partidos con su nómina alterna.[44] Sin embargo el equipo paisa quedó eliminado anticipadamente de los cuadrangulares finales un día antes de la final,[45] perdiendo el cupo precisamente ante el Deportivo Cali, por lo que pudo usar su equipo titular para los partidos finales del torneo.

El equipo caleño enfrentó los partidos finales con un equipo mixto con mayoría de jugadores juveniles,[44][46] centrándose en el campeonato nacional que al final ganaría.[1] El primer partido se llevó a cabo en Medellín el 3 de diciembre. El Deportivo Cali sufriría una derrota de tres goles contra uno y seis días después perdería en su propio campo el partido de vuelta por un gol a cero.[46]

Partido de ida

Atlético Nacional
3
Deportivo Cali
1
3 de diciembre de 1998
Estadio Atanasio Girardot, Medellín — 3 000 espectadores
Miguel Calero
Luis Carlos Perea
William Fiorillo 86
Léiner Orejuela
Robinson Martínez
Pedro Álvarez
Guillermo Villa
Freddy Grisales
Carlos Vásquez
Álex Comas
Daladier Ceballos 73
Entrenador Gabriel Jaime Gómez
Rafael Dudamel
Freddy Hurtado
Manuel Valencia
Edwin Rivas
Alexander Viveros
Martín Zapata
Jairo Patiño
Arley Betancourth 60'
Walter Escobar
Giovanny Córdoba
Max Torres
Entrenador José Eugenio Hernández
Sustituciones
León Muñoz 45'
Juan Fernando Madrid 60'
Carlos Castillo Ortiz 22


Partido de vuelta

Deportivo Cali
0
Atlético Nacional
1
9 de diciembre de 1998
Estadio Olímpico Pascual Guerrero, Santiago de Cali — 6 025 espectadores
Juan Carlos Mendoza
Freddy Hurtado
Manuel Valencia
Felipe Ocampo
Edwin Rivas
Omar Royero
Felipe Arce
Jairo Patiño
Alexander Viveros
Max Torres
Jorge Díaz Moreno 70
Entrenador José Eugenio Hernández
1 Miguel Calero
2 Víctor Marulanda
3 Ever Palacios
4 Léiner Orejuela
5 Francisco Mosquera
6 Pedro Álvarez
7 Dumar Rueda
8 Juan Guillermo Villa 65
9 Neider Morantes
10 Carlos Vásquez 46
11 Jailer Moreno 88
Entrenador Gabriel Jaime Gómez
Sustituciones
13 Braham Castillo 70
13 Robinson Martínez 65
14 Daladier Ceballos 46
15 León Darío Muñoz 88


Goleadas históricas

Deportivo Cali 6-1 Millonarios

Durante la décimo tercera del campeonato de 1950 el Deportivo Cali recibió en su casa a Millonarios. El equipo bogotano había conseguido su primer título durante el campeonato pasado venciendo justamente al equipo azucarero en una serie extra para determinar al campeón, la primera que se realizó en la historia del balompié colombiano.[1] Para encarar el torneo doméstico de aquel año el equipo albiazul se reforzó con jugadores de la talla del argentino Julio Cozzi, apodado por aquel entonces como el #golero del siglo"[1], y del uruguayo Raúl Pini como defensor.[1] Entre otras de la estrellas del equipo embajador se contaban a Alfredo Di Stéfano.

El Deportivo Cali llegaba en segundo lugar de la tabla, con siete victorias, cuatro empates y una única derrota ante la Universidad Nacional, justamente durante la fecha anterior.[1][47] El líder era precisamente el Millonarios, con diez victorias, ninguna derrota hasta entonces y solo dos empates.[1][47]

Luego de una auténtica demostración de buen fútbol[48] ante los casi 15 000 espectadores que se acercaron al Estadio Pascual Guerrero para ver el partido, el Deportivo Cali se proclamó vencedor por seis goles contra uno, la diferencia pudo ser más pero un gol le fue anulado al jugador caleño Valeriano López después de un tiro libre, hubiera sido el 3-0 por entonces.[48] Aquella es la mayor goleada que la escuadra caleña le ha propinado al equipo bogotano hasta la fecha.

