Anexo:Gentilicios de Colombia
A
B
- Barrancabermeja, Santander: barramejo, -a, barranqueño, -a.
- Barranquilla, Atlántico: barranquillero, -a.
- Belén de Umbría, Risaralda: belumbrense.
- Bello, Antioquia: bellanita.
- Bogotá; bogotano, -a, rolo, -a.
- Bolívar: bolivarense.
- Boyacá: boyacense.
- Bucaramanga, Santander: bumangués, -a.
- Buenaventura, Valle del Cauca: bonaverense.
C
- Caldas: caldense, paisa.
- Cali, Valle del Cauca: caleño, -a.
- Cañasgordas, Antioquia: cañasgordense.
- Caquetá: caqueteño, -a.
- Carmen de Apicalá, Tolima: carmeluno, -a.
- Cartagena de Indias, Bolívar: cartagenero, -a.[2]
- Cartago, Valle del Cauca: cartagüeño, -a.
- Casanare: casanareño, -a
- Cauca: caucano, -a.
- Cesar: cesarense.
- Chocó: chocoano, -a.
- Colombia: colombiano, -a.
- Córdoba: cordobés, -a.
- Cúcuta, Norte de Santander: cucuteño, -a.
- Cundinamarca: cundinamarqués, -a.
D
- Dabeiba, Antioquia: dabeibano, -a.
- Dosquebradas, Risaralda: dosquebradense.
F
- Facatativá, Cundinamarca: facatativeño, -a
- Falan, Tolima: falanense.
- Floridablanca, Santander: florideño, -a
- Fresno, Tolima: fresnense.
- Fundación, Magdalena: Fundanense
- Fusagasugá, Cundinamarca: Fusagasugueña,-o
G
I
L
- La Calera: Cundinamarca: caleruno, -a.
- La Guajira: guajiro, -a.
M
- Madrid, Cundinamarca: madrileño, -a
- Magdalena: magdalenense.
- Magdalena (río): magdalénico, -a
- Mariquita, Tolima: mariquiteño, -a
- Manizales, Caldas: manizaleño, -a
- Medellín, Antioquia: paisa.[3]
- Melgar, Tolima: melgarense
- Mitú, Vaupés: mituseño, -a[4]
- Mocoa, Putumayo: mocoano, -a[5]
- Montería, Córdoba: monteriano, -a[6]
- Meta: metense[7]
N
- Nariño: nariñense.
- Neiva, Huila: neivano, -a[8]
- Norte de Santander: nortesantandereano, -a
P
- Palmira, Valle del Cauca: palmirense.
- Palocabildo, Tolima: palocabildense.
- Pasca, Cundinamarca: pasqueño, -a
- Pasto, Nariño: pastuso, -a,[9] pastense.[10] El gentilicio suele extenderse a los hablantes del español pastuso.
- Pereira, Risaralda: pereirano, -a
- Piedecuesta, Santander: piedecuestano, -a
- Pitalito, Huila: Laboyano, -a
- Popayán, Cauca: payanés, -esa, patojo, -a
- Puerto Asís, Putumayo: asiseño, -a
- Puerto Carreño, Vichada: porteño, -a
- Putumayo: putumayense.
Q
- Quindío: quindiano, -a, paisa.(quyabros )
R
S
- San Andrés, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: sanandresano, -a
- Santa Marta, Magdalena: samario, -a
- Santander: santandereano, -a
- Sincelejo, Sucre: sincelejano, -a
- Soacha, Cundinamarca: soachuno, -a
- Soledad, Atlántico: soledeño.
- Sucre: sucreño, -a
- Sibaté, Cundinamarca: sibateño, -a
T
V
- Valle del Cauca: vallecaucano, -a, valluno, -a
- Valledupar, Cesar: valduparense.
- Vaupés: vaupense.
- Vélez, Santander: veleño, -a.
- Vichada: vichadense.
- Villavicencio: Villavicense
Referencias de las referenciadas
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «antioqueño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «cartagenero». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «medellinense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «mituano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «mocoano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «monteriano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «metense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «neivano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «pastuso». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «pastense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Véase también
- Anexo:Gentilicios de Colombia por departamento
- Anexo:Gentilicios de Colombia por localidad
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.