Anexo:Historia del Racing Club de Avellaneda
La historia de Racing Club comienza el 25 de marzo de 1903 (119 años), siendo el primer equipo de fútbol argentino fundado íntegramente por criollos, tomando los colores de la República Argentina.
En la era amateur consiguió 9 campeonatos locales, 7 de ellos en forma consecutiva, siendo el primer equipo del mundo heptacampeón, el único equipo argentino en la historia y el único de todo el continente.
También acopió 10 copas nacionales y 3 copas internacionales, a raíz de todos estos logros recibió el apodo popular de La Academia de Football Nacional, que lo identifica hasta la actualidad.
Es considerado como El Primer Grande, ya que fue el primero de los Cinco grandes del fútbol argentino en consagrarse campeón de liga, de una copa nacional y de una copa internacional.
En la era profesional iniciada en 1931, obtuvo otros 9 campeonatos locales más, sumados a otras 4 copas nacionales, y otras 3 copas internacionales más para su exitoso palmarés.
En esta era fue el primer equipo en conseguir un tricampeonato local, el primer campeón del mundo argentino, el primer campeón de campeones de América y el primer campeón de campeones de liga.
Historia
1901 - 1909: El primer grande


![]() 1904 | |
---|---|
![]() 1905 | |
---|---|

![]() 1905 | |
---|---|
![]() 1908 | |
---|---|
![]() 1909 | |
---|---|

![]() 1910 | |
---|---|
![]() 1910 | |
---|---|
El 12 de mayo de 1901 un grupo de estudiantes del Colegio Nacional Central fundaron el Football Club Barracas al Sud, siendo ésta como entonces se la conocía a lo que es hoy la ciudad de Avellaneda. Este flamante Club tendría la particularidad de ser el primer equipo argentino de fútbol fundado íntegramente por criollos, a diferencia de las demás instituciones deportivas, fundadas por ingleses.[1]
Los miembros fundadores fueron los hermanos Arturo y Zenón Artola, Germán Vidaillac, Leandro Boloque, Pedro Viazzi, Pedro Werner, los hermanos Alfredo y Raimundo Lamoure, Ignacio Oyarzábal, los hermanos Ricardo y Ernesto Martín, Salvador Sorhondo, Julio Planisi, Francisco Balestrieri, Bernardo Etcheverry, los hermanos Evaristo y Alfredo Paz, Enrique Poujade, Elías Camels, José Güimil, Juan Sepich, José Paz, Antonio Capurro y Alejandro Carbone.
El 16 de marzo de 1902 un grupo mayoritario de socios del Barracas al Sud abandonó al club para fundar uno nuevo: Colorados Unidos del Sud. Esta segmentación no duró mucho, ya que Football Club Barracas al Sud había quedado diezmado por la partida de sus socios y Colorados Unidos del Sud no lograba el vuelo pretendido. Todos sabían que no podían continuar por ese camino bifurcado: “Así no podemos seguir. Dos clubes chicos no sirven. Uno grande, sí”, fueron las palabras efusivas del joven Evaristo Paz, de esta forma, todos los presentes impondrían el lema “Unidos hasta la muerte”.
El 25 de marzo de 1903, en una reunión entre ambos clubes, se decidió que lo mejor para el fin común era unificar ambas instituciones bajo un mismo nombre. Germán Vidaillac, uno de los socios fundadores (de ascendencia francesa), mostró frente a sus compañeros una revista de automovilismo del país galo en cuya portada se leían las palabras "Racing " ("carreras" en inglés). La moción fue aprobada clamorosamente por todos y el nuevo club había nacido.
Un acta redactada por Alejandro Carbone el 7 de febrero de 1904, oficializaría la creación del Racing Football Club en la finca de los hermanos Lamour. La votación de todos los presentes a cargo de Pedro Werner nombraría como flamante presidente de la institución a Arturo Artola y como tesorero a Francisco Balestrieri.
En 1904 Racing consigue la copa Centro Gallego de Avellaneda, siendo esta la primera copa de su historia.
En el año 1905 Racing se afilia a la Argentine Football Association, convirtiéndose en la primera institución inscripta netamente criolla.[2] En este mismo año se inscribe en la Tercera División del fútbol argentino y consigue el ascenso ese mismo torneo. También obtiene su segundo trofeo, la Copa La Prensa venciendo a River Plate por un amplio 5 a 0.
El 18 de octubre de 1908 Racing obtiene la Copa Diario La Verdad ganando por 3 a 2 al Montevideo Wanderers Fútbol Club de Uruguay, con goles de Pablo Frers (2) y Pedro Viazzi; siendo éste, el primer trofeo internacional de la institución.
El 6 de diciembre Racing juega la semifinal de la Segunda División, eliminando a Boca Juniors por 1 a 0 (gol de Pablo Frers). El 13 de diciembre se juega la final contra River Plate, donde pierde por 2 a 1 (gol de Pablo Frers). Este encuentro sería anulado por invasión al campo de juego de la hinchada millonaria y en el nuevo, disputado el 27 de diciembre, sería un extraño 0-7 (donde se jugó sin arquero durante gran parte del mismo). Así, la Academia obtendría el segundo lugar, pero sin lograr el ascenso a la primera división.
En 1909 nuevamente Racing consigue el subcampeonato, esta vez cayendo 4-1 contra el GEBA y debe permanecer en dicha división por otro año más.
En este mismo año vuelve a obtener la internacional Copa Diario La Verdad ganándole a Boca Juniors por un abultado 4 a 0 (Dimitrijewits (2), A. Ohaco, N. Martínez).
1910 - 1930: El heptacampeón argentino


![]() 1913 | |
---|---|

![]() 1914 | |
---|---|
![]() 1915 | |
---|---|
![]() 1916 | |
---|---|
![]() 1917 | |
---|---|
![]() 1918 | |
---|---|

![]() 1919 | |
---|---|


![]() 1912 | |
---|---|
![]() 1913 | |
---|---|

![]() 1915 | |
---|---|
![]() 1917 | |
---|---|
![]() 1921 | |
---|---|
![]() 1925 | |
---|---|



![]() 1913 | |
---|---|
![]() 1914 | |
---|---|
![]() 1916 | |
---|---|
![]() 1917 | |
---|---|
![]() 1918 | |
---|---|


