Anexo:Indicadores de salud en Latinoamérica

Elementos introductorios

Sistemas de protección social en salud

  • Modelos de protección social en salud por país, según (Mesa-Lago, 2005):[1]
País Inicio y reformas Descripción del modelo
 Argentina1993-1996, 2000-2001Tripartito: Público, seguro social y privado (en expansión).
 Bolivia1994-1998Tripartito: Público, seguro social y privado.
 Brasil1990Dual: Público-seguro social (3 niveles) y privado (mayormente complementario).
 Chile1981, 1991, 2004-2005Dual: Público-seguro social y privado (importante).
 Colombia1994Cuatripartito: Contributivo, subsidiado, privado y vinculado (público transitorio).
 Costa Rica1994-1998Dual: Seguro social y privado (minoritario pero creciente).
 Cuba1960-1969, 1984, 1990-1999Público (no hay privado).
 Ecuador1993, 1998-2001Tripartito: Público, seguro social (con seguro campesino) y privado.
 El Salvador1999-2000Tripartito: Público, seguro social y privado (pequeño).
 Guatemala1995Tripartito: Público, seguro social y privado (principalmente ONG).
 Haití1996Dual: Público y privado (3 tipos).
 Honduras2000-2001Tripartito: Público, seguro social y privado (muy pequeño).
 México1984-1988, 1994-2003Tripartito: Público, seguro social y privado.
 Nicaragua1991-1997Tripartito: Público, seguro social (mediante privado) y privado.
 Panamá1996Virtualmente dual: Seguro social (principal), público y privado (pequeño).
 Paraguay1996-1998Tripartito: Público, seguro social y privado.
 Perú1995-1997, 2001Tripartito: Público, seguro social y privado.
R. Dominicana2001, 2005Tripartito: Público, seguro social y privado; en la reforma de 2005: contributivo, contributivosubsidiado y subsidiado.
 Uruguay1987Tripartito: Público, seguro social (mediante varios proveedores) y privado.
 Venezuela1999Tripartito: Público, seguro social y privado.

Estructura de la asistencia médica y sanitaria

País Estructura médica Estructura sanitaria
2018 [2]
Médicos
cada 1.000 hab.
2018 [3]
Enfermeras
cada 1.000 hab.
2019 [4]
Camas hospitalarias
cada 1.000 hab.
2020 [5]
Mejor hospital
por país
2017 [6][7]
% agua potable
segura urbana
2015 [8]
% servicio de
saneamiento seguro
Tratamiento
de aguas servidas
[Nota 1]
 Argentina4,02,65,09926,512
 Bolivia1,61,61,337º19,031
 Brasil2,210,12,19238,640
 Chile2,613,32,19985,5100
 Colombia2,21,31,78119,68
 Costa Rica2,93,41,111º9637
 Cuba8,47,65,330,9
 Ecuador2,02,51,414º8542,424
 El Salvador1,61,81,2773
 Guatemala0,40,10,4669
 Haití0,20,70,75
 Honduras0,30,70,611
 México2,42,41,013º4345,263
 Nicaragua1,01,50,96750
 Panamá1,63,12,315º21
 Paraguay1,41,70,840º7215
 Perú1,32,41,617º5930,372
 Puerto Rico1,83,39432,1
R. Dominicana1,61,41,659º20
 Uruguay5,11,92,49563,660
 Venezuela1,90,90,919,120

Notas:

  • En azul = Valor más favorable.
  • En celeste = Dentro de los cinco valores más favorables.
  • En rojo = Valor más desfavorable.

Resumen estadístico

Estructura de la asistencia médica
Número de médicos 2018[2] Enfermeras y matronas 2018[3] Camas hospitalarias 2019[4] Mejor hospital por país 2020[5]
Rango País Médicos / 1.000 hab.
1 Cuba8,4
2 Uruguay5,1
3 Argentina4,0
4 Costa Rica2,9
5 Chile2,6
Rango País Personal / 1.000 hab.
1 Chile13,3
2 Brasil10,1
3 Cuba7,6
4 Costa Rica3,4
5 Panamá3,1
Rango País Camas / 1.000 hab.
1 Cuba5,3
2 Argentina5,0
3 Puerto Rico3,3
4 Uruguay2,4
5 Panamá2,3
Rango País Índice
1 H. Israelita Albert Einstein94,4
2 Clínica Alemana85,7
3 Fundación Cardioinfantil85,1
5 Hospital Italiano83,5
11 Hospital Clínica Bíblica73,2
Estructura sanitaria y de higiene
Agua potable 2017[6][7] Servicios de saneamiento 2015[8] Tratamiento de aguas servidas
Rango País % cobertura gs. urb.
1 Argentina99
1 Chile99
3 Costa Rica96
4 Uruguay95
5 Puerto Rico94
Rango País % cobertura gs. tot.
1 Chile85,5
2 Uruguay63,6
3 México45,2
4 Ecuador42,4
5 Brasil38,6
Rango País % cob. tot. Año y ref.
1 Chile1002012[10]
2 Perú722015[11]
3 México632017[10]
4 Uruguay602007[9]
5 Nicaragua502003[9]