Deportivo Cali
6
Millonarios
1
21 de mayo de 1950, 15:40 (UTC-5)
Estadio Olímpico Pascual Guerrero, Santiago de Cali — 14 845 espectadores
1 Efraín Sánchez
Eliseo Morales
Eduardo Enrique Rodríguez
Antonio García
Manuel Giúdice
José Eduardo Castro
Camilo Rodolfo Cervino
Oscar Sastre
Valeriano López  ?
Fernando Walter
Antonio Vilariño
Entrenador Carlos Peucelle
1 Julio Cozzi
Raúl Pini
Francisco Zuluaga
Tomás Aves
Néstor Raúl Rossi
Ismael Soria
Alfredo Mosquera
Adolfo Pedernera
Alfredo Di Stéfano
Billy Higgins  ?
Alcides Aguilera
Entrenador
Sustituciones
13 Oscar Charini
14 Ricardo "El Tanque" Ruiz  ?'
13 Pedro Cabillón  ?
14 Ángel Otero


6-3 contra el América de Cali

El clásico vallecaucano número 274 de la historia se llevó a cabo en el marco de la fecha 13 del Torneo Finalización 2010. Resultó un partido histórico para el cuadro verdiblanco por ser la victoria con mayor cantidad de goles sobre su rival de patio,[49] aunque no es partido con una diferencia más amplia de goles, el cual fue un 8 de abril de 1951 con resultado de 5-1 a favor del Deportivo Cali.[49] También es hasta la fecha el clásico en dónde se ha marcado más goles.[49]

El Estadio Deportivo Cali fue el escenario del partido. Cuando habían transcurridos 19 minutos de la etapa inicial Andrés "Manga" Escobar recibe un pase y con un amague deja al portero americano en el suelo para luego disparar al arco y anotar el primer gol del encuentro. Sin embargo el cuadro escarlata reaccionó y ocho minutos después empataría el partido por medio de un tiro penal. En encargado de efectuar el disparo fue el guardameta americano Nelson Ramos, el cual disparó al palo derecho mientras el guardameta caleño se lanzó al izquierdo. A pesar del gol visitante el Deportivo Cali siguió insistiendo y conseguiría ponerse nuevamente arriba del marcador por medio de un gol de tiro libre a los 35 minutos ejecutado magistralmente por el argentino Martín Morel, el cual tuvo una espléndida noche. El mismo Morel anotó el tercer tanto del encuentro apenas tres minutos más tarde, cuando recibió dentro del área un pase de Elkin Calle y anotó un golazo de chilena para la euforia del público asistente. El cuarto gol caleño llegó cuando ya se jugaba el tiempo de reposición del primer tiempo. Una falta sobre Morel en el área fue decretada por el árbitro como penal. El encargarlo de cobrarlo y traducirlo en gol fue Diego Álvarez, anotando así el gol número 700 en los clásicos entre verdes y rojos.[50][51]

Solamente se habían jugado dos minutos del segundo tiempo cuando Morel recibió una pelota en el medio campo y al ver que el arquero americano se encontraba adelantado decidió disparar desde 45 metros y anotó un espectacular gol para concretar su tripleta personal en el partido y el quinto en la cuenta global para el Deportivo Cali. El América no llegaba mucho, pero logró descontar a los 72 minutos por medio de Sergio Galván, el cual había ingresado al campo quince minutos atrás. Galván aprovechó una distracción de la defensa local, luego de que Duvan Zapata lanzara un balón por encima del cancerbero caleño, y antes de que la pelota se desbordara logró rematar para anotar el segundo gol escarlata. A falta de cuatro minutos para el cumplimiento del tiempo reglamentario el Deportivo Cali anotaría su sexto y último gol, después de que Diego Álvarez intentara un disparo cruzado que salió un poco desviado con la suerte que Jonathan Álvarez, quien estaba acompañando la jugada, pudo llegar al balón y anotar el gol. Dos minutos después llegaría el tercer gol americano cuando Gabriel Fernández cobró un tiro libre que se metió por la esquina del arco, el guardameta caleño nada pudo hacer para evitarlo.[50][51]

Deportivo Cali
6
América de Cali
3
10 de octubre de 2010, 17:20 (UTC-5)
Estadio Deportivo Cali, Palmira — 5 000 espectadores
1 José Fernando Cuadrado
Efraín Cortés
Elkin Calle
Daniel Briceño 82
Martín Morel 73
Andrés Eduardo Pérez
Jonathan Álvarez
Andrés Ramiro Escobar 80
Luis Felipe Chará
Járol Enrique Martínez González
Diego Álvarez Sánchez
Entrenador Jaime de la Pava
1 Nelson Fernando Ramos
Belmer Aguilar
Jairo Suárez 36
John Lozano
Julio César Murillo Asprilla 57
Julio Marchant
Gabriel Héctor Fernández
Avilés Hurtado
Jorge Banguero
Wilson Morelo 57
Duván Zapata
Entrenador Álvaro Aponte
Sustituciones
Diego Valdés 73
Camilo Ceballos 82
Harold Reina 80
Germán Caicedo 36
Sergio Galván 57
Jean Carlos Batista 57