![]() 1917 | |
---|---|

![]() 1918 | |
---|---|
![]() 1913 | |
---|---|
En 1910 Racing obtiene la Copa Bullrich al derrotar a River Plate II por 2 a 0 (A. Ohaco, I. Oyarzábal), esta sería la última copa nacional conseguida inmediatamente antes de lograr el ascenso a la máxima categoría del fútbol argentino.
El 18 de diciembre de 1910, Racing logra acceder a la Primera División de Argentina al ganarle la final a Boca Juniors por 2 a 1 (con goles de Frers y Ohaco) frente a 4000 personas, y evitando nuevamente el ascenso de los xeneizes.
Festejando el ascenso conseguido, justamente en el día de la conmemoración del Centenario de la Revolución de Mayo, por pedido de Pedro Werner en una asamblea se haría honor a dichos acontecimientos cambiando los colores de la camiseta para siempre por los mismos colores de la bandera de la República Argentina: el celeste y el blanco.[3][4]
El 12 de marzo de 1911 Racing disputa su primer partido amistoso en Primera División contra el Club Atlético Estudiantes, goleandolos por 6 a 1 con goles de Pablo Frers (2) y de Alberto Bernardino Ohaco (4).
El 7 de mayo Racing recibía en Avellaneda a Club Atlético de San Isidro en la primera fecha del campeonato 1911. Este partido inaugural en la máxima categoría terminaría igualado 1-1. Racing comenzó adelante en el marcador con gol del uruguayo Carlos Scarone a los 25' del PT; pero a los 22' minutos del ST, igualaría el cotejo Victorino Paulsen.
El primer clásico de Racing en la Primera División fue contra River Plate el 9 de abril de 1911, siendo éste el clásico más antiguo del Fútbol Argentino. El mismo fue un partido amistoso que culminaría empatado 2 a 2 con goles de J. Perinetti, J. Seminario.
El 25 de junio de 1911 Racing consigue comenzar a quedar en la historia al ganarle al por entonces mejor equipo de la Primera División: el Alumni Athletic Club (quién saldría campeón ese mismo año) por 3 a 1 con dos goles de Alberto Ohaco y uno de Yates en contra.
Ese Campeonato 1911, Racing finalizaría en el cuarto lugar, a 6 puntos del primero, detrás de los 3 equipos más fuertes del país por aquel entonces: Alumni, Porteño y San Isidro. Jugando 16 encuentros donde ganó 6, empató 5 y perdió 5.
En el Campeonato de 1912, el segundo en Primera, culminaría en la tercera posición con la mayor cantidad de goles convertidos del certamen (24) y con el goleador de todo el torneo: Alberto Ohaco, con 9 tantos convertidos. Racing ya estaba demostrando que estaba para grandes cosas.
Dos campeonatos bastaron para que Racing se afirmara en la Primera División y al año siguiente comenzara con su recorrido de multicampeón.
Racing Club ganó siete campeonatos de Primera División consecutivos entre 1913 y 1919, consiguiendo múltiples récords como ser el primero de los Cinco grandes del fútbol argentino en salir campeón, bicampeón y tricampeón; también es el primer y único equipo argentino en lograr el tetracampeonato, el pentacampeónato, el hexacampeónato y el heptacampeónato en la historia argentina (récords aún en vigencia en el fútbol autóctono), además de ser el primer equipo heptacampeón mundial y el único de todo el continente en alcanzar dicha hazaña hasta hoy.
Racing contó con un equipo formado por los mejores representantes del fútbol del país de esa época. Los campeonatos de 1914, 1915 y 1918 fueron ganados de forma invicta y el de 1919 fue con puntaje ideal.
También obtuvo los campeonatos de 1921 y 1925, este último también en forma invicta. 9 campeonatos, 9 copas nacionales y 3 internacionales, logrando ser el equipo más ganador durante 6 décadas seguidas.
El plantel campeón de 1913, el primero de su seguidilla ganadora: Carlos Muttoni, Armando Reyes, Saturnino Ochoa, Ángel Betular, Francisco Olazar, Juan Ohaco, Ricardo Pepe, Juan Viazzi, Alberto Ohaco, Alberto Marcovecchio, Juan Hospital, Raúl López, Pedro Etchegaray, Enrique Galle, Enrique Parks, Ernesto Sacarelo, León Worvad y Juan Perinetti.
El goleador de ese torneo fue Alberto Ohaco con 20 goles, mientras que Alberto Marcovecchio convirtió 32 goles oficiales durante la temporada, récord hasta entonces en el fútbol nacional Argentino. Racing sumó 35 puntos. Jugó 20 partidos. Ganó 17, empató 1 y perdió 2.
El plantel bicampeón invicto de 1914: Syla Arduino, Salvador Presta, Saturnino Ochoa, Armando Reyes, Ángel Betular, Francisco Olazar, Juan Viazzi, Ricardo Pepe, Zoilo Canaveri, Nicolás Vivaldo, Alberto Ohaco, Alberto Marcovecchio, Juan Hospital, Carlos Muttoni y Juan Perinetti.
Este fue el primer torneo que ganó de manera invicta. Cosechó 11 victorias y empardó un solo juego, metió 42 goles y le convirtieron 7. El gran artillero Alberto Ohaco nuevamente se consagró goleador de campeonato gracias a otros 20 tantos.
El plantel tricampeón invicto de 1915: Syla Arduino, Salvador Presta, Armando Reyes, Ángel Betular, Francisco Olazar, Juan Viazzi, Ricardo Pepe, Zoilo Canaveri, Nicolás Vivaldo, Alberto Ohaco, Alberto Marcovecchio, Juan Hospital y Juan Perinetti.
El tricampeonato llegó el mismo año en que nació el mote de “Academia”. Nuevamente campeón invicto (ganó 23 partidos e igualó 2). Además, consiguió el impactante récord de 96 goles a favor y apenas 5 en contra. Un promedio de 3,84 goles por partido.
Alberto Ohaco volvió a ser el goleador del certamen con una cantidad increíble de 31 tantos. El primer partido oficial contra el Club Atlético San Lorenzo de Almagro jugado el 16 de mayo finalizó con un triunfo holgado académico por 4-1 (con goles de Ohaco (2), Hospital y Comaschi).
El plantel del único equipo tetracampeón argentino de 1916: Syla Arduino, Armando Reyes, Ángel Betular, Francisco Olazar, Carlos Comaschi, Juan Viazzi, Ricardo Pepe, Zoilo Canaveri, Nicolás Vivaldo, Alberto Ohaco, Alberto Marcovecchio, Juan Hospital, Juan Perinetti, Saturnino Ochoa, Salvador Presta, Carlos Aussenac, Pedro Etchegaray, Clemente Comaschi, Oscar Etchaleco, Guillermo Price y A. Guffanti.
Racing jugó 21 partidos, ganó 15, empató 4 y perdió 2. Metió 39 goles y le hicieron 10. La derrota ante San Isidro en la fecha 6 por 2 a 0, puso fin a una racha de 51 partidos seguidos sin derrotas en torneos locales.
En este campeonato se jugó el primer Clásico de Avellaneda en primera división, encuentro que ganó la Academia por 1 a 0 con gol de Olazar.
El plantel del único equipo pentacampeón argentino de 1917: Marcos Croce, Alberto Ohaco, Armando Reyes, Juan Viazzi, Francisco Olazar, Enrique Macchiavello, Nicolás Vivaldo, Alberto Marcovecchio, Juan Perinetti, Natalio Perinetti, Ricardo Pepe, Roberto Castagnola, Ángel Betular, Juan Hospital y R. Minondo. Racing metió 58 goles y recibió 4. El goleador de ese torneo fue Alberto Marcovecchio con 18 tantos.
El plantel del único equipo hexacampeón argentino de 1918: Marcos Croce, Alberto Ohaco, Armando Reyes, Francisco Olazar, Enrique Macchiavello, Nicolás Vivaldo, Alberto Marcovecchio, Juan Perinetti, Natalio Perinetti, Ricardo Pepe, Roberto Castagnola, Juan Hospital y Alberico Zabaleta. El equipo volvió a consagrarse de manera invicta. Albérico Zabaleta fue el artillero del certamen con sus 13 tantos convertidos.
Por primera vez desde el año 1910, los goleadores oficiales Racinguistas de la temporada no fueron ni Alberto Ohaco, ni Marcovecchio.
El plantel del único equipo argentino heptacampeón y primero del mundo de 1919: C. Franch, Marcos Croce, Roberto Castagnola, J. Price, Enrique Macchiavello, Alberto Ohaco, A. Virgilio, Natalio Perinetti, Pedro Ochoa, Alberto Marcovecchio, Pedro Sala, Juan Perinetti, Armando Reyes, Francisco Olazar, Nicolás Vivaldo, Ricardo Pepe, Juan Hospital y Alberico Zabaleta.
Racing ganó su séptimo campeonato consecutivo de forma invicta. El goleador del torneo volvió a ser Marcovecchio, con 16 goles. En un amistoso ante Huracán, el arquero Marcos Croce se convirtió en el primer arquero del club en meter un gol (de penal).
En el Campeonato de 1920 Racing finalizó el torneo como subcampeón, con 2 puntos menos que el campeón River Plate, con la chance de haber podido consagrarse octacampeón. Incluso al año siguiente La Academia volvería a ganar el campeonato, pudiendo haberse consagrado incluso eneacampeón, algo impresionante y una demostración del poderío que tenía La Academia en el futbol argentino.
El plantel nuevamente campeón de 1921: Alberico Zabaleta, Marcos Croce, Juan Riccitelli, Natalio Perinetti, Roberto Castagnola, Armando Reyes, Pedro Ochoa, Ramón Rey, Juan Barreto, Enrique Macchiavello, Alberto Marcovecchio, Juan Hospital, Francisco Olazar, Juan Comaschi, Ernesto Malbec, Alberto Ohaco, Rodolfo Ungaretti, Lorenzo Bustince, Domingo Brisotti, Roberto Gianolini, Próspero Ronco, Federico Demársico, Pedro Sala, Clemente Comaschi, Américo Masetti, Gervasio Rama, Juan Balsells, Hugo Barceló, Miguel Spinetta, Atilio Brameri y Francisco Gondar.
Racing jugó 38 partidos, de los cuales ganó 30, empató 6 y perdió 2. Zabaleta nuevamente fue el goleador con la impresionante suma de 32 goles. Marcos Croce se convirtió en el primer arquero del club en convertir un gol oficial: de penal, contra el Estudiantes (BA).
En 1923 Albérico Zabaleta, que tenía 26 años y había sido goleador de Racing en las tres temporadas anteriores, falleció días después de sufrir un grave golpe en el partido ante Tigre, en el que había marcado el gol del empate. Fue el tercer máximo goleador del club con 141 tantos.
En 1924 fue el año del retiro del inigualable Alberto Ohaco, máximo goleador en la historia del club con 244 tantos convertidos en 260 partidos.
El plantel campeón invicto de 1925: Pedro Ochoa, Raúl Seregni, Américo Masetti, Ramón Rey, Marcos Croce, Natalio Perinetti, Osvaldo Tassara, Alberto Albarellos, Adolfo Zumelzú, Roberto Castagnola, Luis Batz, Félix Bussolini, Marcelino Martínez, Eduardo Spraggon, Juan Mujica, Julián Carreras, Beltrán Pérez, Carlos Pereyra, Héctor Meaca, Agustín Castelli, Héctor Trentini, Camilo Palasi, Rafael Santiso y Juan Zanetti.
Nuevamente Racing campeón invicto, con 15 partidos ganados y 9 empates. El goleador del club en el torneo fue Luis Batz, con 9 goles.
Este fue la el último campeonato local en el club del arquero Marcos Croce, 5 veces campeón y récord nacional de mayor cantidad de minutos con la valla invicta en la historia del fútbol argentino (1.077'), jamás superado hasta nuestros días.
En 1928 dos jugadores del club fueron sancionados: Pedro Ochoa recibió un mes de suspensión al no justificar su ausencia en un partido contra Vélez, y José Tabar supuestamente quiso agredir a un árbitro y recibió cuatro años sin poder volver a jugar (al año siguiente se le retiró).
En un amistoso contra el equipo uruguayo Club Atlético Peñarol, en Avellaneda con victoria albiceleste por la mínima con gol de P. Pompey, se inauguraron unas nuevas tribunas y la capacidad del estadio creció a 50.000 espectadores.
De los 71 equipos argentinos a los que Racing Club enfrentó durante la época amateur, solo terminó con historial desfavorable ante dos: el multicampeón Alumni (al cual le ganó en 2 ocasiones y perdió 4), y Nacional de Floresta (perdiendo un solo partido).
Tuvo historial favorable con 64 equipos y con 5 terminó igualado. El mejor récord logrado fue contra Atlanta: 17 triunfos y ninguna derrota.
Racing también ganó varias Copas nacionales del fútbol argentino: Se impuso 4 veces en la Copa de Honor "Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires" (1912, 1913, 1915 y 1917), siendo el máximo ganador de dicho certamen. Y 5 veces en la Copa Doctor Carlos Ibarguren (1913, 1914, 1916, 1917 y 1918) siendo nuevamente el máximo ganador de la competición, además del primero de todos los equipos en ganarla.
Internacionalmente ganó la Copa de Honor Cousenier de 1913 y dos Copas Aldao (1917 y 1918). Siendo el primer equipo argentino en ganarla.
Debido a la catarata de títulos y copas obtenidas en estos años, Racing recibió el calificativo popular de La Academia del Fútbol Nacional.
En 1914 Racing tendría los primeros amistosos contra equipos europeos: el primero fue el 24 de junio contra el Exeter City Football Club de Inglaterra en su gira por Sudamérica, finalizando 2 a 0 a favor del conjunto británico. El segundo enfrentamiento contra un combinado europeo sería el 3 de septiembre contra el Torino Football Club de Italia, saliendo victoriosa la Academia por 2 a 1 con dos tantos de Alberto Ohaco.
Entre 1927 y 1930 se consiguió un enorme crecimiento institucional con Luis Galdeano y luego Julio Planisi como presidentes: se modificaron los estatutos vigentes logrando una mayor democraticidad, se amplió la capacidad del estadio, se mejoraron estructuralmente las tribunas, se construyó la sede social, se disputaron una gran cantidad de amistosos internacionales y se engrosó notablemente la cantidad de socios.
Durante esos años brillaron futbolistas notables como Pedro Ochoa apodado "El Rey de la Gambeta", un suceso nacional junto a Natalio Perinetti (con quién formaba una dupla de ataque demoledora) y amigo íntimo del cantante, compositor y actor Carlos Gardel, otro fanático racinguista.[5]
El baluarte en la defensa Armando Reyes, un zaguero corpulento y macizo ganador de la impresionante cantidad de 20 títulos con la Academia.[6] y el Capitán Francisco Olazar, un volante central exquisito con la pelota, con fuerte personalidad, generador de juego y de buen remate.[7]
También se destacarían los 3 mejores artilleros albicelestes en la historia: Alberto Ohaco, quién saldría goleador de campeonato 4 veces seguidas entre 1912 y 1915, y se convertiría en el máximo goleador histórico del club con un total de 244 tantos convertidos.[8] El gran Alberto Marcovecchio, 2 veces máximo goleador de campeonato (1917 y 1919) y 9 veces máximo goleador de copas nacionales; quién además se convertiría en el segundo máximo goleador del club con 207 tantos marcados.[9] Y el eterno Albérico Zabaleta, dos veces goleador de campeonato (1918 y 1921), y el tercer máximo goleador histórico de la institución, con 141 goles.[10]
No se puede dejar de mencionar a los 2 arqueros leyenda: Marcos Croce, quién posee hasta el día de la fecha el récord nacional de valla invicta en el fútbol argentino, con 1077 minutos seguidos sin recibir goles;[11] y a Syla Arduino el segundo mejor récord del club y cuarto mejor récord histórico argentino, con 891 minutos sin goles.[12][13]
1931 - 1948: El inicio del profesionalismo