Praxis médica y sanitaria

País 2019 [6]
Esperanza
de vida al nacer
(años de vida)
2016 [6]
Mortalidad
infecto-contagiosa
(cada 100.000 hab.)
2015 [6]
Mortalidad
materna
(cada 100.000 nv.)
2018 [6]
Mortalidad
infantil
(cada 1.000 nv.)
2016 [6]
Obesidad
y/o sobrepeso
(% pobl. total)
2018 [15]
Desnutrición
(% pobl. total)
2017 [6]
Tabaquismo
(% pobl. adulta)
 Argentina76,785,2529,362,83,821,9
 Bolivia71,5145,920624,056,015,5
 Brasil75,987,54413,456,52,513,8
 Chile80,138,0227,163,13,545,0
 Colombia77,362,66416,858,95,58,2
 Costa Rica80,330,5258,461,63,210,1
 Cuba78,841,1394,058,52,527,8
 Ecuador77,078,0649,755,98,8
 El Salvador73,371,9549,259,78,910,5
 Guatemala74,3141,18820,055,716,1
 Haití64,0263,735959,054,748,28,5
 Honduras75,367,312922,855,713,8
 México75,152,03812,164,87,114,3
 Nicaragua74,553,615012,258,117,2
 Panamá78,575,89414,058,86,96,0
 Paraguay74,378,813212,653,58,813,4
 Perú76,7116,96815,057,56,710,2
 Puerto Rico80,142,5147,1
R. Dominicana74,196,29222,861,15,59,7
 Uruguay77,942,6156,862,92,522,5
 Venezuela72,169,79515,263,431,4

Notas:

  • En azul = Valor más favorable.
  • En celeste = Dentro de los cinco valores más favorables.
  • En rojo = Valor más desfavorable.

Resumen estadístico

Esperanza de vida al nacer 2019[6] Menor mortalidad infecto-contagiosa 2016[6] Menor mortalidad materna 2015[6] Menor mortalidad infantil 2018[6]
Rango País Años de vida
1 Costa Rica80,3
2 Chile80,2
3 Puerto Rico80,1
4 Cuba78,8
5 Panamá78,5
Rango País Casos / 100.000 hab.
1 Costa Rica30,5
2 Chile38,0
3 Cuba41,1
4 Puerto Rico42,5
5 Uruguay42,6
Rango País Casos / 100.000 nv.
1 Puerto Rico14
2 Uruguay15
3 Chile22
4 Costa Rica25
5 México38
Rango País Casos / 1.000 nv.
1 Cuba4,0
2 Uruguay6,8
3 Chile7,1
3 Puerto Rico7,1
5 Costa Rica8,4
Menor obesidad y/o sobrepeso 2016[6] Menor desnutrición 2018[15] Menor tabaquismo 2017[6]
Rango País % pobl. total
1 Paraguay53,5
2 Haití54,7
3 Guatemala55,7
3 Honduras55,7
5 Ecuador55,9
Rango País % pobl. total
1 Brasil2,5
1 Cuba2,5
1 Uruguay2,5
4 Costa Rica3,2
5 Chile3,5
Rango País % pobl. adulta
1 Panamá6,0
2 Colombia8,2
3 Haití8,5
4 R. Dominicana9,7
5 Costa Rica10,1

Véase también

Notas y referencias

Notas

  1. Referencias sobre el tratamiento de aguas servidas por país en Latinoamérica: (2000-2007),[9] (2012-Chile y 2017-México),[10] (2015-Perú),[11] (2016-Argentina),[12] (2016-Brasil),[13] (2020-Bolivia).[14]

Referencias

  1. Mesa-Lago, C. (2005). Las reformas de salud en América Latina y el Caribe: su impacto en los principios de la seguridad social. Santiago de Chile: CEPAL.
  2. Banco Mundial (2018). «Médicos por cada 1.000 personas». Consultado el 6 de abril de 2021.
  3. Banco Mundial (2018). «Enfermeras y parteras por cada 1.000 personas». Consultado el 6 de abril de 2021.
  4. Banco Mundial (2019). «Camas hospitalarias cada 1.000 personas». Consultado el 6 de abril de 2021.
  5. América Economía (21 de diciembre de 2020). «Conozca los resultados del Ranking de Clínicas y Hospitales 2020». Consultado el 6 de abril de 2021.
  6. Organización Mundial de la Salud (2019). Tendencias de salud en las Américas. pp. 18-28. Consultado el 6 de abril de 2021.
  7. PAHO (2015). «Visualizador de indicadores». Consultado el 7 de abril de 2021.
  8. PAHO/WHO/UNICEF (2015). «Población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de manera segura». Our World in Data. Consultado el 6 de abril de 2021.
  9. Conferencia Latinoamericana de Saneamiento (2007). Saneamiento para el desarrollo: dónde estamos en 21 países de América Latina y El Caribe. Consultado el 7 de abril de 2021.
  10. Banco Interamericano de Desarrollo (2020). De estructuras a servicios: El camino a una mejor infraestructura en América Latina y el Caribe. pp. 95-96. ISBN 978-1-59782-403-3.
  11. Tratamiento y reúso de las aguas residenciales: ¿Perú, un reflejo de la región?. Congreso de Perú. 10-12 de mayo de 2017. p. 10. Consultado el 8 de abril de 2021.
  12. «Argentina trata solo el 12 % de las aguas residuales que vierte a sus ríos». Aguasresiduales.info. 24 de abril de 2017. Consultado el 7 de abril de 2021.
  13. Von Sperling, M. (2016). Urban Wastewater Treatment in Brazil. Banco Interamericano de Desarrollo. Consultado el 7 de abril de 2021.
  14. Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia (28 de enero de 2020). «MMAyA presenta Estrategia Nacional de Tratamiento de Aguas Residuales». Consultado el 7 de abril de 2021.
  15. Banco Mundial (2018). «Prevalencia de desnutrición como % de la población». Consultado el 6 de abril de 2021.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.