Remontadas históricas

Victoria al River Plate en el monumental

Para la Copa Libertadores de 1981 al Deportivo Cali le tocó compartir grupo con el Junior de Barranquilla y los argentinos Rosario Central y River Plate. En su penúltimo partido el Deportivo Cali visitó al River PLate en El Monumental. La escuadra caleña había ganado 3 de sus hasta entonces 4 partidos. Había perdido contra Junior de visitante, y le había ganado a los dos argentinos en casa. La realidad del cuadro de la banda cruzada era otra, había jugado tres partidos, con un saldo de una victoria, un empate y una derrota (Contra el Deportivo Cali de visitante). [52][53]

La primera anotación llegó por medio de Mario Kempes apenas a los seis minutos de iniciada la contiendo, lo que hacía prever una goleada del equipo gaucho. Desde ese momento la escuadra argentina se dedicó a atacar al equipo caleño, el cual se dedicó a aguantar en defensa y contraatacar. A falta de un cuarto para terminar el encuentro el River Plate aún no había podido vulnerar de nuevo el arco defendido por Pedro Zape y el equipo caleño seguía contraatacando por medio de los costados, fue en uno de estos atacas en que Alberto de Jesús Benítez recibió el balón y cuando se disponía a dispara fue derribado dentro del área chica, por lo que el árbitro decreto pena máxima. El encargado de disparar el penal y anotar el empate fue Raúl Horacio Capiello.[1][53]

Para el segundo tiempo el River Plate apretó aún más, sabiendo que el resultado era nefasto para ellos. Sin embargo el gol de la derrota llegaría a los 18 minutos del segundo tiempo cuando Willington Ortiz arrastró la marca de los jugadores Daniel Passarella y Alberto Tarantini después de una carrera de más de 40 metros, para luego amagar y sacar del camino al arquero Ubaldo Fillol y anotar el segundo gol y la victoria del Deportivo Cali. De esta manera en lo que fue calificado como una gran hazaña el Deportivo Cali venció al River Plate en su propio campo, el cual contaba con seis jugadores que habían levantado la Copa Mundial de Fútbol de 1978.[1][53]

River Plate
1
Deportivo Cali
2
22 de abril de 1981, 00:00
Estadio Antonio Vespucio Liberti, Buenos Aires — 65 000 espectadores
1 Ubaldo Fillol
2 Alberto Tarantini
3 Eduardo Saporiti
4 José Luis Pavoni
5 Daniel Passarella
6 Reinaldo Merlo
7 Juan José López
8 Emilio Commisso 64
9 Mario Kempes 64
10 René Houseman
11 Juan Carlos Heredia
Entrenador Ángel Labruna
1 Pedro Zape
2 Moisés Pachón
3 Astolfo Romero
4 Raúl Horacio Capiello
5 Fernando Castro Lozada
6 César Valverde
7 Rafael Otero
8 Ernesto Álvarez 89
9 Ricardo César Ruiz Moreno 89
10 Willington Ortiz
11 Alberto de Jesús Benítez
Entrenador Edilberto Righi
Sustituciones
13 Oscar Alberto Ortiz 64
14 Ramón Ángel Díaz 64
13 Hernando Correa 89
14 Félix Quiñonez 89
15 Jugador 80'


América 2-3 Deportivo Cali

El campeonato colombiano de 1965 se jugó a 4 vueltas de todos contra todos. Para la última fecha de la tercera vuelta, el América recibió al Deportivo Cali en lo que sería el clásico vallecaucano número 42 y uno de los partidos más memorables para el cuadro azucarero.[1] El Deportivo Cali se encontraba como líder a 1 punto de Deportivo Pereira y a 3 de Atlético Nacional. Por otro lado, América venía de empatar su último encuentro ante el Atlético Bucaramanga.[1]