![]() 1932 | |
---|---|

![]() 1933 | |
---|---|

![]() 1945 | |
---|---|
El fin de la llamada era "amateur" llegó en 1931 con el advenimiento del profesionalismo a partir de la conformación de la Liga Argentina de Football (LAF), asociación disidente de la Asociación Argentina de Football (AAF) formada por los principales equipos, que organizó los primeros torneos rentados de forma "oficial" (los jugadores percibían una paga por sus servicios, pero no era fija ni legalizada). No obstante, la Asociación Argentina de Football (Amateurs y Profesionales) siguió disputando sus propios certámenes hasta 1934, año en que en se fusionó con la Liga Argentina de Football, para constituir la Asociación del Fútbol Argentino, entidad única que pasó a regir el fútbol nacional a partir del Campeonato de Primera División de 1935 blanqueando el profesionalismo de la actividad, hasta ese entonces encubierto.
El debut de Racing Club en el profesionalismo fue el 4 de junio de 1931 contra Club Atlético Platense, en una contundente goleada por 5 a 1, con goles de C. Caratti, B. Grossi, N. Perinetti (2) y P. Ochoa. Mientras que los primeros dos clásicos de Avellaneda en el profesionalismo se disputaron uno el 31 de mayo de 1931 con una goleada albiceleste por 4-1, con goles de A. Devicenzi (2) y A. Fassora (2); y el segundo el 27 de septiembre de ese mismo año, con otra goleada académica por 7-4, con goles de Del Giúdice (3), Mellone (2), Devincenzi y Fassora.
En el Campeonato 1932 Racing culminaría en tercer lugar a tan solo 1 punto del primero, River Plate.
Cabe agregar el dato de que con solo empatar en la última fecha, Independiente hubiera salido campeón del torneo, pero justamente le tocó disputar el Clásico de Avellaneda, donde perdería contra Racing por 1-0 (gol de A. Fassora) y se vería obligado a disputar un partido desempate contra River Plate, que perdería por 3-0, quedándose sin el título.
Este mismo año Racing ganaría su primer trofeo en la era profesional: la Copa Beccar Varela, derrotando a Boca Juniors en la final por 3 a 0, con dos goles de Evaristo Barrera y uno de Roberto Bugueyro, convirtiéndose en el primer campeón del certamen y consagrándose de forma invicta, con 5 partidos ganados (Lanús, Gimnasia LP, Talleres, Tigre y Boca) y 2 empatados (Estudiantes LP y Quilmes).
El Plantel ganador de la primera Copa Nacional Profesional del Club: Juan Botasso, J. González, J. Gil, Vicente Del Giúdice, Arturo Scarcella, Roberto Bugueyro, Pompey, Antonio De Mare, Alberto Fassora, Alfredo Devicenzi, Garrafa, A. Serramía, Natalio Perinetti, José Della Torre, M. Rodríguez, Fernando Paternoster, Mallone, Tabar, A. García, Barralía, Stagnaro, Tortosa, Batz, J. Pérez, A. Fernández, Garibaldi, Baragnano.
En el Campeonato 1933 nuevamente finalizaría en la tercera posición, a 2 puntos del campeón San Lorenzo.
Este año ganaría la Copa de Competencia de la Liga Argentina, venciendo a River Plate en la primera ronda por 1 a 0 (E. Barrera), luego a Estudiantes por 2 a 1 en la segunda ronda (R. Devicenzi, V. Zito), goleando a Boca Juniors en cuartos de final por 4 a 1 (V. Zito, A. López Bravo, R. Devicenzi, R. Bugueyro), a Vélez Sarsfield por la mínima en semifinales (A. Fassora) y goleando en el partido final a San Lorenzo por un categórico 4 a 0 con goles de Fassora (2), Pacheco (e/c) y Conidares.
El Plantel ganador de la segunda Copa Nacional Profesional: Botasso, J. González, J. Gil, Del Giúdice, Scarcella, Bugueyro, Pompey, Devicenzi, Garrafa, Serramía, N. Perinetti, Della Torre, Evaristo Barrera, Zito, Leoncio, Conidares, Gundín, Barralía, López Bravo, Bonelli, Maddelena, L. Donato, De Nicola, De Mare, Fassora.
También este año volvió a participar de la Copa Beccar Varela, donde logró el subcampeonato en la segunda y última edición del certamen. Cabe agregar que Racing en el partido final, se retiró a los 43' del segundo tiempo, con el resultado 2 a 2 (goles de Conidares y Zito), en disconformidad con algunos fallos del árbitro uruguayo Manuel Sobreira, quién en los últimos minutos había cobrado un dudoso penal en contra del equipo académico. Dándole por ganado el partido a Central Córdoba[14]
En el Campeonato 1936 terminaría en tercer lugar. En este campeonato nuevamente Evaristo Barrera saldría goleador, con 32 conquistas.
Barrera se convirtió en el primer jugador durante el profesionalismo argentino en convertir 5 goles consecutivos en un partido oficial.
1938 fue el último año de Evaristo Barrera en Racing, quien se convertiría en el máximo goleador del club en el profesionalismo, con 138 tantos.
Este año Racing marcaría un nuevo récord nacional histórico argentino: el de la mayor cantidad de goles en el menor tiempo, al convertir 24 goles en 3 partidos disputados (8-2 a Platense, 8-2 a Estudiantes, 8-1 a Lanús).
En 1939 Delfín Benítez Cáceres se convertiría en el quinto jugador de Racing en convertir 5 goles seguidos en un partido oficial.
En 1940 El mediocampista Og Moreira se convertiría en el primer jugador brasileño en jugar para la Academia.
El Campeonato 1941 fue el último campeonato del paraguayo Delfín Benítez Cáceres en Racing, despidiéndose con un gol ante Independiente.
En el Campeonato 1942, en la fecha 22 logró la mayor goleada de la historia frente a River Plate: un contundente 6-1 (con goles de J. Díaz, I. Orleans, F. Díaz en dos oportunides, Yácono en contra y Vaghi e/c).
En 1943 llega a la presidencia Carlos A. Pailot, quien continuaría al mando del club hasta 1953, año en que se fundaría la revista "Racing", publicación que acompaña al club hasta la actualidad y en cuya primera tapa fue figura el defensor académico José Salomón.
El 27 de marzo de 1944 se inició el proyecto de construcción de un nuevo Estadio más moderno y amplio para la institución académica.
La meta de la dirigencia era que Racing dispusiera de un espacio propio y de calidad para competir a gran escala. Para ello se nombró una comisión encargada de la adquisición del campo de deportes y de la compra de los 30 mil metros cuadrados que pertenecían a los ferrocarriles. El entonces presidente de la Nación Juan Domingo Perón recomendó erigir la cancha en el barrio de Retiro en la Capital Federal, pero las autoridades del club optaron por quedarse en Avellaneda, ciudad emblemática donde había nacido la institución albiceleste. El préstamo efectuado por el gobierno por el entonces Ministro de Hacienda Ramón Antonio Cereijo, sería devuelto por Racing en su totalidad con el correr de los años venideros.
En 1945 consigue la codiciada Copa de Competencia Británica, en un desempeño notable, derrotando a Boca Juniors con un categórico 4 a 1 en la final; luego de golear a Huracán por un notorio 5-3 en octavos, ganarle en cuartos a River Plate por 3-2, y golear a Estudiantes LP en la semifinal por un abultado 4-0.
El plantel ganador de la tercera Copa Nacional Profesional del Club: Ezra Sued, José Salomón, José García, Federico Monestés, José García Pérez, Hugo Reyes, Manuel Quiroga, Roberto D’Alessandro, Juan Manuel Filgueiras, Daniel Montes, Manuel Graneros, Abel Milone, León Strembel, Andrés Di Pace, José Yuzzolino, Castro, Salvador Maggiolo, Juan Carlos Carrera, Fiore, Rodolfo Almeida, Juan Carlos Cámer, Óscar Silva, Mario Garelli, Arturo Pardini, Manuel Malachane, Scalamandre.
El 1 de diciembre de 1946, Racing jugaría por última vez en su antiguo estadio, el cual sería demolido para construir el moderno Estadio Presidente Perón.
En 1947 el plantel dirigido por Guillermo Stabile viajaría a México para disputar una serie de amistosos con equipos autóctonos, saliendo victorioso de todos ellos.
En el Campeonato 1948 finalizó cuarto, con 32 puntos. Cuando el equipo marchaba primero peleando palmo a palmo contra Independiente y River los primeros puestos, una repentina huelga de jugadores ocurrida cerca de la finalización del certamen generó una sangría de futbolistas rumbo al exterior, dejando al club sin sus mayores exponentes. Dicha situación obligó a disputar las últimas fechas del campeonato con elencos conformados por juveniles, hecho que junto con la quita de puntos en los 2 últimos partidos (contra Banfield y San Lorenzo) le provocó a Racing la pérdida del primer puesto.
1949 - 1959: El primer tricampeón profesional
![]() 1949 | |
---|---|
![]() 1950 | |
---|---|
![]() 1951 | |
---|---|


![]() 1958 | |
---|---|
En el año 1949 Racing se consagró campeón en la cancha de Boca Juniors con 49 puntos producto de 21 victorias, 7 empates y 6 derrotas, con 87 goles a favor (la mayor cantidad del torneo) y 47 en contra. El goleador del torneo fue Llamil Simes, anotando 26 tantos. En esta época surgieron las denominaciones de "La Guardia Imperial" y "La Número 1" para referirse a su pasional hinchada albiceleste.
El plantel campeón de 1949: Antonio Rodríguez, José García, Alberto Favalli, Manuel Graneros, Juan Fonda, Ernesto Gutiérrez, Juan Oróz, Nicolás Palma, Saúl Ongaro, Rafael Arcos, Mauricio Fuchs, Juan Sobrero, Higinio García, Alberto Rastelli, Miguel Puertas, Julio Gagliardo, Juan Salvini, Tucho Méndez, Rubén Bravo, Llamil Simes, Ezra Sued, Donato Hernández, Manuel Ameal, Francisco Arbios y Manuel Blanco.
En la Copa Adrián Escobar de ese año (la última del certamen) saldría subcampeón al empatar con Newell's la final por 2 a 2, pero perdiendo en cantidad de tiros de esquina por 4-2. En esta copa profesional ante igual marcador, se contabilizaban los tiros de esquina para desempatar.[15]
El equipo repitió el campeonato en 1950 con 47 puntos producto de 23 triunfos, 1 empate y 10 derrotas, con 86 goles convertidos (otra vez la mayor cantidad del campeonato) y 48 recibidos. El goleador del club en el campeonato fue Llamil Simes con 20 conquistas.
El plantel campeón de 1950: Antonio Rodríguez, José García, Manuel Graneros, Juan Fonda, Ernesto Gutiérrez, Ricardo Fernández, Saúl Ongaro, Mauricio Fuchs, Ramón Viccini, Nicolás Palma, Higinio García, Alberto Rastelli, Mario Boyé, Miguel Puertas, Osvaldo Vallone, Luis Revello, Juan Salvini, Rubén Bravo, Llamil Simes, Ezra Sued, Norberto Méndez, Manuel Blanco, Manuel Ameal y Roque Olsen.
En este mismo año, el 3 de septiembre, se inaugura el nuevo Estadio Presidente Perón, el segundo más grande del país, en un partido frente al Club Atlético Vélez Sarsfield en el que Racing vencería al Fortín por 1 a 0 con gol del mismo Llamil Simes.
En 1951 se consagró nuevamente campeón con 44 puntos producto de 16 victorias, 12 empates y 4 derrotas, con 60 goles a favor y 37 en contra. El goleador del club en el campeonato fue otra vez Llamil Simes con 15 conquistas. Durante todo el campeonato peleó palmo a palmo contra Banfield, disputando un repechaje a 2 ruedas que finalizó 0 a 0 y 1 a 0, con gol de Mario Boyé a favor de la Academia. De esta manera, aún contra todos los que querían que ganara el equipo "chico", Racing se convirtió en el primer equipo tricampeón del fútbol profesional argentino.[16]
El director técnico del histórico equipo tricampeón fue Guillermo Stábile. Cabe mencionar que toda la prensa de la época, así como también las otras hinchadas argentinas, apoyaban a Banfield en detrimento de La Academia, logrando Racing el tricampeonato en contra de todos.
El plantel del primer equipo tricampeón del profesionalismo de 1951: Antonio Rodríguez, José García, Héctor Grisetti, Rogelio Domínguez, Ricardo Fernández, Juan Giménez, Ernesto Gutiérrez, Jorge Blasetti, Nicolás Palma, Higinio García, Mario Boyé, Alberto Rastelli, Julio Gagliardo, Vicente Mauriño, Rubén Bravo, Norberto Méndez, Manuel Ameal, Llamil Simes, Ezra Sued, Manuel Blanco, Norberto Cupo, Luis Cesareo y Jorge Gutiérrez.
En 1952 fue escolta de River Plate con 39 puntos producto de 13 victorias, 13 empates y 4 derrotas, con 50 goles a favor y 33 en contra. El goleador del torneo es Mario Boyé, anotando 11 goles. Por un solo punto no pudo conseguir su cuarto título consecutivo en el profesionalismo, aun así, Racing tuvo la mejor defensa de todo el campeonato, siendo el equipo que menos goles en contra recibió en el certamen.
En la última fecha del campeonato se jugó de un lado el Clásico de Avellaneda (donde Racing se impuso por la mínima con gol de Llamil Simes) y por el otro un River Plate contra Newell's (donde Racing hubiera salido campeón en el caso de un empate o una derrota Millonaria). Este partido fue suspendido por incidentes en la tribuna leprosa luego de algunos fallos polémicos del juez Harry Dyckes, dándole luego el Tribunal de Penas como ganado el cotejo a River y de esta manera cortando con la chance del tetracampeonato profesional Académico.
En 1953 terminó en tercer lugar con 16 partidos ganados, 7 empatados y 7 perdidos. Racing finalizó con la misma cantidad de puntos pero peor diferencia de gol que el escolta Vélez Sarsfield. A pesar de ello, el goleador del torneo fue albiceleste: Juan José Pizzuti, anotando 22 goles.
En 1955 nuevamente terminó segundo con 38 puntos. En este mismo año una "amnistía" permitió el retorno de los futbolistas del éxodo masivo de 1948 que le habían costado al club aquel campeonato. El goleador del campeonato fue académico: Humberto Maschio, con 18 goles.
En 1957 finalizó tercero, River se convertiría en el segundo tricampeón argentino en el profesionalismo después de Racing Club.
En 1958 Racing obtuvo el título con 41 puntos producto de 16 victorias, 9 empates y 5 derrotas, con 69 goles a favor y 38 en contra, consagrándose campeón después de 7 años y del tricampeonato, con José Della Torre como DT. El goleador del club en el torneo fue Pedro Manfredini, con 19 tantos.
El plantel campeón de 1958: Norberto Anido, Arnaldo Balay, Raúl Oscar Belén, Héctor Bono, Vladislao Cap, Omar Orestes Corbatta, Pedro Dellacha, Néstor De Vicente, Julio Gianella, Luis Fortunato Gómez, Juan José Kellemen, Pedro Manfredini, Juan Carlos Murúa, Osvaldo Negri, Juan José Pizzuti, Urbano Reynoso, Evaristo Sande, Cosme Sciancalepore, Natalio Sivo y Rubén "El Marqués" Sosa. Racing campeón de liga por cuarta vez en el profesionalismo y por décimo tercera vez en su historia.
Ese mismo año logra llegar hasta la final de la Copa Suecia, saliendo primero en su grupo con 21 puntos por 10 victorias, 1 empate y 3 derrotas.
En 1959 finalizó segundo con 38 puntos, producto de 17 triunfos, 4 empates y 9 derrotas, con 80 goles a favor (fue el equipo con más goles del torneo) y 48 en contra, detrás del campeón San Lorenzo. El goleador del club en el torneo fue Rubén Héctor Sosa, con 22 tantos.
1960 - 1967: El primer campeón del mundo

Cejas, Basile, Perfumo, Martín, Chabay y Rulli.
Cardoso, Maschio, Cárdenas, Rodríguez y Raffo


![]() 1961 | |
---|---|
![]() 1966 | |
---|---|


![]() 1967 | |
---|---|

![]() 1967 | |
---|---|

El partido final de la Copa Suecia contra Club Atlético Atlanta se disputó el 29 de abril de 1960 (dos años después de su inicio), donde la Academia caería con el Bohemio por 2 a 1 (con gol de Rubén Héctor Sosa).
El 2 de octubre se registró la mayor goleada conseguida por Racing en su historia, en la fecha 21 contra Club Atlético Rosario Central, ganando por un enorme 11 a 3, con goles de Rubén Sosa (4), Juan José Pizzuti (2), Oreste Corbatta (3) y Pedro Mansilla (2). Este es, además, uno de los 3 partidos con mayor cantidad de goles marcados en la historia del fútbol profesional argentino.[20]
En 1961 Racing Club se consagró campeón con 47 puntos, producto de 19 partidos ganados, 9 empatados y 2 perdidos, con 68 goles marcados (siendo el equipo con más goles convertidos) y 39 recibidos. El goleador del club en el torneo es Juan José Pizzuti, con 15 goles. El DT del equipo campeón fue Saúl Ongaro. En ese año también asumió Sigfredo Sisco como presidente.
El plantel campeón de 1961: Orestes Osmar Corbatta, Juan Carlos Mesías, Rubén Sosa, Norberto Anido, Osvaldo Negri, Roberto Blanco, Juan José Pizzuti, Anacleto Peano, Federico Sacchi, Pedro Mansilla, Raúl Belén, Carlos Borges, Juan Carlos Oleniak, Héctor Berón, Héctor Scardulla, Néstor De Vicente, Néstor Sanguinetti, Ataúlfo Sánchez, Raúl Jedlinski, Juan Bregante, Óscar Salinas, Juan Carlos Murúa y Bernardo Vargas.
En la Copa Libertadores 1962, la tercera edición del certamen internacional y la primera que disputa el club académico, queda eliminado en la fase de grupos saliendo segundo en el grupo 2 con Club Nacional de Football y Club Sporting Cristal.
En el Campeonato 1965 termina quinto con 36 puntos luego de una enorme remontada desde el último puesto de la tabla. Jugó 34 partidos, donde ganó 10, empató 16 y perdió 8, marcó 39 goles y recibió 35.
Este año asumirá como DT el gran Juan José Pizzuti, quien obtendría en su glorioso paso por el club un Campeonato, una Copa Libertadores y una Copa Intercontinental (la primera del país), formando el histórico y aclamado Equipo de José.
En 1966 se consagra campeón con 61 puntos, ganando 24 partidos, empatando 13 y perdiendo 1 solo. Racing culmina como el equipo con más goles del torneo (70) y como el equipo con la valla menos vencida (24). También obtuvo la mayor racha invicta del fútbol argentino, con 39 partidos sin perder. El goleador del club en el campeonato fue Jaime Martinoli, con 18 conquistas.
El 19 de diciembre se inauguran las nuevas torres de iluminación del estadio, teniendo la mejor iluminación de Sudamérica de por aquel entonces. Para festejar la ocasión se disputó un amistoso internacional (Copa Siemmens) contra el mundialmente famoso Bayern Munich de Franz Beckenbauer, Gerd Müller y Sepp Maier, partido que finalizó 3 a 2 a favor de Racing, con goles del Panadero Díaz, el Chango Cárdenas y J. J. Rodríguez para la Academia, y 2 de Gerhard Müller para los teutónes.[21]
El plantel campeón de 1966: Oscar Raimundo Martín, Alfio Basile, Rubén Díaz, Juan José Rodríguez, Juan Carlos Rulli, Juan Carlos Cárdenas, Jaime Martinoli, Luis Carrizo, Roberto Perfumo, Humberto Maschio, Miguel Mori, Nelson Chabay, Agustín Mario Cejas, Rodolfo Vicente, Néstor Rambert, Fernando Parenti, Osvaldo Canadell y Rodolfo Vilanoba.
En el Metropolitano 1967 sale primero en su grupo con 10 victorias, 9 empates y 3 derrotas. El goleador del club en el torneo fue Juan J Rodríguez, con 6 tantos. Enfrentándose en la semifinal a Independiente (el segundo del grupo B), venciéndolo por 2 a 0 (con dos goles de Roberto Raffo), pero cayendo en la final contra Estudiantes por 3 a 0, coronándose subcampeón.
En la Copa Libertadores de América de 1967 Racing se consagra campeón de la edición más extensa de la historia de la competencia al derrotar a Nacional en una reñida final por 2 a 1 con goles del brasilero João Cardoso y de Norberto Raffo, los primeros dos partidos, de ida y vuelta, ambos equipos habían terminado con el marcador en cero, forzando un tercer partido desempate. El goleador de toda la Copa fue el delantero académico Norberto Raffo, con 13 tantos convertidos.
El plantel campeón de la Copa Libertadores más extensa de la historia en 1967: Roberto Perfumo, Juan Carlos Rulli, Oscar Martín, Alfio Basile, Juan Carlos Cárdenas, Humberto Raffo, Humberto Maschio, Miguel Ángel Mori, Agustín Mario Cejas, Rubén Díaz, Juan José Rodríguez, Fernando Parenti, João Cardoso, Nelson Chabay, Jaime Martinoli, Néstor Rambert, Antonio Spilinga, Antonio Manillo, Rodolfo Vilanoba, Luis Ángel Carrizo y Oscar Cáceres.
En la Copa Intercontinental de 1967 se consagra campeón derrotando al poderoso Celtic Football Club, campeón de la Liga de Campeones de la UEFA. En el partido de ida, en Hampden Park en Glasgow, Escocia, Racing perdió por 1 a 0 con gol de Billy McNeill. En el de vuelta, en Avellaneda, Argentina, ganó por 2 a 1, con goles de Norberto Raffo y de Juan Carlos Cárdenas; forzando un tercer partido.
En el desempate, en Montevideo, se impuso Racing por 1 a 0 ("La batalla de Montevideo"). El único gol lo anotó Juan Carlos Cárdenas rematando desde afuera del área. Así, Racing se convirtió en el primer equipo argentino en la historia en consagrarse campeón mundial.
El plantel del primer equipo argentino campeón del mundo en 1967: Agustín Cejas, Roberto Perfumo, Oscar Martín, Alfio Basile, Juan Rulli, Juan Cárdenas, Humberto Raffo, Humberto Maschio, Juan José Rodríguez, João Cardoso, Nelson Chabay, Miguel Ángel Mori, Rubén Díaz, Jaime Martinoli, Fernando Parenti, Néstor Rambert, Antonio Spilinga, Antonio Manillo, Rodolfo Vilanoba, Luis Carrizo y Oscar Cáceres.
1968 - 1984: De Europa a la segunda división