Desde el primer minuto el América buscó ganar el encuentro ante los más de 37 000 espectadores que se encontraban en el estadio. El equipo escarlata abrió el marcador faltando cinco minutos para el descanso por medio de Quiñonez. Para el segundo tiempo el ímpetu del América no bajó y siguió atacando la portería rival. A pesar de la expulsión del jugador peruano debutante Rugel, el equipo rojo logró el segundo gol de la noche después de que un pase de Harvey Colonia habilitara a Edgardo López, el cual venció la valla protegida por el arquero caleño Isido Olmos.[1][54]

Las cosas parecían adversas para el Deportivo Cali, pues a pesar de que el Deportivo Pereira estaba perdiendo su partido ante Once Caldas, el Atlético Nacional le ganaba al Unión Magdalena, lo que posicionaba a ambos equipos a un punto del Deportivo Cali. Sin embargo la escuadra caleña logró despertar y faltando 8 minutos para el final del tiempo reglamentario descontó con un gol de Iroldo. El gol verdiblanco afectó al equipo americano, el cual se desconcentró defensivamente, lo que permitió Jorge Ramírez "gallegol" anotara el empate al minuto 42 del segundo tiempo. El empate ya era de por si una gesta increíble del cuadro verdiblanco, que tan solo 6 minutos atrás estaba perdiendo el encuentro. sin embargo cuando todo parecía resuelto y faltaba solamente un minuto el Deportivo Cali anotó el último gol del encuentro gracias a Orlando Frizzone, logrando una victoria increíble en apenas 8 minutos.[1][54]

La victoria se mostraría fundamental pues al final del torneo el Deportivo Cali aventajó al Atlético Nacional por solamente dos puntos, coronándose campeón por primera vez en su historia.

América de Cali
2
Deportivo Cali
3
3 de octubre de 1965
Estadio Olímpico Pascual Guerrero, Santiago de Cali — 37 262 espectadores
1 Carlos Montaño
B. Bolaños
R. Ballero
A. Donayre
P. N. Castillo
M. Rugel
Juan Eulogio Urriolabeitia
R. Quiñónez
Harvey Colonia
T. Paz
Edgardo López
Entrenador Gustavo Adolfo Riquelme
1 Isidro Olmos
Jorge Colmenares
Oscar López
Rubén Ponce de León
Joaquín Sánchez
Ricardo Pegnotti
Bernardo Valencia
Iroldo Rodríguez de Oliveira
Antonio Cassiano
Jorge Ramírez Gallego
Orlando Frizzone
Entrenador Francisco Villegas
Sustituciones


Otros partidos históricos

Partido contra el Santos de Pelé

En 1971 el Santos de Brasil hacía una gira por tierras latinoamericanas.[55] En Colombia, antes de enfrentar el Deportivo Cali el equipo brasileño ya se había jugado contra Atlético Nacional y Millonarios, ganándoles 3-1 y 3-2, respectivamente. El Deportivo Cali, vigente campeón, se enfrentó al Santos el 10 de febrero. El equipo brasileño jugó con su equipo titular, entre los que destacaba O Rei Pelé.[56]

Ante 61 000 espectadores[55] el Deportivo Cali mostró un gran juego y logró quitarle el invicto que llevaba el Santos en su gira latinoamericana al vencerlo por 2 a 1.[55] El primer gol fue obra de Orlando Mesa a los 15 minutos de iniciado el partido. El gol de la paridad lo hizo Pelé a los 22. El gol de la victoria definitiva lo hizo Jorge Olmedo para el deleite de la hinchada caleña.[55]

Deportivo Cali
2
Santos Futebol Clube
1
10 de febrero de 1971
Estadio Olímpico Pascual Guerrero, Santiago de Cali — 61 000 espectadores
Pedro Zape
Henry Valencia
Norberto Claudio Bautista
Miguel Escobar
Ramiro Viáfara
Jairo Arboleda
Joaquín Sánchez  ?
Jorge Olmedo
Jorge Ramírez Gallego
Orlando Mesa
Fabio Mosquera
Entrenador Oscar Roberto Resquín
Agustín Cejas
Turcão  ?
José Ramos Delgado
Léo
Rildo da Costa Menezes
Antônio Lima dos Santos  ?
Marçal  ?
Jonas Eduardo Américo
Douglas
Abel
Edson Arantes do Nascimento
Entrenador Antoninho Fernandes
Sustituciones
Iroldo Rodríguez  ?
Orlando Pereira  ?
Picolé  ?
Belarmino de Almeida Júnior  ?


Véase también

Notas

  1. Desde que se comenzó a jugar la Superliga en 2012 solo equipos que han ganado el torneo Apertura o Finalización que clasifica a la Superliga han ganado el título, la única excepción es el Deportivo Cali en 2013.