En la Copa Libertadores 1968 llegó hasta la semifinal contra Estudiantes de La Plata, ganando el primer partido por 2-0 (goles de Maschio y Perfumo), perdiendo el segundo partido por 3-0 y empatando el tercero 1-1 (con gol de Cárdenas), pero quedando afuera por diferencia de gol. El Pincha se consagraría campeón.
Durante el mes de agosto, Racing Club como flamante campeón mundial consagrado el año anterior (el primer equipo argentino en lograrlo), realizó una gira Europea por invitación, participando de 2 copas internacionales organizadas ambas en España por la Real Federación Española de Fútbol.
Así se convirtió en el primer equipo del continente en obtener la octava edición del Trofeo Costa del Sol organizado por La RFEF, con el Málaga Club de Fútbol y el Ayuntamiento de Málaga.[22] En este cuadrangular participaron Racing Club (Argentina), Málaga (España), Real Madrid (España) y el Anderlecht (Bélgica).[23]
En dicha gira, también se convierte en el primer equipo del mundo en obtener la primera edición del Trofeo Conde de Fenosa organizado por La RFEF, disputado en La Coruña y financiado por el filántropo Pedro Barrié de la Maza.[24] En esta copa disputada de forma triangular participaron Racing (Argentina), Deportivo La Coruña (España) y el Clube de Regatas do Flamengo (Brasil). La Academia volvería a la Argentina con dos copas internacionales amistosas más en su palmarés.
En el Metropolitano 1969 salió primero de su grupo con 35 puntos por 14 victorias, 7 empates y 1 derrota, con 45 goles a favor y 16 en contra. Llegando hasta la semifinal, en la que pierde contra Chacarita por 1 a 0. El goleador del torneo fue Wálter Machado da Silva con 14 goles.
En el Metropolitano 1972 terminó segundo con 43 puntos por 14 victorias, 15 empates y 5 derrotas, con 56 goles marcados y 44 recibidos. El goleador del club en el torneo fue Juan C. Cárdenas, con 13 tantos.
En el Metropolitano 1974 queda cuarto en su grupo con 20 puntos, a 6 puntos del primero por 9 victorias, 2 empates y 7 derrotas, con 28 goles marcados y 30 recibidos. Los goleadores del club en el torneo fueron Néstor Scotta y Oscar Trossero, con 6 goles cada uno. En el Nacional 1974 queda tercero en su grupo con 22 puntos, con 9 vitorias, 4 empates y 5 derrotas, con 35 goles a favor y 23 en contra. El goleador del club en el torneo fue Néstor Scotta, con 13 goles.
El 14 de agosto de 1975 Racing recibe la mayor goleada en contra de su historia, un 0-10 contra Rosario Central. Cabe aclarar que debido a una huelga de futbolistas, la Academia se vio obligado a disputar el partido con jugadores de la octava y novena división (chicos de 13 y 14 años sin experiencia profesional); mientras que los Canallas disputaron el partido con sus jugadores de la reserva profesional, muchísimos más experimentados que golearon sin remordimientos.
También en dicho encuentro se produce el erróneo récord de la menor cantidad de entradas vendidas en el fútbol argentino (5), aunque lo que sucedió realmente fue que el partido primeramente iba a ser suspendido, pero por pedido del cuadro rosarino se dio marcha atrás con dicha decisión. Finalmente se disputó el encuentro y dejaron ingresar ambas hinchadas gratis por la desorganización, a pesar de que ya se habían vendido escuetas entradas. Es decir que si bien se vendieron 5 entradas, el encuentro tuvo una gran cantidad de espectadores que no abonaron las mismas por cortesía ante la pésima organización.[25]
En 1976 después de haber sido anulado durante las tres últimas temporadas, vuelve a producirse un descenso, establecido a través de un minitorneo jugado por los 10 equipos peor ubicados en cada una de las dos zonas clasificatorias. De este modo, por haber finalizado entre los últimos 5 puestos de su zona, Racing debe jugar esta instancia por la permanencia, salvándose por un punto.
En el Nacional 1977 quedó segundo en su grupo con 17 puntos, por 6 victorias, 5 empates y 3 derrotas, con 22 goles a favor y 12 en contra. El goleador del club en el torneo fue Roque Avallay, con 12 tantos.
En el Nacional 1978 quedó segundo en su grupo con 19 puntos, por 8 victorias, 3 empates y 3 derrotas, con 21 goles convertidos y 14 recibidos. Llegando hasta cuartos de final, perdiendo contra Unión ambos partidos por 2 a 1 (gol de Roberto O. Díaz) y 1 a 0. El goleador del club en el torneo fue Néstor Barú, con 5 tantos.
El 6 de abril de 1979 asume Julio Grondona, fanático acérrimo de Independiente, como presidente de la Asociación del Fútbol Argentino.
En el Metropolitano 1979 finalizó en el quinto puesto de su grupo con 22 puntos, por 8 victorias, 6 empates y 4 derrotas, con 31 goles marcados y 20 recibidos. El goleador del club en el torneo fue Roberto O. Díaz, con 6 tantos.
En el Nacional 1979 quedó primero en su grupo con 17 puntos, por 6 victorias, 5 empates y 3 derrotas, con 24 goles marcados y 17 recibidos. De esta forma llegó hasta los cuartos de final, perdiendo contra Rosario Central por un global de 6 a 1 (3 a 1 en El cilindro (gol de Juan Barbas) y 3 a 0 en El gigante de Arroyito). El goleador del club en el torneo fue Gabriel Calderón, con 5 tantos.
En el Metropolitano 1981 en un torneo de todos contra todos, finalizó en la quinta posición con 38 puntos, por 12 victorias, 14 empates y 8 derrotas. También contó con el segundo máximo goleador del certamen: el uruguayo Juan Ramón Carrasco, con 18 tantos.
En el Nacional 1983 quedó segundo en su zona con 6 puntos, por 2 victorias, 2 empates y 2 derrotas, con 5 goles a favor y 4 en contra. De esta forma llegó a cuartos de final, perdiendo contra Estudiantes de La Plata por un global en contra de 4 a 3, perdiendo 3 a 1 en el partido de ida (gol de Alberto Gizzi) y ganando 2 a 1 en el de vuelta (con goles de Marcos Leiva y José Brown e/c). El goleador del torneo fue Mario Rizzi, con 5 tantos.
En el Metropolitano 1983 terminó decimoséptimo con 30 puntos por 11 victorias, 8 empates y 17 derrotas, con 38 goles marcados y 49 recibidos.
Debido a la implementación ese mismo año de un sistema de promedios,[26] Racing desciende a la Primera B por primera y única vez en su historia, a pesar de haber acabado el año por encima de tres equipos en 1982 (Sarmiento, Quilmes y Unión) y de otros dos en 1983 (Racing de Córdoba y River Plate).
El descenso se consuma en la penúltima fecha (la 37°) perdiendo precisamente contra su tocayo cordobés (Club Atlético Racing) por 4 a 3 (goles de Pedro Magallanes, José L. Tesare y Diego Castelló). El goleador del club en el fatídico torneo fue Félix Lorenzo Orte, con 11 tantos.
En 1984, ya en la Primera B, en el Campeonato de Primera División B finalizó segundo en su grupo con 51 puntos por 18 victorias, 15 empates y 9 derrotas, con 57 goles convertidos y 37 recibidos. Pero tercero en la tabla general, entrando a un octogonal de eliminación directa por el segundo ascenso (implementado en 1981), perdiendo la final del mismo contra Gimnasia LP por 3 a 1 como local (gol de Daniel Pavón), y por 4 a 2 como visitante (goles de Daniel Pavón y Gustavo Calderón), en un global negativo de 7 a 3. El goleador del club en el torneo fue Daniel Pavón, con 11 tantos convertidos.
1985 - 1997: El primer campeón de campeones


![]() 1988 | |
---|---|


![]() 1988 | |
---|---|

En 1985 con Alfio Basile como director técnico, Racing consiguió finalmente volver a la Primera División. Como en el año anterior, termina segundo en su grupo con 48 puntos, por 17 victorias, 14 empates y 11 derrotas, con 58 goles marcados y 44 recibidos. Y otra vez, culmina tercero en la tabla general, volviendo a jugar un octogonal por el segundo ascenso. Pero esta vez venciendo categóricamente a Atlanta con un amplio global de 5 a 1: 4 a 0 en el partido de ida (con goles de Walter Fernández en dos oportunidades, Miguel Colombatti y Daniel Pavón) y 1 a 1 en el de vuelta (gol de Néstor Sicher). Logrando el ansiado y merecido ascenso luego de un año en la segunda categoría del fútbol argentino. El goleador del club en el último torneo en la segunda división que jugó el club fue Walter Fernández, con 16 tantos.
Durante 1986 la Asociación del Fútbol Argentino de la mano del nefasto Julio Grondona decide adaptar los campeonatos al calendario Europeo. Esta reestructuración obliga a Racing -quién ya había ascendido- a esperar seis meses más para volver a jugar en Primera. Lastimosamente como el club no tuvo ingresos de ningún tipo durante esos fatídicos meses, a fin de recaudar capital para mantener los gastos del club y al plantel profesional, Racing se ve obligado a alquilarle gran parte del equipo al Club Atlético Argentino de Mendoza a cambio de U$S 150.000 y también a utilizar su estadio como un depósito de mercadería.[27][28]
En el Campeonato 1986/87 termina quinto con 44 puntos, a 5 puntos del primero. Racing demostró que había regresado a Primera para quedarse y que no había sentido en absoluto el traspaso de categoría.
En el Campeonato 1987/88 termina tercero con 48 puntos, por 15 partidos ganados, 18 empatados y 5 perdidos, con 51 goles a favor y 33 en contra. El goleador del club en el torneo fue José "Toti" Iglesias, con 16 tantos.
En la primera edición de la Supercopa Sudamericana, que reunía a todos los campeones de la Copa Libertadores, con Alfio Basile como DT, Racing se consagra campeón frente al poderoso Cruzeiro de Brasil, venciendo por 2 a 1 de local (con goles de Walter Fernández y Miguel Colombatti) y empardando 1 a 1 de visitante (gol de Omar Catalán), con un global de 3 a 2 a favor.
El plantel campeón de la primera Supercopa Sudamericana de 1988: Ubaldo Fillol, Carlos Vázquez, Gustavo Costas, Néstor Fabbri, Carlos Olarán, Jorge Acuña, Miguel Ángel Ludueña, Miguel Ángel Colombatti, Rubén Paz, Omar Catalán, Ramón Medina Bello, Walter Fernández, José Raúl Iglesias, Hugo Pérez, Julio Balerio, Marcelo Asteggian, Eduardo Saporiti, Leonardo Szulz, Fabio Costas y Víctor Rabuñal.
También en este año se consagró campeón de la Supercopa Interamericana contra Sportivo Herediano de Costa Rica por 3 a 0 (goles de Medina Bello, Rubén Paz y Darío Decoud). Esta copa con el correr de los años, perdería el carácter de oficial por la CONMEBOL, a pesar de haber sido avalada por ella y la CONCACAF.
En la primera edición de la Recopa Sudamericana (que enfrentaba al campeón de la Copa Libertadores de América contra el campeón de la Supercopa Sudamericana) perdió con Nacional, al caer por 1 a 0 como visitante y luego empatar 0 a 0 de local, consagrándose subcampeón.
En la Supercopa Sudamericana 1989 la Academia como el campeón defensor llegó hasta los cuartos de final, perdiendo con Boca Juniors (que se coronaría campeón) por 2 a 1 (con gol de Néstor Fabbri) luego de empatar 0 a 0 de visitante.
En la Copa Libertadores 1989 llegó hasta los octavos de final, perdiendo por un global de 3-2 contra Atlético Nacional, 0-2 en el partido de ida y ganando en la vuelta por 2-1 (goles de Marcelo Asteggiano y José Raúl Iglesias).
En la Supercopa Sudamericana 1990 llegó hasta cuartos de final, cayendo contra Olimpia por 3 a 0 luego de empatar 1 a 1 (Ortega Sánchez).
En el Clausura 1991 terminó tercero con 23 puntos, producto de 9 partidos ganados, 5 empates y 5 derrotas. El DT fue Roberto Perfumo.
En la Supercopa Sudamericana 1991 quedó eliminado en octavos de final contra Peñarol al perder 3 a 2 como visitante y luego empatar 0 a 0 de local.
En la Supercopa Sudamericana 1992 se consagró subcampeón, perdiendo la final contra el Cruzeiro por 4 a 0 en el partido de ida en el Estadio Mineirão y ganando 1 a 0 en el de vuelta con gol de Claudio García en el Estadio Presidente Perón.
En el Apertura 1993 terminó tercero con 23 puntos, con igual cantidad de puntos que el segundo, pero con peor diferencia de gol, y a uno del campeón, River Plate.
En la Supercopa Sudamericana 1993 quedó eliminado en la primera ronda contra Nacional empatando 1 a 1 en el partido de ida y perdiendo 3 a 1 en la vuelta.
En la Supercopa Sudamericana 1994 quedó eliminado en octavos de final contra el Grêmio por un global de 3-2, luego de haber empatado de ida 1 a 1 (gol de Claudio García) y perdido en la vuelta por 2 a 1 (gol de Néstor De Vicente).
En el Apertura 1995 terminó segundo con 35 puntos, a 6 puntos del campeón, gracias a 10 victorias, 5 empates y 4 derrotas. El DT fue Miguel Brindisi.
En la Supercopa Sudamericana 1995 quedó eliminado en octavos de final contra el Gremio perdiendo 3 a 1 de ida (gol de Claudio López) y empatando 3 a 3 en un partido apasionante en la vuelta (con goles de Claudio López, Marcelo Delgado y Silvio Carrario).
En el Apertura 1996 terminó cuarto con 32 puntos, producto de 9 victorias, 5 empates y 5 derrotas. El DT fue Alfio Basile.
En la Supercopa Sudamericana 1996 se despidió en primera ronda, saliendo segundo en su grupo con Boca Juniors y Argentinos Juniors.
El 2 de marzo de 1997 Racing y Vélez Sarsfield, debido a una pésima organización, tuvieron que jugar dos partidos el mismo día: el concerniente a la segunda fecha del Clausura entre ellos (que finalizó 2-0 a favor del conjunto albiceleste con goles de Claudio Marini y Rubén Capria) y los correspondientes a la Copa Libertadores, donde Racing perdió por la misma cantidad 2-0 contra El Nacional en Quito y Vélez ganó por la mínima su encuentro contra Emelec en Guayaquil.[29]
En la Copa Libertadores 1997 llegó hasta la semifinal perdiendo contra Sporting Cristal por 4 a 1 en la vuelta (gol de Marcelo Delgado), luego de haber ganado 3 a 2 en la ida (goles de Martín Villalonga y Claudio Ubeda en dos oportunidades), con un global de 6-4 en contra.
En la Supercopa Sudamericana 1997 quedó eliminado en la primera ronda en un difícil grupo junto con River Plate, Vasco da Gama y el Santos Futebol Clube.
1998 - 2000: La quiebra

Durante las cuestionadas gestiones presidenciales de Juan De Stéfano (1987-1995) y Osvaldo Otero (1995-1998), debido a enormes gastos innecesarios y desvíos de fondos, Racing Club tocó fondo en lo económico, y los dirigentes predecesores no lograron revertir la caótica situación que fue empeorando año tras año.
El 10 de julio de 1998, al ver que ya no podía hacerse cargo económicamente de las deudas del club, el entonces presidente Daniel Lalín, pidió la quiebra del club.[30]
El 4 de marzo de 1999, un comunicado oficial de la síndico Liliana Ripoll expuso en un discurso falaz e incoherente que "El Racing Club había dejado de existir" [31][32]
Gracias a la inmensa presión de los hinchas autoconvocados el 7 de marzo para que se implemente la Ley de Fideicomiso, se logra evitar la quiebra y salvar al club.[33]
De esta forma el 29 de diciembre de 2000 Racing Club pasa a ser gerenciado por Blanquiceleste S.A. de la mano del empresario Fernando Marín.
En el Apertura 1998 terminó tercero con 33 puntos gracias a 9 victorias, 6 empates y 4 derrotas. El DT de ese año fue Ángel Cappa.
En la Copa Mercosur llegó hasta cuartos de final, perdiendo en la tanda de penales contra San Lorenzo luego de empatar 0-0 de ida y 1-1 de vuelta (gol de Marcelo Delgado).
En la Copa Mercosur quedó eliminado en la fase de grupos, compitiendo en el grupo de la muerte contra River Plate, Cruzeiro y Palmeiras, perdiendo los 6 partidos jugados.
En el Apertura 2000 terminó último con 11 puntos, con 1 partido ganado, 8 empatados y 10 perdidos, con solamente 12 goles convertidos y 30 recibidos.
2001 - 2008: El paso a paso
![]() 2001 | |
---|---|
Blanquiceleste S.A se hizo cargo de la parte futbolística y del estadio en enero del año 2001, luego de la quiebra presidida por Daniel Lalín.
El primer presidente de la sociedad anónima fue Fernando Marín (2001 - 2006) y el segundo fue Fernando De Tomasso (2006 - 2007).
La empresa fue despreciada por la hinchada debido a una conducta cuestionable en la que se evidenciaba un nulo interés por el club, con malos resultados futbolísticos, deudas, malas inversiones, ventas de juveniles a precios irrisorios, y por alquilarle el estadio a Independiente.[34]
En el Clausura 2001 terminó quinto con 29 puntos producto de 7 victorias, 8 empates y 4 derrotas. En la última fecha, Racing ganaría el Clásico de Avellaneda con gol de Maximiliano Estévez heroicamente jugando varios minutos con diez hombres. Con este resultado favorable, Racing respiró tras su estrecha situación con los promedios e Independiente cerró la peor campaña de su historia.[35]
En el Torneo Apertura 2001, después de 3 décadas y media de espera, Racing se consagraría nuevamente campeón con 42 puntos, ganando 12, empatando 6 y perdiendo solamente 1 partido, con 37 goles marcados y 17 recibidos. El goleador del club en el torneo fue Maximiliano Estévez, con 7 goles. El máximo asistidor fue Martín Vitali, con 20. El DT del equipo campeón fue Reinaldo "Mostaza" Merlo imponiendo su célebre frase "Paso a Paso" en la cultura argentina.[36]
El plantel campeón 2001: Gustavo Campagnuolo, Claudio Úbeda, Francisco Maciel, Gabriel Loeschbor, Gerardo Bedoya, Martín Vitali, Adrián Bastía, José Chatruc, Maxi Estévez, Diego Milito, Rafael Maceratesi, Gustavo Barros Schelotto, Gastón Pezzuti, Néstor Ruiz, Carlos Arano, Luciano Castillo, Leonardo Torres, Carlos Ramos, Cristian Ríos, Osvaldo Barsottini, Javier Lux, Gustavo Arce, Alexander Viveros, Diego Loscri, Manuel Pablo García, Vicente Principiano, Luis Rueda y Leonardo Tambussi.
En la Copa Sudamericana 2002 llegó hasta los cuartos de final, luego de haber eliminado a River Plate, donde se enfrentó a San Lorenzo. Tras perder 3 a 1 el partido de ida (Sixto Peralta) y ganar 2 a 0 el de vuelta (Nicolás Pavlovich y Diego Milito), la serie se definió por penales perdiendo 4 a 3.
En la Copa Libertadores 2003 llegó hasta octavos de final, quedando eliminado por penales sin haber perdido, con 4 victorias y 4 empates. En la fase de grupos, Racing venció a Nacional por primera vez en condición de visitante y fue eliminado en octavos contra América de Cali en la definición por penales.
En 2004 Racing volvió a contar con el goleador del campeonato: Lisandro López con 12 goles, desde 1969 que el club no tenía un máximo goleador.
En el Clausura 2005 terminó tercero con 32 puntos, a 7 del líder, Vélez Sarsfield, con el que disputó el torneo cabeza a cabeza hasta las últimas fechas. Los goleadores del club en el torneo fueron Lisandro López y Marcelo Guerrero, con 6 tantos cada uno. El DT de este año fue Teté Quiroz.
En el Clausura 2008 Racing terminó último con tan solo 15 puntos producto de 2 victorias, 9 empates y 8 derrotas. Debido a los malos resultados de los últimos años, se vio obligado a jugar la promoción por la permanencia en la Primera División contra el Club Atlético Belgrano.
El primer partido por la permanencia se jugó el 25 de junio en el Estadio Olímpico de Córdoba y terminó empatado 1 a 1 (gol de Facundo Sava); mientras que el segundo, jugado el 29 de junio en el Presidente Perón, Racing venció por 1 a 0 (con gol de Maxi Moralez). Lográndo mantener la categoría por un global de 2-1.
En el Apertura 2008 terminó decimocuarto con 22 puntos por 5 victorias, 7 empates y 7 derrotas. El DT que logró la permanencia fue Juan Manuel Llop.
2009 - 2013: El retorno de la democracia
Luego de varias marchas multitudinarias en contra del gerenciamiento (dado que se le conocían numerosas deudas, faltas de pagos de sueldos, cheques rebotados y pedidos de quiebra) se consiguió poner fin a la misma y se logró la vuelta a las elecciones en el club (desde el año 1997 que los socios no podían elegir democráticamente a sus representantes).
De este modo, el 21 de diciembre del 2008 con el 43% de los votos, fue elegido Rodolfo Molina como nuevo presidente del club.
En el Clausura 2009 terminó quinto con 30 puntos, con 8 partidos ganados, 6 empatados y 5 perdidos, con 23 goles a favor y 21 en contra. El DT fue Ricardo Caruso Lombardi quién evitó jugar una nueva promoción. Desde que el entrenador se hizo cargo del equipo hasta el final del torneo, Racing acumuló la misma cantidad de puntos que el campeón (Vélez Sarsfield).
El año 2010 asumió como director técnico Miguel Ángel Russo y aunque Racing consiguió el octavo lugar en el Clausura 2010 con 29 puntos, con 9 ganados, 2 empatados y 8 perdidos; logró distanciarse de la zona de Promoción, situación que el club venía arrastrando desde el año 2008.
En el Apertura 2011 finalizó como subcampeón, con 31 puntos producto de 7 victorias, 10 empates y 2 derrotas, con 16 goles marcados y 8 recibidos. El goleador del club en el torneo fue Teófilo Gutiérrez, anotando 6 goles. El DT fue Diego Simeone, fanático albiceleste que estrenaría su rol de entrenador en su amada Academia.
Racing se clasificó a la Copa Sudamericana 2012, cortando 8 años de sequía en participaciones internacionales. Se destaca una racha de 15 partidos invicto, la mejor seguidilla de Racing Club en torneos cortos, y la actuación de Sebastián Saja, convirtiendo a Racing en el tercer equipo menos goleado en la historia de los torneos cortos, con sólo 8 goles en contra.[37][38]
El 18 de diciembre del 2011 el oficialismo vuelve a ganar las elecciones de la mano del trinomio de la Agrupación "Racing Sigue", compuesto por Gastón Cogorno, Rodolfo Molina y Víctor Blanco, con el 68% de los votos. Se produce el alejamiento de Diego Simeone para dirigir en Europa, siendo reemplazado por el eterno Alfio Basile.
Tras la 10° fecha del Clausura 2012, Basile finaliza su 5° y último ciclo como DT de Racing con una mala campaña de 2 victorias, 3 empates y 5 derrotas, obteniendo tan solo el 30% de los puntos en juego y con algunos problemas en el plantel. En reemplazo del Coco llega el joven Luis Zubeldía.
En la nueva edición de la Copa Argentina se consagra subcampeón, después de derrotar a River Plate en la semifinal y caer en la final con Boca Juniors por 2 a 1 (gol de Valentín Viola).
En la Copa Sudamericana 2012 fue eliminado en segunda fase por Colón, perdiendo 3 a 1 de ida (gol de Gabriel Hauche) y cayendo 2 a 1 en el partido de vuelta (gol de Javier Cámpora).
Racing finalizó el Torneo Inicial 2012 en la quinta posición, con 33 puntos (a 8 del primero), cerrando su mejor campaña en once años producto de 9 victorias, 6 empates y 4 derrotas; con 26 goles a favor y 12 en contra. El goleador del club en el torneo fue Luciano Vietto, con 5 tantos.
Racing concluye el Torneo Final 2013 en la sexta posición con 29 puntos, por 8 victorias, 5 empates y 6 derrotas; con 24 goles a favor y 17 en contra. El goleador del club en el torneo es nuevamente Luciano Vietto, con 8 tantos. Racing consigue clasificar a la Copa Sudamericana 2013 y logra alcanzar los 62 puntos en la temporada, siendo el mejor puntaje desde el 2001.
Al finalizar el campeonato, se consuma el descenso a la B de su clásico rival Independiente, culminando momentáneamente con la realización del popular Clásico de Avellaneda.
Debido a los malos resultados (4 partidos seguidos perdidos y 1 empate entre campeonato y copa), el 25 de agosto de 2013 se produce la partida de Zubeldía. El ciclo culmina con 22 triunfos, 14 empates y 23 derrotas en 59 partidos, con una efectividad del 45%; 69 goles a favor y 62 en contra. En su reemplazo llega Carlos Ischia.
El 27 de septiembre luego de una reunión de Comisión Directiva en el Hotel Savoy, debido a las constantes luchas de poder, se presentan las renuncias del presidente Gastón Cogorno, del vicepresidente Rodolfo Molina y del Coordinador General de Fútbol Roberto Ayala. Ante este suceso se decide nombrar a Víctor Blanco (vicepresidente segundo) como nuevo presidente momentáneo de la institución académica hasta finalizar el mandato en el 2014, trayendo la paz al convulsionado club.
El 6 de octubre luego de no encontrar respuestas en el plantel y de no haber conseguido ganar ningún partido (empató 1 y perdido 4 seguidos) Carlos Ischia presentó su renuncia al cargo de DT del equipo. El 10 de octubre se confirma el retorno del idolatrado Reinaldo Merlo al cargo de DT.
Racing finaliza el Torneo Inicial 2013 en la decimonovena posición con 16 puntos, producto de 4 triunfos, 4 empates y 11 derrotas (siendo el peor arranque del club en su historia). Cabe aclarar que desde que Mostaza se hizo cargo del equipo, logró 14 de los 24 puntos en disputa, es decir que bajo su dirección técnica obtuvo 14 de los 16 puntos conseguidos en total.
El 7 de mayo se efectúa la renuncia de Merlo en su 3° etapa en el club. En esta última etapa dirigió 25 partidos, ganando 8, empatando 6 y perdiendo 11.
Racing culmina el Torneo Final 2014 en la decimoctava posición con 17 puntos, producto de 4 triunfos, 5 empates y 10 derrotas. En la peor temporada de la historia del club se disputaron 38 partidos en total con 8 victorias, 9 empates y 21 derrotas. Era hora de dar vuelta la página, barajar y dar de nuevo.
2014 - 2017: La refundación