Referencias

  1. Asociación Deportivo Cali (2008). César Caicedo Jaramillo, Marco Antonio López Martínez, Nadima Estefan Balentine, Paola A. Madiedo Zúñiga, ed. Deportivo Cali - Nuestra Historia. Textos de Tobias Carvajal (1 edición). Santiago de Cali. ISBN 978-958-98803-0-2.
  2. Revista «El Cali» (julio de 2012). «Así nacen los colores y el nombre del Deportivo Cali». En María Clara Naranjo, Oscar Astudillo, Luis Fernando Lenis, Antonio Bejarano, Demetrio Arabia Abraham, ed. Revista «El Cali» (Santiago de Cali) (198 NR DC): 23. ISSN 0122-8889.
  3. «La Reseña». deportivocali.com.co. 26 de abril de 2011. Consultado el 23 de enero de 2016.
  4. «Entrevista». Consultado el 21 de enero de 2016.
  5. «Primeros refuerzos y debut en el profesionalismo». El País. 20 de noviembre de 2012. Consultado el 15 de febrero de 2016.
  6. «El derbi de Cali rebosa de historia». Fifa. Consultado el 16 de febrero de 2016.
  7. «EL PRIMER CAMPEONATO PROFESIONAL DEL DEPORTIVO CALI (1.948)». superdeporcali.es. Consultado el 16 de febrero de 2016.
  8. Henao Bolívar, Francisco (26 de septiembre de 2008). «60 años de clásicos». El País. Consultado el 16 de febrero de 2016.
  9. «Millonarios 3 - Departamental de Cali (Sic) 1». El Tiempo. 30 de agosto de 1948. Consultado el 16 de febrero de 2016.
  10. Ruiz Bonilla, Guillermo (2012). La Gran Historia del Deportivo Cali - 100 Años de Gloria (1912-2012). Mundo Fútbol SAS. p. 347. ISBN 978-958-46-1591-6.
  11. «Hace 48 años debutó Deportivo Cali en Copa Libertadores». deportivocali.co. Consultado el 16 de febrero de 2016.
  12. «Hace siete años Deportivo Cali jugó su primer partido en Palmaseca». Deportivo Cali. 29 de octubre de 2015. Consultado el 16 de febrero de 2016.
  13. Meza May, Mario (29 de octubre de 2015). «Los siete años de Palmaseca». vavel.com. Consultado el 16 de febrero de 2016.
  14. «Con victoria ante el Deportes Quindío, el Deportivo Cali inaugura su estadio en Palmaseca». 21 de febrero de 2010. Consultado el 16 de febrero de 2016.
  15. División Mayor del Fútbol Colombiano (ed.). «Reglamento de la Superliga de Colombia». Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. Consultado el 18 de julio de 2012.
  16. «1949: la primera final». El País. 20 de noviembre de 2012. Consultado el 17 de febrero de 2016.
  17. «Millonarios solo al segundo lugar». El Tiempo. 20 de noviembre de 1967. Consultado el 29 de marzo de 2016.
  18. Marino Lopez, Joaquín (20 de noviembre de 1967). «Segundo título para el Cali». El Tiempo. Consultado el 29 de marzo de 2016.
  19. «Cómo Conquistó Cali su Tercer Campeonato». El Tiempo. 26 de enero de 1970. Consultado el 29 de marzo de 2016.
  20. Marino Lopez, Joaquín (26 de enero de 1970). «La Estrella fue para Cali». El Tiempo. Consultado el 29 de marzo de 2016.
  21. Lopez, Joaquín M. (30 de diciembre de 1970). «Junior busca punto de oro». El Tiempo. Consultado el 29 de marzo de 2016.
  22. «Deportivo Cali 1–0 Atlético Junior: Campeón 1970». El País. 21 de noviembre de 2012. Consultado el 29 de marzo de 2016.
  23. Corrales, Florentino (16 de diciembre de 1974). «Cali, a un punto del título». El Tiempo.
  24. Corrales, Florentino (19 de diciembre de 1974). «Cali, Campeón». El Tiempo. Consultado el 29 de marzo de 2016.
  25. «Colombia 1995/96». Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation. Consultado el 29 de marzo de 2016.
  26. Henao Bolívar, Francisco (15 de diciembre de 2005). «¡Media estrella es verde!». El País. Consultado el 30 de marzo de 2016.
  27. «Cali celebra su estrella». El País. 19 de diciembre de 2005. Consultado el 30 de marzo de 2016.