_(cropped).jpg.webp)
![]() 2014 |
---|
El 10 de junio de 2014 asume como nuevo DT de Racing Club Diego Cocca con un plantel que venía de hacer una de las peores campañas de la historia de la institución renovándolo casi por completo. Este año el club suma 11.500 nuevos socios.[39]
El 30 de julio fallece Julio Grondona dejando el cargo de presidente de la AFA que ostentaba hace 35 años.
Racing finaliza el Torneo de Primera División 2014 saliendo campeón con 41 puntos, producto de 13 triunfos, 2 empates y 4 derrotas; con 30 goles a favor y 16 en contra. Este campeonato fue el último torneo corto argentino y el de mayor promedio de gol en la última década.
El goleador del club en el torneo fue Gustavo Bou, con 8 tantos. Mientras que el máximo asistidor del campeonato fue Gastón Díaz (7).
Debido a consagrarse campeón, Racing logra la clasificación a la Copa Libertadores 2015, copa que no disputaba desde hace 12 años.
El plantel campeón 2014: Sebastián Saja, Iván Pillud, Luciano Lollo, Yonathan Cabral, Leandro Grimi, Gastón Díaz, Ezequiel Videla, Luciano Aued, Ricardo Centurión, Diego Milito, Gustavo Bou, Gabriel Hauche, Marcos Acuña, Nicolás Sánchez, Francisco Cerro, Germán Voboril, Nelson Acevedo, Facundo Castillón, Juan Musso, Nelson Ibáñez, Gastón Gómez, José Luis Gómez, Esteban Saveljich, Gastón Campi, Mauro Bazán, Ángel García, Nicolás Oróz, Martín Pérez Guedes, Mariano Bareiro, Wason Rentería y Facundo Castro.
El 14 de diciembre gana las elecciones como presidente Víctor Blanco con el 56% de los votos. Ese mismo año es nombrado por la AFA con el cargo de Presidente del Colegio de Árbitros. Además bajo su gestión, Racing consigue bajar su pasivo un 35% a 95 millones de pesos.
En la Copa Libertadores 2015 Racing logra acceder hasta cuartos de final, empatando 0 a 0 contra Club Guaraní pero perdiendo en el global por 1 a 0. La participación de Racing luego de 12 años de ausencia en la misma y de 2 en el plano internacional fue destacada, quedando entre los 8 mejores equipos del continente y siendo despedido con fervorosos aplausos por parte de la parcialidad académica.
El máximo goleador de la copa fue Gustavo Bou, con 8 tantos, volviendo la institución albiceleste a poseer al mayor goleador del certamen.
En la Copa Argentina 2015 llega hasta la semifinal, luego de vencer a San Lorenzo 2 a 1 en cuartos, perdiendo contra Rosario Central por 1 a 0.
En el Torneo 2015 finaliza cuarto con 57 puntos, a 7 del campeón, producto de 16 partidos ganados, 9 empatados y 5 perdidos. Racing de ese modo logra entrar a la Liguilla pre-Libertadores 2015 donde consigue ganar en la final contra su clásico rival: Independiente, por un global de 3 a 2 (con goles de Gustavo Bou, Óscar Romero y Luciano Lollo), clasificándose a la Libertadores 2016 y dejando al rojo afuera. Al término del partido, Diego Cocca finaliza en el cargo como DT de la institución acusando cansancio acumulado. En su reemplazo llega Facundo Sava.
En la Copa Libertadores 2016 llega hasta los octavos de final, perdiendo 2 a 1 contra Atlético Mineiro (con gol de Lisandro López) en Brasil, luego de empatar 0 a 0 en el primer partido de local en Avellaneda.
Durante el receso por la Copa América Centenario se efectúa el retiro de Diego Milito y Sebastián Saja decide terminar su carrera fuera del país.
El 31 de mayo el Comité Ejecutivo de la AFA dictaminó que los últimos 2 campeones de los torneos cortos (Racing en el 2014 y Lanús en el 2016) se enfrenten en la Copa del Bicentenario de la Independencia, en conmemoración a los 200 años de la independencia de la República Argentina.
El encuentro se realizó a partido único en el Estadio Presidente Perón y el ganador fue Lanús venciendo a Racing por 1-0. Dos días después, Facundo Sava renuncia a su cargo debido a los malos resultados.
El 29 de agosto el entrenador Ricardo Zielinski asume como nuevo DT. Racing arrancará el siguiente campeonato primero en la tabla de los promedios por primera vez en su historia, además de que económicamente con un pasivo y deuda de $0.[40]
En la Copa Argentina 2016 llega hasta los octavos de final perdiendo con Gimnasia LP por 1 a 0. Debido a los malos resultados Zielinski renuncia a su cargo.
En el transcurso del año la Conmebol ratifica el cupo de Racing Club para la Copa Sudamericana 2017, logrando la institución estar por tercer año consecutivo participando en copas internacionales ininterrumpidamente, algo que se volvería habitual.[41]
El 22 de diciembre retorna a su cargo el último DT campeón académico: Diego Cocca, luego de su paso por Millonarios F.C. de Colombia.
Racing finaliza el Campeonato 2016/2017 en la cuarta posición con 55 puntos, a 8 puntos del campeón, producto de 17 victorias, 4 empates y 9 derrotas.
En la Copa Argentina 2017 llega hasta los dieciseisavos de final, perdiendo contra el club Olimpo por 4 a 2 (goles de Matías Zaracho y Diego González).
En la Copa Sudamericana 2017 llega hasta cuartos de final luego de eliminar al Corinthians en octavos, perdiendo contra Club Libertad de Paraguay por 1 a 0.
El 10 de diciembre gana nuevamente las elecciones como presidente del club Víctor Blanco, con el 62% de los votos.
En su nuevo mandato, asume como mánager deportivo el hijo pródigo: Diego Milito, estrenando el rol y se contrata a Eduardo Coudet como nuevo Director Técnico.
2018 - 2020: El Racing positivo
![]() 2019 |
---|
![]() 2019 |
---|
Desde el comienzo del 2018, Diego Milito en su cargo de Mánager junto a Eduardo Coudet fueron los principales responsables de promover el "Racing Positivo", que fue una metodología de trabajo seria, profesional y competente, con muchas implementaciones copiadas de las grandes ligas Europeas. Logrando "refundar" al club, dejando de lado los problemas institucionales y deportivos que lo aquejaron.
Racing volvió a ser el gigante que siempre había sido, con un trabajo notable en la captación de talentos, las relaciones internacionales y en el mejoramiento de infraestructuras; posicionándose como uno de los clubes más grandes del país y un ejemplo a seguir en el fútbol Argentino.[42]
En la Copa Libertadores 2018 llega hasta los octavos de final enfrentándose con River Plate empatando 0 a 0 en el primer partido y perdiendo el segundo por 3 a 0, cortando con la histórica racha invicta que tenía el conjunto académico con el millonario en esta competición.[43][44]
En la fecha 20° del campeonato 2018 (a 5 de su culminación) Racing queda clasificado a la Copa Libertadores 2020 justamente al golear a su clásico rival Independiente como visitante en un categórico 3 a 1 (con goles de Alejandro Donatti, Lisandro López y Matías Zaracho).
En la Copa Sudamericana 2019 al no darle prioridad y apostar todo al campeonato local, queda eliminado en primera fase contra Corinthians con el equipo suplente académico, empatando ambos partidos 1-1 (goles de A. Ríos y J. Cristaldo) y perdiendo por penales 5-4.
Finalmente Racing culmina el Campeonato 2018/19 saliendo campeón, con 57 puntos; producto de 17 victorias, 6 empates y 2 derrotas, con 43 goles a favor (siendo el equipo más goleador del certamen) y 16 en contra (siendo el equipo que menos goles recibió del torneo).
Cabe aclarar que se mantuvo en primer lugar desde la fecha cuatro hasta la última, por 22 fechas seguidas. Lisandro López fue el goleador del torneo, con 17 tantos, siendo el jugador de mayor edad en salir goleador de campeonato en la historia del fútbol argentino (36 años).[45]
El plantel campeón 2018/19, el decimoctavo título en la categoría: Gabriel Arias, Javier García, Alejandro Donatti, Leonardo Sigali, Renzo Saravia, Lucas Orbán, Iván Pillud, Eugenio Mena, Alexis Soto, Nery Domínguez, Marcelo Díaz, Matías Zaracho, Augusto Solari, Guillermo Fernández, Neri Cardozo, Julián López, Lisandro López, Darío Cvitanich, Jonatan Cristaldo, Andrés Ríos, Ricardo Centurión, Gustavo Bou, Maximiliano Cuadra, Brian Mansilla, Mauricio Martínez, Gastón Gómez, Rodrigo Schlegel y Mateo Casierra.
En la Copa de la Superliga 2019 debido al cansancio acumulado por el frenético campeonato logrado, Racing llega hasta cuartos de final diezmado por lesiones y agotamientos, perdiendo contra quien se consagraría campeón del certamen: El Club Atlético Tigre, por un global de 3-2, con una derrota por 2-0 en el partido de ida, en Victoria, y con un triunfo por 2-1 en la vuelta (goles de Lucas Orbán y Lisandro López).
En el Trofeo de Campeones se consagra campeón ganando categóricamente por 2 a 0 al último campeón de la Copa de la Superliga (el Club Atlético Tigre) con dos goles de Matías Rojas con asistencias de Walter Montoya. Convirtiéndose así en el primer equipo campeón del certamen.
El plantel del Trofeo de Campeones: Gabriel Arias, Iván Pillud, Nery Domínguez, Lisandro López, Alejandro Donatti, Eugenio Mena, Marcelo Díaz, Walter Montoya, Matías Zaracho, Matías Rojas, Darío Cvitanich, Jonatan Cristaldo, Mauricio Martínez, Lucas Orbán, Javier García, Alexis Soto, David Barbona y Nicolás Reniero.
Al finalizar el año, Eduardo Coudet se despide del club, buscando nuevos horizontes en Brasil, yéndose por la puerta grande con un Campeonato y una Copa Nacional en su haber con la Academia. En su reemplazo llega Sebastián Beccacece proveniente del clásico rival.
Racing finaliza la Superliga 2019/20 en la cuarta posición con 39 puntos, con 9 partidos ganados, 12 empatados y 2 perdidos, con 28 goles a favor y 23 en contra. Fue el equipo con menos partidos perdidos de todo el torneo. Los goleadores del club en el torneo fueron Lisandro López y Matías Zaracho, con 4 goles cada uno. Quedará en la historia albiceleste el último Clásico de Avellaneda en la fecha 19, ganándolo con 9 jugadores y un memorable gol de Marcelo Díaz.[46]
Debido a la pandemia por el COVID-19, la AFA decide el 27 de abril de dar por finalizada la Copa de la Superliga y de tomar la tabla general de posiciones de la temporada 2019-20 hasta ese momento para la clasificación a las copas internacionales. Por ello Racing clasifica automáticamente a la Copa Libertadores 2021.[47]
El 20 de diciembre nuevamente gana las elecciones presidenciales del club por tercera vez consecutiva, Víctor Blanco con el 72% de los votos.[48]
En la Copa Libertadores 2020 consigue derrotar en los octavos de final al último campeón del certamen, el poderoso Flamengo de Brasil. De esta forma llega hasta los cuartos de final, enfrentándose a Boca Juniors, ganando de local por 1 a 0 (gol de Lorenzo Melgarejo) y perdiendo de visitante por 2 a 0 en un olvidable encuentro.
2021 - 2022: La partida del príncipe
Al comienzo del año 2021 se efectúan los alejamientos de Diego Milito y de Sebastián Beccacece (con 13 victorias, 8 empates y 8 derrotas, en 29 partidos).
El 11 de enero asume como nuevo Mánager de la institución Rubén Capria. El 14 de enero se oficializa la llegada de Juan Antonio Pizzi en el cargo de nuevo DT.
En la Supercopa Argentina 2019 jugada el 4 de marzo de 2021, en un encuentro olvidable, Racing finaliza como subcampeón tras ser goleado 5 a 0 por River Plate.
En la Copa de la Liga Profesional 2021 Racing finaliza como subcampeón, eliminando a Independiente, Vélez Sarsfield y Boca Juniors; pero perdiendo en la final contra Colón, por 3 a 0.
En la Copa Libertadores 2021 es eliminado en octavos de final por el San Pablo con un global negativo de 4-2, luego de empatar 1 a 1 de ida (E. Copetti) y perder 3 a 1 de local (J. Correa).
El 9 de agosto, luego de los malos resultados, Juan Pizzi deja su cargo (con 13 victorias, 11 empates y 8 derrotas), asumiendo como DT interino Claudio Úbeda.
El 21 de octubre, tras finalizar el interinato de Úbeda (con 13 partidos disputados, 3 ganados, 7 empatados y 3 perdidos), asume el cargo de nuevo DT del conjunto albiceleste Fernando Gago.
En el Campeonato 2021 culmina en la decimoquinta posición, con 25 puntos, por 8 partidos ganados, 8 empatados y 9 perdidos. Esta fue la peor posición del club desde el año 2014.
El 2021 de Racing fue un año de malas rachas, con un equipo adormecido, bajos rendimientos futbolísticos, poca inversión deportiva y oportunidades desaprovechadas.
2022 - 2023: El todos juntos

El 2022 comenzaría muy bien para la Academia, llegando hasta las semifinales de la Copa de la Liga Profesional 2022, siendo superior, pero perdiendo por penales contra Boca Juniors (5-6). Racing propuso durante toda la copa un excelente fútbol que lo convirtió en el único equipo invicto del certamen (con 9 victorias y 7 empates), y el que menos goles en contra recibió en toda la competición (10).
A partir de la inmerecida derrota contra el conjunto xeneize, se evidenciaría un marcado declive futbolístico quedando fácilmente eliminado de otras dos competiciones: la Copa Sudamericana 2022 y la Copa Argentina 2022, contra equipos menores.
El 10 de julio en una nueva edición del clásico de Avellaneda, Racing derrota a Independiente por 1 a 0 con una chilena magistral de Gabriel Hauche, logrando una actual paternidad en el clásico, imponiéndose en 5 de los últimos 6 encuentros disputados.[49]
El 30 de agosto, la goleadora y capitana del equipo femenino racinguista: Rocío Bueno, se convierte en la primera jugadora en la historia del Fútbol femenino en Argentina en pasar a un equipo del exterior (Sassuolo) a préstamo con un cargo de 2000 euros.[50]
El 6 de septiembre Racing Club consigue alcanzar los 80 000 socios, logrando la máxima cantidad de socios de su historia. Demostrando que el hincha académico sigue siendo incondicional en las buenas y en las malas.[51]
Cronología
Referencias
- «Así nació la Academia». Diario Olé. 16 de marzo de 2010. Consultado el 9 de octubre de 2012.
- http://www.ole.com.ar/racing/nacio-Academia_0_226177468.html
- http://www.rsssf.com/tablesr/racingclub.html Colores] en RSSSF. Consultado el 21 de septiembre de 2008.
- - Camiseta de Racing Club en Página oficial de Racing Club.
- http://www.eldiariocba.com.ar/noticias/nota.asp?nid=19431
- https://www.racingclub.com.ar/idolos/armando-reyes/
- https://www.racingclub.com.ar/idolos/francisco-olazar/
- https://www.racingclub.com.ar/efemerides/nota/2019/01/9658_alberto-ohaco-un-gran-ganador/
- https://www.racingclub.com.ar/idolos/alberto-marcovecchio/
- https://www.racingclub.com.ar/idolos/alberico-zabaleta/
- https://www.clarin.com/deportes/futbol/racing-club/dueno-record-persigue-franco-armani-carlos-barisio-arquero-racing_0_rkzxB7xwX.html
- https://www.infobae.com/deportes/2019/09/29/polemica-por-el-record-de-andrada-en-boca-navarro-montoya-lo-felicito-pero-nego-la-marca/
- https://www.clarin.com/deportes/futbol/racing-club/dueno-record-persigue-franco-armani-carlos-barisio-arquero-racing_0_rkzxB7xwX.html
- http://www.rsssf.com/tablesa/arguru-bec33.html
- http://www.rsssf.com/tablesa/arg-esc49.html
- https://www.elgrafico.com.ar/articulo/1088/31160/1949-50-51-el-primer--tricampeon-fue-la-academia
- http://www.rsssf.com/sacups/copa67.html
- https://www.racingclub.com.ar/palmares/copa-libertadores-de-america-1967/
- https://www.afa.com.ar/es/posts/el-racing-de-jose-campeon-de-la-libertadores-1967
- http://www.universofutbol.com.ar/plantillas/informes/records.php
- http://www.elgrafico.com.ar/2018/01/09/C-30763-1966-cilindro-iluminado-racing-vence-al-bayern.php
- https://www.elgrafico.com.ar/articulo/1056/25576/1968-racing-en-la-costa-del-sol
- http://www.rsssf.com/tablesc/costadelsol.html#68
- http://www.rsssf.com/tablesf/fenosa.html#68
- https://442.perfil.com/noticias/opinion/2015-09-30-390389-diez-goles-y-cinco-entradas.phtml
- http://canchallena.lanacion.com.ar/1484233-los-promedios-un-invento-del-futbol-que-no-es-ni-justo-ni-util
- http://www.clarin.com/deportes/stylecolorBF1424Querido-ascensoibrCuando-Racing-alquilo-plantel_0_562743988.html
- http://canchallena.lanacion.com.ar/1436644-el-dia-que-racing-alquilo-su-plantel-para-jugar-en-el-ascenso
- https://www.tycsports.com/nota/copa-libertadores/2019/04/03/cuando-racing-y-velez-jugaron-dos-partidos-el-mismo-dia.html
- http://www.pagina12.com.ar/1998/98-07/98-07-20/bue05.htm
- Memorias de la mujer que dijo: "Racing ha dejado de existir"
- Racing: El momento más triste de su historia
- https://www.ole.com.ar/racing/cilindro-hinchas-quiebra-ripoll_0_B0sdDqKa.html
- "Se va el 2006...", por Germán Florentín, en Racing Club: Fillial España Santiago Saccol. En la nota se critica, entre otras cosas, el alquiler de la cancha a Independiente
- https://www.pagina12.com.ar/2001/01-06/01-06-11/bue09.htm
- https://www.elgrafico.com.ar/articulo/1088/4000/racing-campeon-2001
- http://canchallena.lanacion.com.ar/1434137-los-numeros-de-simeone-como-tecnico-de-racing
- http://canchallena.lanacion.com.ar/1433529-en-off-side-los-rivales-de-simeone
- http://www.racingclub.com.ar/club/nota/2014/11/3598_se-mantiene-el-boom-comercial-academico/
- http://www.racingclub.com.ar/plantel/nota/2016/05/5765_en-la-cima-de-los-promedios/
- http://www.ole.com.ar/futbol-internacional/sudamericana/Boca-River-Racing_0_1682831778.html
- https://www.nytimes.com/es/2019/01/30/racing-argentina-diego-milito/
- https://www.diariopopular.com.ar/futbol/historia-curiosidades-y-rachas-los-river-racing-copa-libertadores-n355263
- http://www.goal.com/es-ar/noticias/una-mancha-en-la-paternidad-la-ventaja-de-racing-sobre-river/1g6ufmo1drbq7193xoqa5wh2ir
- https://www.clarin.com/deportes/futbol/racing-club/lisandro-lopez-goleador-rompe-records-racing-punto-gritar-campeon_0_DW3Y0MoUD.html
- https://www.ole.com.ar/futbol-primera/superliga-racing-vs-independiente_0_Fp0napLl.html
- https://www.ole.com.ar/futbol-primera/copa-libertadores-sudamericana-superliga_0_L-MVRf51R.html
- https://www.tycsports.com/racing-club/elecciones-racing-victorblanco-listas-oficialismo-oposicion--id310680.html
- https://www.elgrafico.com.ar/articulo/1038/54527/racing-atraviesa-la-mejor-racha-ante-independiente-en-72-anios
- https://www.tycsports.com/racing-club/rocio-bueno-de-racing-a-sassuolo-un-pase-que-hace-historia-en-el-futbol-femenino-id461523.html
- https://www.racingclub.com.ar/socios/nota/2022/09/13928_numeros-de-verdad/
- Cronologia en RSSSF.
- Argentina 1911 a 1920 en RSSSF.
- Argentina 1921 a 1930 en RSSSF.
- Argentina 1931 a 1940 en RSSSF.
- Argentina 1941 a 1950 en RSSSF.
- Argentina 1951 a 1960 en RSSSF.
- Argentina 1961 a 1970 en RSSSF.
- Argentina 1971 a 1980 en RSSSF.
- Argentina 1981 a 1990 en RSSSF.
- Argentina 1991 a 2000 en RSSSF.
- Argentina 2001 a 2010 en RSSSF.
- Argentina 2011 a 2020 en RSSSF.
- Argentina 2021 a 2030 en RSSSF.