  28. «El título y la cantera, lo mejor del Deportivo Cali en 2015». El País. 7 de diciembre de 2015. Consultado el 30 de marzo de 2016.
  29. «Deportivo Cali, campeón con el 'kínder del Pecoso'». El País. 7 de junio de 2015. Consultado el 30 de marzo de 2016.
  30. Vanegas, Mauricio (7 de junio de 2015). «El dulce camino a la novena estrella». http://www.ligapostobon.com.co. Consultado el 30 de marzo de 2016.
  31. «Minuto a minuto: Cali venció a Millonarios en penales y clasificó a la final de la Liga Águila». El País. 31 de mayo de 2015. Consultado el 30 de marzo de 2016.
  32. «Colombia - List of Cup Winners». rsssf.com. Consultado el 18 de febrero de 2016.
  33. «Deportivo Cali derrotó a Itagüi y es el campeón de la Copa Colombia». Colombia.com. 3 de noviembre de 2010. Consultado el 30 de marzo de 2016.
  34. «Itagüí es el "coco" de los grandes». eltiempo.com. 27 de octubre de 2010. Consultado el 30 de marzo de 2016.
  35. «Cali está a un paso del título de la Copa». El Tiempo. 28 de octubre de 2010. Consultado el 30 de marzo de 2016.
  36. «Deportivo Cali festeja: ganó la Copa Colombia». El Tiempo. 4 de noviembre de 2010. Consultado el 30 de marzo de 2016.
  37. «Hicieron historia en la Copa Libertadores». El País. 21 de noviembre 21 de 2012. Consultado el 18 de febrero de 2016.
  38. Historia de Boca. «Historia de Boca - Libertadores 1978». Club Atlético Boca Juniors. Consultado el 14-ene-2008.
  39. «Copa Libertadores de América 1999». Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation. Consultado el 1 de abril de 2016.
  40. Viera, Williams (1 de junio de 1999). «NO HAY BOLETAS». El Tiempo. Consultado el 1 de abril de 2016.
  41. Viera, Williams (3 de junio de 1999). «MEDIA COPA, PERO...». El Tiempo. Consultado el 1 de abril de 2016.
  42. Romero, Gabriel (17 de junio de 1999). «SE FUE LA COPA, SE FUE...». El Tiempo. Consultado el 1 de abril de 2016.
  43. «Copa Merconorte 1998». rsssf.com. Consultado el 31 de marzo de 2016.
  44. «AH! HOY, FINAL DE MERCONORTE». El Tiempo. 3 de diciembre de 1998. Consultado el 31 de marzo de 2016.
  45. «BARRABÁS, CUÁNDO TE VAS». El Tiempo. 4 de diciembre de 1998. Consultado el 31 de marzo de 2016.
  46. Viera, William (10 de diciembre de 1998). «EL NORTE ES PAISA». Consultado el 31 de marzo de 2016.
  47. «Tabla de posiciones 1950». El Tiempo. 22 de mayo de 1950. Consultado el 29 de marzo de 2016.
  48. Buitrago (22 de mayo de 1950). «El CAMPEÖN halló su WATERLOO». El Tiempo. Consultado el 29 de marzo de 2016.
  49. «Datos históricos: América Vs. Deportivo Cali». RCN. Consultado el 2 de abril de 2016.
  50. Mesa May, Mario (10 de octubre de 2015). «Deportivo Cali 6-3 América: cinco años después». vavel.com. Consultado el 2 de abril de 2016.
  51. López Niño, Steven (10 de octubre de 2010). «Tormenta de goles en el clásico: Deportivo Cali aplastó 6-3 al América». El Tiempo. Consultado el 2 de abril de 2016.
  52. «Copa Libertadores de América 1981». rsssf. Consultado el 2 de abril de 2016.
  53. «1981: le pintaron la cara al encopetado River Plate». El País. 21 de noviembre de 2012. Consultado el 2 de abril de 2016.
  54. Marino López, Joaquín (4 de octubre de 1965). «Cali venció a América en 12 minutos». Consultado el 2 de abril de 2016.
  55. Corrales, Florentino (11 de febrero de 1971). «Santos perdió el invicto frente al Cali, 2 a 1». El Tiempo. Consultado el 1 de abril de 2016.
  56. «El Cali a "tumbar" al Santos». El Tiempo. 10 de febrero de 1971. Consultado el 1 de abril de 2016.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.